• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > Cuando la muerte de otros enfermos es un daño colateral de la COVID-19 y su avance se muestra imparable en el mundo

Cuando la muerte de otros enfermos es un daño colateral de la COVID-19 y su avance se muestra imparable en el mundo

Genesis Herrera by Genesis Herrera
29/10/2020
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Durante la primera ola de la COVID-19 los servicios sanitarios colapsaron / REUTERS

Durante la primera ola de la COVID-19 los servicios sanitarios colapsaron / REUTERS

Con la aparición de la COVID-19 y sus implicaciones, todo se centró en el coronavirus y se dejó de lado a pacientes con otras enfermedades que también requieren la máxima atención. Es el caso de algunos que luchan contra el cáncer y la pandemia les ha trastocado o impedido continuar el tratamiento.

Quimioterapias y proceso médicos se han demorado hasta dos meses más de lo que deberían. Una situación que genera ansiedad, miedo y, cuando menos, preocupación en los pacientes, que ignoran si su enfermedad se puede agravar o si algún día tendrán tiempo para atenderlos.

Es la situación que están viviendo los enfermos de cáncer como consecuencia de la pandemia. En el Congreso Virtual ESMO 2020, de la Sociedad Europea de Oncología Médica, esbozaron los datos que reflejan el drama que viven pacientes de 356 centros de salud españoles.

Daño colateral de la pandemia por la COVID-19

Las cifras hablan por sí solas. Un 37% de los tratamientos oncológicos está paralizado. Además, el 60,9% de los centros de oncología médica redujo su actividad justamente en el pico de la crisis sanitaria. La situación se tradujo en la cancelación o retraso de cirugías en pacientes que lo necesitaban, por lo menos, en un 44% de los centros. En el caso de la quimioterapia fue en el 25% y la radioterapia en el 17%.

Ante este escenario, la Asociación Española Contra el Cáncer y las principales sociedades médicas trabajan para evaluar la situación concreta. En España se diagnostica un tumor a más de 275.000 personas y aproximadamente 300 mueren cada día.

Los pacientes que enfrentan el cáncer se sienten desamparados, a la deriva. Todavía les quedan tratamientos por cumplir y citas médicas a las que asistir. Esperan y rezan a todos los santos para que no sean cancelados. Sobre todo ahora, en medio de una segunda ola de la COVID-19, no quieren sentirse abandonados.

Los pacientes de enfermedades como cáncer han quedado desplazados por la COVID-19 / Imagen de fernando zhiminaicela en Pixabay
Los pacientes de enfermedades como cáncer han quedado desplazados por la COVID-19 / Imagen de fernando zhiminaicela en Pixabay

Pacientes que esperan para ser atendidos

España registra la mayor lista de espera de 2003, con 704.997 personas que esperan para ser operadas. Lo indican las últimas cifras que ofreció el Ministerio de Sanidad con fecha de diciembre de 2019. Una cantidad que, sin duda, se ha incrementado en este 2020 con la pandemia. Todo apunta a que debido a la crisis de la COVID-19, las listas se habrán multiplicado en toda España. Algunas de las especialidades en las que los pacientes esperan por atención son cardiología, traumatología, oftalmología y también en cirugía general y de digestivo.

Estas tres últimas especialidades eran las que más pacientes tenían en listas de espera en junio de 2019. Lo contrario ocurre con cirugía torácica, cirugía cardíaca y neurocirugía, son las especialidades médicas que contaban con menos lista de espera en toda España.

Sobre las nuevas cifras no hay optimismo, mucho menos en medio de una segunda ola de contagios y una crisis sanitaria que sigue sacudiendo al sistema sanitario de España y que, lamentablemente, seguirá impactando a los pacientes que esperan por atención. Una muestra de ello es el estado de las unidades de cuidados intensivos en ocho regiones del país.

🔉 Actualización de datos de #COVID19 https://t.co/aLxCaGxnu2

➡️ Información sobre el coronavirushttps://t.co/o4YW7zJhzo pic.twitter.com/CuSOm7C8QD

— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) October 28, 2020

Las UCI al borde del colapso en ocho regiones españolas

Sin tratamientos y sin vacunas todavía, la situación de la pandemia se agrava. Los contagios siguen aumentando y también los ingresos hospitalarios y la ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos.

