• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Cultura > Las computadoras no pueden ni podrán escribir novelas como un talentoso autor

Las computadoras no pueden ni podrán escribir novelas como un talentoso autor

Erika Diaz by Erika Diaz
17/02/2021
in Cultura
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
novelas

Desde hace algunos años la Inteligencia Artificial es utilizada para hacer literatura. Los investigadores incluso han llegado a asegurar que las computadoras pueden llegar a imitar muy bien a los más talentosos autores de novelas. A pesar de todas estas suposiciones las computadoras están diseñadas para seguir una serie de pasos y algoritmos, además carecen de algo fundamental: el espíritu humano y la libertad de pensamiento.

Si fuera posible asemejar las computadoras a un novelista o autor destacado serían mucho más poderosas. Se podrían hacer muchas más cosas con ellas y con la tecnología en otros ámbitos, como aterrizar en Marte u obtener en 10 minutos la cura al cáncer. El cerebro humano por ahora es más poderoso que los más avanzados y programas de una computadora. Tiene el poder de crear, soñar, imaginar y tener sentimientos, con lo cual supera por mucho cualquier tecnología creada por el mismo humano.

Sin embargo, no debemos descartar que las computadoras puedan hacer esas cosas en un futuro. Es algo impredecible. La tecnología avanza a un ritmo desenfrenado con la ciencia. Pero leer y escribir literatura o llegar a reemplazar a un autor de buena pluma e imaginación está confirmado que no pasará, ni ahora, ni nunca.

La lógica de las computadoras no es la misma que la nuestra

Un computador es simplemente una máquina digital programable que ejecuta una serie de comandos creados por un ser humano para procesar unos datos. El hecho de que sea programable le permite realizar una gran variedad de tareas que se les asigne. Pueden realizar operaciones y resolver problemas en diversas áreas de la actividad humano como por ejemplo administración, ciencia, diseño e ingeniería.

Con el avance de la arquitectura y tecnología empleada, las computadoras ahora pueden buscar en un billón de páginas web, dominar juegos de estrategia y esto cada día se extiende aún más, automatizando más y más datos por segundo. Sin embargo, el uso de las computadoras con fines literarios requieren de un ser humano que introduzca los datos, que le guíe sobre qué será la obra, sobre cuántas palabras debe escribir, sobre qué escribir o qué buscar. El proceso no lo hace la computadora sola y mucho menos con tanta precisión y talento como el ser humano. La lógica de ellas no es la de nosotros.

Las computadoras y la literatura

La literatura es un maravilloso trabajo de variedad imaginativa, extraña y dinámica. Pero en el fondo de su extraña y ramificada multiplicidad hay un motor de razonamiento causal. El motor lo llamamos narrativa.

La narrativa es esto-lleva-a-aquello. Esas cadenas forman la trama de la historia de la literatura y los motivos de los personajes, dando vida a los acontecimientos. Y esas cadenas también comprenden el dispositivo literario conocido como el narrador, que genera un estilo novelístico y una voz poética, creando una historia.

No importa lo poco lógica, irracional o incluso locamente surrealista que pueda parecer la literatura, está repleta de lógicas narrativas de causa y efecto. Cuando un autor comienza a desarrollar su historia, explora las causas, es decir, está usando su propio estilo para explorar los efectos de procesar la realidad.

Las computadoras no pueden hacer nada de este trabajo de pensamiento narrativo, porque su lógica no puede ejecutar secuencias de causa y efecto. Y esa incapacidad es la razón por la que ninguna computadora escribirá nunca una historia corta, sin importar cuántas de ellas se introduzcan en sus bancos de datos. Una computadora tampoco será el autor de una serie de televisión ganadora de un Emmy, sin importar cuántos guiones se le incluyan.

La editorial china Cheers Publishing publicó el poemario La luz solar se perdió en la ventana de cristal, firmado por Microsoft Little Ice. El algoritmo creado por el gigante de la informática ha memorizado más de 500 sonetos para ser capaz de escribir 10.000 poemas de los que solo 139 se han publicado. Algunos de ellos se han difundido en las redes sociales bajo distintos pseudónimos y han sido muy pocos los internautas que han podido identificar la naturaleza del autor de versos como estos.

“La lluvia sopla a través del mar
 Un pájaro en el cielo
 Una noche de luz y calma
 La luz del sol
 Ahora en el cielo
 Corazón frío
 El salvaje viento del norte
 Cuando encontré un nuevo mundo…” 

Por supuesto nada que ver con Federico García Lorca, con Antonio Machado ni con las populares coplas de Juan Panadero de Rafael Alberti. Tampoco con Bob Dylan.

Pero las computadoras pueden hacer muy bien otras cosas

Lo mejor que pueden hacer las computadoras es escribir palabras. Nuestros cerebros pueden discernir instantáneamente ante una serie de palabras y armarlas creativamente para formar frases y párrafos, en cambio las emisiones verbales de las computadoras no tienen estilo literario ni voz poética.

Pero esto no quiere decir que la Inteligencia Artificial es inútil o tonta. Son mucho más inteligentes que nosotros porque pueden procesar datos sin parar y sobre cualquier tema. Tampoco significa que los humanos somos seres perfectos que no cometemos errores y escribimos todos de la misma manera. Nuestro cerebro también es una máquina solo que con un mecanismo diferente, más lento pero más creativo.

Lea también en Cambio16.com:

¿Puede la Inteligencia Artificial escribir como un afamado autor de novelas?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: autor de novelacomputadoraInteligencia ArtificialLiteraturaRafael Alberti
Previous Post

Iberdrola pide a Europa marco atractivo para invertir en la descarbonización

Next Post

WWF: Las actividades humanas están destruyendo la naturaleza más rápido de lo que puede reponerse

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Brafa
Cultura

En pocos días comienza BRAFA, la más esperada cita anual del arte

25/01/2023
el pozo
Cultura

El Pozo, prestreno en Madrid

25/01/2023
Gracián vivir
Cultura

«Vivir es saber elegir», lecciones de Baltasar Gracián para la sociedad del siglo XXI

14/01/2023
mi monumento
Cultura

Mi propio monumento

07/01/2023
Next Post
WWF propuesta

WWF: Las actividades humanas están destruyendo la naturaleza más rápido de lo que puede reponerse

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In