• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Comprobado: Mientras más usas Facebook peor te sientes

Comprobado: Mientras más usas Facebook peor te sientes

Oscar Morales by Oscar Morales
31/01/2021
in SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
facebook

| REUTERS

Desde que nacemos somos seres sociables. Cuando somos bebés sentimos la necesidad de comunicarnos con nuestra madre a través del llanto. Luego en el colegio nos relacionamos por grupos dependiendo de nuestros gustos y necesidades. De igual forma pasa en la universidad, en los trabajos y a lo largo de nuestra vida. También las redes sociales funcionan así. Creamos perfiles en todas las plataformas digitales para compartir parte de nuestro día a día. Ahora, una investigación sugiere que usar las redes sociales, específicamente Facebook, durante mucho tiempo puede ser perjudicial para nuestro bienestar.

Un usuario promedio de Facebook pasa casi una hora en el sitio todos los días, según los datos proporcionados por la compañía el año pasado. Una encuesta de la firma Deloitte encontró que lo primero que hacen al levantarse las personas que tienen teléfonos inteligentes es revisar las aplicaciones de redes sociales. A menudo antes de levantarse de la cama.

Datos de Facebook y de la vida real

A través del estudio los investigadores de la revista gerencial Harvard Business Review buscan tener una idea más clara de la relación entre el uso de las redes sociales y el bienestar. Para realizarlo utilizaron los datos de 5.208 adultos (dividido en varios subgrupos) de un panel obtenido por la organización Gallup. También se apoyaron en varias medidas diferentes del uso de Facebook, para ver cómo el bienestar cambia con el tiempo que pasa la gente en Facebook.

Las medidas de bienestar que tomaron en cuenta incluyeron satisfacción con la vida, salud mental, salud física e índice de masa corporal (IMC). En cuanto a las medidas de uso de Facebook incluyeron dar me gusta a las publicaciones de otros, crear las propias publicaciones y hacer clic en los enlaces.

También se apoyaron de las medidas de las relaciones sociales del mundo real de los encuestados. A cada subgrupo de encuestados se le pidió que nombraran hasta cuatro amigos con los que discutieran asuntos importantes y hasta cuatro amigos con los que pasaran su tiempo libre, de modo que cada participante pudiera nombrar hasta ocho individuos únicos.

Un estudio más riguroso

Facebook
Logo de Facebook en una pantalla de ordenador visto a través de una lupa | REUTERS/Thomas Hodel

El enfoque que le dieron los autores fue más preciso que otros estudios anteriores. Tiene tres puntos fuertes. Primero, usaron tres subgrupos de datos para los encuestados durante dos años. Así rastrearon cómo los cambios en el uso de las redes sociales se asociaron con cambios en el bienestar.

En segundo lugar, tenían medidas objetivas del uso de Facebook, extraídas directamente de las cuentas de los participantes, en lugar de medidas basadas en el autoinforme de una persona. En tercer lugar, además de los datos de Facebook, usaron información sobre las relaciones sociales del mundo real de los encuestados, lo que les permitiría comparar directamente las dos influencias (redes cara a cara e interacciones online).

Por supuesto, el estudio también tiene limitaciones, como que no podían estar seguros de cuán representativo era. No todas las personas de la muestra de Gallup les permitieron acceder a sus datos de Facebook.

Más Facebook, menos bienestar

En general, los resultados mostraron que si bien las relaciones sociales del mundo real se asociaron positivamente con el bienestar general, el uso de Facebook se asoció negativamente con el bienestar general. Los resultados fueron particularmente sólidos para la salud mental: la mayoría de las medidas de uso de Facebook en un año predijeron una disminución de la salud mental en un año posterior.

Constantemente descubrieron que tanto el hecho de que a las personas les gustara el contenido de los demás como el hacer clic en los enlaces predijeron significativamente una reducción posterior en la salud física, la salud mental y la satisfacción con la vida.