El temor de las autoridades sanitarias aumenta, justamente, cuando se fijan en el porcentaje de camas de críticos usadas por pacientes con la COVID-19. Su colapso termina incidiendo en el aumento de los fallecidos. Actualmente ocho regiones tienen ocupación superior al 37%. En estos territorios las alarmas están sonando y deben trabajar en doblegar la curva. De no hacerlo, las UCI pueden volver a colapsar, en un plazo máximo de 20 días.

La situación de las UCIs es delicada en ocho regiones de España / REUTERS
La situación de las UCIs es delicada en ocho regiones de España / REUTERS

Aragón, Cataluña y Madrid superan el 40% de ocupación, mientras que Castilla y León, Navarra y La Rioja están por encima del 37%. Por su parte, la situación que se vive en Melilla es mucho más que dramática, pues tienen un 65% de las camas UCI ocupadas por enfermos de la COVID-19 y en Ceuta la cifra se acerca al 42%, de acuerdo con el Ministerio de Sanidad.

Son cifras alarmantes que reviven lo que ocurrió en marzo y abrill. La posibilidad del colapso está latente y aunque se señalen regiones específicas, no quiere decir que las demás estén mucho mejor, porque es una situación que puede cambiar en cualquier momento.

Y así también se sigue desarrollando la pandemia en el resto del mundo, donde los casos aumentan y se toman medidas en busca de detener los contagios. Es el caso de Alemania, donde impusieron nuevas restricciones.

Alemania se refugia en nuevas restricciones para frenar contagios

La cantidad de contagios está aumentando rápidamente en Alemania. Y ahora el Gobierno y primeros ministros regionales acordaron medidas para frenar la emergencia.

El 28 de octubre se aprobaron restricciones severas para afrontar la nueva ola de contagios de la COVID-19. Los locales gastronómicos, bares y hoteles deberán cerrar, además de lugares culturales, deportivos y los sitios donde se celebran eventos.

Además, estas nuevas medidas limitan los contactos personales al mínimo, aunque los colegios, guarderías y comercios permanecerán funcionando, aunque cumpliendo con medidas estrictas de higiene.

Las restricciones entrarán en vigor el lunes 2 de noviembre y se mantendrán durante todo el mes. La canciller Angela Merkel subrayó que es necesario un «nuevo esfuerzo nacional» para evitar que la enfermedad continúe propagándose de forma descontrolada.

Angela Merkel afirmó que es necesaria la cooperación de toda Alemania frente a la lucha contra la COVID-19 / REUTERS
Angela Merkel afirmó que es necesaria la cooperación de toda Alemania frente a la lucha contra la COVID-19 / REUTERS

Asimismo, el alcalde de Berlín, Michael Müller, indicó que es importante tomar medidas ahora si se aspira celebrar la Navidad en familia. Además, destacó que las unidades de cuidados intensivos en la capital alemana ya están alcanzando los niveles de ocupación que tuvieron en marzo y abril.

En espacios públicos y privados solo podrán reunirse personas de no más de dos hogares distintos y en un número máximo de 10. Cualquier violación de estas medidas será sancionada por las fuerzas de seguridad.

Actualmente, en Alemania hay 487.000 casos diagnosticados y 10.259 personas han fallecido. Estas cifras seguirán subiendo si no logran contener los contagios con las nuevas medidas. Una situación que se repite en el mundo, como en Francia.

Nuevo confinamiento en Francia para reducir casos

Emmanuel Macron, presidente de Francia, anunció este miércoles un nuevo cierre del país por lo menos hasta finales de noviembre. Las restricciones entrarán en vigor a partir del viernes 30 y solo los ciudadanos que realicen trabajos esenciales o tengan motivos médicos podrán salir de casa. Bares y restaurantes cerrarán, aunque las escuelas y fábricas seguirán abiertas.

Es alarmante incremento de los casos. El número de muertos diarios igualó ya su máximo de abril solo el martes se confirmaron 33.000 nuevos contagios.

