• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > La COP25 se redujo a un llamado de alerta por la emergencia climática

La COP25 se redujo a un llamado de alerta por la emergencia climática

Olgalinda Pimentel by Olgalinda Pimentel
03/02/2020
in COP25, NATURALEZA, Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Alerta ante la emergencia climáica

El reto de los líderes debe ser reducir las emisiones de gases de efecto y proteger la biodiversidad del planeta

La COP25 ha sido un fracaso. La falta de acuerdo ante la regulación del mercado de carbono y la escasa disposición de los países para disminuir sus emisiones han reducido a la Cumbre del Clima a un simple llamado de alerta por la emergencia climática, sin medidas para combatirla.

Si hubo un claro resultado en la 25° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, que se realizó en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019, es que hace falta más compromiso mundial, a pesar de los esfuerzos, para atender la emergencia del clima; más ambición por la vida.

Fue una cumbre climática preparatoria de la que se realizará en el año 2021, en la que ha previsto adoptar medidas más radicales ante el calentamiento global y el cambio climático.

La escasa e insignificante representación de líderes mundiales y la falta de acuerdo en cuestiones cruciales (como la regulación del mercado de carbono -Artículo 6 del Acuerdo de París– o el compromiso de cero emisiones para el año 2050) llevaron a decir a la presidenta de la COP25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, que tenía sensaciones encontradas. Precisamente, las que les producían los avances logrados y los retos que quedaban por afrontar.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Alerta ante la emergencia climáica 2
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, asistió a la inauguración

Sin satisfacciones

En el discurso de clausura, Schmidt afirmó que hoy, los países quedaban en deuda con el planeta: «El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas. No estamos satisfechos. Los acuerdos alcanzados no son suficientes para enfrentar con sentido de urgencia la crisis del cambio climático. Aún no están los consensos para aumentar la ambición a los niveles que necesitamos».

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, expresó su insatisfacción con los escasos resultados de la cumbre.

“Estoy decepcionado con los resultados de la COP25. La comunidad internacional perdió una importante oportunidad de mostrar mayor disposición en la mitigación, adaptación y financiación para afrontar la crisis climática. Pero no nos daremos por vencidos”, apuntó.

En la #COP25, 84 países de la Alianza por la #AmbiciónClimática responden a la urgente necesidad de reducir las emisiones en la próxima década, y recuerdan su intención de trabajar para mejorar sus planes nacionales de #AcciónClimática para 2020 👉https://t.co/xLZP8L384o pic.twitter.com/upsHUTkMac

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) December 15, 2019

La ministra de España para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, afirmó que tiene una sensación agridulce porque se esperaban y necesitaban compromisos “más contundentes y serios de las grandes economías”. Entre los acuerdos suscritos destaca el que establece que en la COP26 que tendrá lugar en la localidad escocesa de Glasgow los países propongan planes de reducción de emisiones de carbono más ambiciosos.

Otras exigencias

En ese sentido de ahondar los acuerdos, se aceptó que la estrategia y la política contra el cambio climático deben tener en cuenta los avances de la ciencia, y que sean el eje principal para las decisiones climáticas. Esto no lo respaldaron los países más contaminantes, entre ellos Estados Unidos, China y la India.

La COP25 también consensuó la protección del océano y los suelos para preservar la biodiversidad y los ecosistemas.

Se constató igualmente el liderazgo de la Unión Europea en lo relacionado con la emergencia climática. La UE, que emite el 8% del total de gases de efecto invernadero, presentó un paquete de medidas para la transición hacia la economía circular.

Más dinero para el ambiente y menos combustible fósil

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinará a lo largo de la próxima década un billón de euros a la transición energética y no financiará proyectos relacionados con las energías fósiles a partir de 2021.

De los 195 jefes de Estado, de Gobierno y representantes de delegaciones de países, la mayoría integrantes de las Naciones Unidas, menos de un centenar asistieron al foro político anual más importante del mundo para diseñar una estrategia frente al cambio climático y adecuarla al Acuerdo de París (2015) que entra en vigor en 2020.