Cuando contabilizaron el nivel inicial de bienestar de una persona, las relaciones del mundo real y el nivel inicial de uso de Facebook, el aumento del uso de Facebook todavía se asoció con una probabilidad de disminución del bienestar futuro. Esto proporciona alguna evidencia de que la asociación entre el uso de Facebook y el bienestar comprometido es un proceso dinámico.

Los resultados sugieren que la disminución del bienestar también tiene que ver con la cantidad de uso en lugar de solo calidad de uso. Si este es el caso, los resultados contrastan con investigaciones anteriores que sostienen que la cantidad de interacción en las redes sociales es irrelevante y que solo importa la calidad de esas interacciones.

La comunicación face to face ha quedado atrás

Facebook
Facebook cuenta con más 2.700 millones de usuarios activos mensuales | REUTERS

Investigaciones anteriores han demostrado que el uso de las redes sociales puede restar valor a las relaciones cara a cara. También pueden reducir la inversión en actividades significativas, aumentar el comportamiento sedentario al tener más tiempo frente a la pantalla, conducir a la adicción a Internet y erosionar la autoestima a través de una comparación social desfavorable.

La autocomparación puede tener una gran influencia en el comportamiento humano y, dado que las personas tienden a mostrar los aspectos más positivos de sus vidas en las redes sociales, es posible que una persona crea que su propia vida se compara negativamente a lo que ven presentado por otros.

Algunos escépticos se han preguntado si quizás las personas con menos bienestar tienen más probabilidades de utilizar las redes sociales para transportarse a esas «vidas perfectas» que muestran los otros usuarios. Otros estudios han encontrado que el uso de las redes sociales tiene un impacto positivo en el bienestar solo cuando consiguen un mayor apoyo social y el refuerzo de las relaciones en el mundo real.

Las redes sociales y su impacto en cada persona es realmente complejo. La exposición a las imágenes que muestran los demás, y que no son del todo reales porque la vida de ninguna persona es perfecta, conduce a una autocomparación negativa. Además, la gran cantidad de interacción en las redes sociales puede restar valor a experiencias más significativas de la vida real. Sin embargo, lo que parece bastante claro es que las interacciones sociales en línea no sustituyen a la realidad.

Lea también:

Las app de mensajería que compiten con WhatsApp también son inseguras

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Deloitteencuesta GallupFacebookHarvard Business ReviewRedes SocialesUniversidad de Harvard
Anterior

La transparencia y el debate sobre la transparencia

Siguiente

Acuerdo entre a UE y Honduras sobre la tala legal, ¿frenará la pérdida de bosques?

Citations & References:

https://hbr.org/2017/04/a-new-more-rigorous-study-confirms-the-more-you-use-facebook-the-worse-you-feel

https://core.ac.uk/reader/11056480

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11548/TD_FONSECA_MANTILLA_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Tecnología
Deportes
Tendencias digitales

Location Expertise:

España
Venezuela
America Latina

Official Title:

Redactor

Email Address:

oscar.moralez@cambio16.com

Oscar Morales

Oscar Morales

Licenciado en Comunicación Social, Universidad Monteávila, 2019, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactor de contenidos web, especialista en temas de política, entretenimiento, deportes, industria cinematográfica, tecnología y tendencias digitales. Redactor en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Venezolano radicado en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Esequibo
Ciudadanía

El Esequibo, ‘líderes’ y consultas al pueblo

23/09/2023
Francisco migrantes
Derechos Humanos

Francisco critica el “fanatismo de la indiferencia” ante la crisis migratoria

23/09/2023
Juan XXIII
Ciudadanía

Fundación Juan XXIII obtuvo el sello AENOR de Sistemas de Gestión de Compliance

22/09/2023
BRAFA 2024
Cultura

132 galerías participan en BRAFA 2024, una garantía para los amantes del arte

23/09/2023
Next Post
tala legal

Acuerdo entre a UE y Honduras sobre la tala legal, ¿frenará la pérdida de bosques?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In