La segunda ola de la pandemia de coronavirus en Europa avanza con rapidez / REUTERS
La segunda ola de la pandemia de coronavirus en Europa avanza con rapidez / REUTERS

Macron advirtió que el país está en riesgo de verse sobrepasado por una segunda ola que «sin duda será más dura que la primera». Por eso las medidas son más severas que en la vecina Alemania.

En Francia han diagnosticado más de un millón de casos y se registran 25.785 muertes. Los nuevos contagios están aumentando con rapidez en toda Europa y las noticias de restricciones hicieron caer a las bolsas. Los principales indicadores en Estados Unidos un 3,4%. El incremento no solo afecta a Europa, en la India la situación también es complicada.

La India supera los 8 millones de contagios de la COVID-19

La India, el segundo país más afectado por la pandemia, superó este jueves los 8 millones de contagios y las 120.000 muertes, de acuerdo con fuentes oficiales. Durante las últimas 24 horas registró 49.881 nuevas infecciones y el número oficial de casos se elevó a 8.040.203.

El número de fallecidos también se incrementó a 120.527, después de registrar 517 muertes en las últimas 24 horas. Eso sí, la tasa de mortalidad india es relativamente más baja que la registrada en Estados Unidos, donde al menos 227.673 personas han muerto y 8,8 millones se han contagiado.

En Indica los casos de la COVID-19 ya pasaron los ocho millones / REUTERS
En Indica los casos de la COVID-19 ya pasaron los ocho millones / REUTERS

Pero esta situación podría cambiar con la llegada de la temporada de festivales y el invierno, que implica que en el norte de la India bajen las temperaturas y aumente la contaminación. Un escenario que hace temer al Gobierno otro aumento en el número de contagios. La instrucción es estar «vigilantes» los próximos meses.

Hasta ahora, en la India han levantado casi todas las restricciones impuesta a finales de marzo para el confinamiento de la población. Es la fase cinco de un proceso de desescalada que inició el Gobierno en el mes de junio, donde se ha autorizado la reapertura de restaurantes, cines, sistema de transporte público y gran parte de las actividades recreativas y deportivas.

La mayoría de los sectores económicos del país se han reactivado, aunque se mantiene el veto de los vuelos comerciales internacionales con excepción de los puentes aéreos con algunos países.

Estados Unidos encabeza la lista con casi 9 millones de casos y más de 220.000 muertes. Ahora, en medio de un contexto electoral mientras lidia con la pandemia, los estadounidenses enfrentan otras complicaciones que afectan los sistemas de salud.

FBI en alerta por ciberataques a sistema de salud

Las agencias federales advirtieron que delincuentes cibernéticos están lanzando un ataque de ransomware a gran escala en contra del sistema de salud de Estados Unidos. Los expertos independientes en seguridad afirman que este tipo de ataques, en los que los piratas informáticos se apoderan del sistema y exigen una recompensa para liberarlo, ya han afectado a cuatro hospitales este mes.

URGENTE: El FBI y las agencias federales dicen que un importante ataque de secuestro de datos amenaza el sistema de salud de Estados Unidos. El ataque ha obstaculizado al menos cuatro hospitales y podría afectar a cientos más. pic.twitter.com/faMMltxmpY

— José Rivera Adrovet (@jadrovet) October 29, 2020

En una alerta conjunta por este problema que podría afectar a cientos centros de salud, el FBI y dos agencias federales advirtieron que cuentan con «información creíble de una amenaza cibernética inminente a hospitales y proveedores de servicios médicos». Aseguran que estos ataques podrían derivar en robo de datos e interrupciones de los servicios de salud.

Los problemas administrativos que están ocasionando estos ataques convierten los datos en símbolos ilegibles que solo se pueden desbloquear una vez que la víctima realiza los pagos. Una situación que podría llevar al límite a los hospitales que ya se encuentran bajo intensa presión debido al incremento de casos de la COVID-19.

Durante los últimos 18 meses, Estados Unidos ha sufrido ataques de ransomware. En septiembre, uno afectó 250 instalaciones de la cadena de hospitales Universal Health Services. Obligó a médicos y enfermos a tomar papel y bolígrafo para llevar sus registros, además de obstaculizar labores de laboratorio.

Una situación de caos que no permite que los trabajadores sanitarios le brinden la atención mínima a sus pacientes y que podría empeorar si los casos de la COVID-19 siguen incrementando y la pandemia avanza.