A la fecha, el pacto histórico ha sido atendido por 184 de los 197 países que ratificaron la Convención. Los que faltan son justamente los responsables del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

No obstante la ausencia de líderes, la COP25 se caracterizó por los llamados a actuar y por coloridas protestas de activistas en demanda de más atención contra el cambio climático. La sorpresiva llegada de Greta Thunberg, la controvertida ambientalista adolescente, que viajó en un catamarán desde los Estados Unidos, junto con la vistosa Marcha por el Clima que recorrió  las calles de Madrid, se sumaron a la esperanza de que Estados y particulares se comprometan a cumplir metas orientadas a evitar el cambio climático.

Un tema esencial animó el debate, fue el artículo 6 del Acuerdo de París, relacionado con el mercado de carbono, que permite transacciones monetarias por contravención en los límites de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tiempo de actuar

Pocos jefes de Estado y de Gobierno acudieron a la cita. Alerta ante la emergencia climáica 3
Pocos jefes de Estado y de Gobierno acudieron a la cita para salvar la vida del planeta.

“Tiempo de actuar” fue el lema reproducido en todas las actividades de la COP25, y que fue acogido por personalidades, científicos, organizaciones internacionales y sectores de la sociedad civil para sensibilizar sobre la importancia de no ser indiferentes al futuro de la humanidad.

“El punto de no retorno se nos viene encima. La crisis climática ya no está en el horizonte, sino que está precipitándose sobre nosotros. De todas maneras, mi mensaje es de esperanza, no de desesperación”, señaló el secretario general de la ONU.

España se comprometió

El compromiso, al menos en España, ya se manifestó: “El momento de la respuesta es ahora. Debemos llegar a la cumbre de Glasgow 2020 con propuestas nacionales más ambiciosas: una descarbonización ordenada, justa y eficiente”, expresó  el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

“No hay muro lo suficientemente alto que proteja de esta amenaza a ningún país por poderoso que sea”, dijo en velada crítica a EE UU tras exaltar el liderazgo europeo.

Este año será un hito cuando las naciones tengan que presentar o actualizar sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC en sus siglas en inglés). pic.twitter.com/3ILtUk8H76

— COP25 (@COP25CL) December 15, 2019

El Gobierno español informó que la banca se había comprometido a estar alineada con el Acuerdo de París: “El sector financiero se compromete a promover la adhesión de las entidades a los principios de sostenibilidad y a integrar las cuestiones ambientales y sociales en la toma de decisiones”.

En Madrid se vio cómo Europa y España han asumido el protagonismo en la carrera hacia una mayor ambición climática por el planeta, en particular con el Pacto Verde. Esperan, además, que el resto de los países deudores con el Acuerdo de París se tomen el reto en serio.

Para más información ingresa a Cambio16

Lee también:

Gorka Landaburu: “Los conflictos políticos se resuelven en torno a una mesa”

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2263

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2263 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2263 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2263 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoCOP25COP25: Poca ambición por la vidaEspañaGreta ThunbergmaridONU
Anterior

Dinamarca: Unirán “Islas de Energía” para formar un gigante eólico

Siguiente

Dinamarca: Unirán «Islas de Energía» para formar un gigante eólico

Sourcing & Methodology Statement:

Transcripción de la versión impresa de Cambio 16

Dateline:

Caracas, Venezuela

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Derechos Humanos
Medio Ambiente
Sociedad

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinadora y Redactora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Olgalinda Pimentel

Olgalinda Pimentel

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impresos, en la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora y redactora editorial en las secciones de Investigación y Venezuela de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el área reporteril y la coordinación y dirección de distintos medios de comunicación impresos. Se ha desempeñado como locutora y productora de contenidos para radio, y profesora de Investigación Periodística y Opinión Pública en las universidades Santa María y Nueva Esparta. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Parque solar Valientes
Energía16

TotalEnergies y Soltec construyen el parque solar de Los Valientes en Murcia

30/03/2023
Jubiladas demanda gobierno suizo
Cambio Climático

Abuelas demandan ante Tribunal Europeo al Estado suizo por su débil acción contra el cambio climático

31/03/2023
Contaminación del aire atletas
Deportes

La contaminación del aire en los estadios afecta el rendimiento de los jugadores y la salud del espectador

28/03/2023
tornados y huracanes
Medioambiente

Tormentas y tornados dejan Mississippi como zona de desastre

28/03/2023
Next Post
Islas de Energía

Dinamarca: Unirán "Islas de Energía" para formar un gigante eólico

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In