La primera ola de contagios en Estados Unidos nunca terminó

El principal responsable de la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci, advirtió que la «apariencia de normalidad» tras la pandemia de la COVID-19 podría no llegar hasta el año 2022. A pesar de que se obtenga una vacuna en los próximos meses, habrá mucha cautela con la vuelta a la vida «de antes».

Fauci indicó que en este momento Estados Unidos no se encuentra en una buena posición respecto a los contagios, pues se contabilizan unos 70.000 casos diarios en promedio. Afirma que no se trata de una segunda ola, sino que sigue siendo la primera, esa nunca terminó.

Estados Unidos es el país más afectado por la COVID-19 / REUTERS
Estados Unidos es el país más afectado por la COVID-19 / REUTERS

De acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins, más de la mitad de los estados de Estados Unidos, entre los que figuran Alaska, Illinois, Colorado, Michigan y Utah, han confirmado récords de nuevos casos diarios en octubre. Los más golpeados son California, Texas y Florida, que cuentan con casi 917.000 casos, más de 906.000 y más de 790.000, respectivamente.

Pero la esperanza para acabar con la pandemia, más allá de las medidas y restricciones, siguen dependiendo del surgimiento de una vacuna o medicamento existoso. En medio de este contexto Moderna asegura que está preparando el lanzamiento global de la vacuna y que ya cuenta con 1.100 millones de dólares en depósitos.

Moderna prepara lanzamiento de vacuna contra la COVID-19

La firma de biotecnología Moderna anunció este jueves que prepara el lanzamiento de su vacuna contra el coronavirus. Afirmó que ya cuenta con depósitos de gobiernos que esperan el medicamento para salvar vidas.

La compañía, con sede en Cambridge, Massachussetts, también comunicó que mantiene conversaciones con la iniciativa Covaz, respaldada por la Organización Mundial de la Salud sobre una propuesta de precios escalonados para su posible vacuna, llamada tentativamente mRNA-1273.

Stephane Bancel, gerente general de Moderna, aseguró que su compañía está comprometida con los más altos estándares de calidad de datos y una investigación rigurosa. Tras la noticia, las acciones de la empresa subieron más del 3%.

La empresa Moderna anunció que ya estaban preparando el lanzamiento de una vacuna contra la COVID-19 / REUTERS
La empresa Moderna anunció que estaban preparando el lanzamiento de una vacuna contra la COVID-19 / REUTERS

Moderna informó la semana pasada que había completado la inscripción para su ensayo de última etapa con 30.000 participantes. Hasta entonces, más de 25.650 personas habían recibido la segunda vacuna de dos dosis de la compañía.

Esta vacuna se está desarrollando con la ayuda de los Institutos Nacionales de Salud y contiene material genético llamado ARN mensajero que los científicos esperan que provoque que el sistema inmunológico luche contra el virus.

Lea también:

Un 15% de las muertes por COVID-19 se relaciona con el aire contaminado

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Atención médicaCáncerDaños colaterales de la COVID-19enfermedadesPacientes en lista de esperaPandemia
Previous Post

La lepra no es producto de la ira divina, pero todavía mucha gente no lo sabe

Next Post

¿Estaban en la tumba de Caifás los clavos con los que crucificaron a Jesús?

Citations & References:

BBC News Mundo
DW
20 minutos
La Vanguardia
CNBC
El Confidencial

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

Aemet advierte sobre temperaturas de hasta -20ºC en algunas zonas de España
España

«Bofetada gélida»: hasta -20 °C en zonas de España por choque de anticiclón y borrasca

25/01/2023
algoritmos
España

Los algoritmos que elegirán al próximo presidente

23/01/2023
mujeres sostenibilidad España
España

Las españolas mayores de 55 años se preocupan más por la sostenibilidad que los jóvenes

19/01/2023
Valor marcario de Cambio16
España

Grupo EIG reivindicó ante el Tribunal de Marcas de la UE el valor marcario histórico de «Cambio16»

18/01/2023
Next Post
clavos de Cristo

¿Estaban en la tumba de Caifás los clavos con los que crucificaron a Jesús?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In