• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Presidente IMF Business School: Llegó septiembre y se acabó el ritmo de crecimiento del empleo

Presidente IMF Business School: Llegó septiembre y se acabó el ritmo de crecimiento del empleo

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
13/09/2019
in Actualidad, Cambio Financiero, Firmas
0
Llegó septiembre y se acabó el ritmo de crecimiento del empleo

Se ha perdido empleo en servicios, construcción e industria. Solo la agricultura ha sido capaz de crear empleo.

Por Carlos Martínez, presidente de IMF Business School

Por desgracia , un año más, los resultados del mes de agosto han sido nefastos para nuestro mercado de trabajo. Llegó septiembre y se acabó el ritmo de crecimiento del empleo.

La principal causa es la destrucción de contratos como consecuencia del fin del verano. También la falta de perspectivas de la industria y la incertidumbre de la construcción ante el enfriamiento de las expectativas  económicas. Agosto nos ha dejado un número de desempleados que aumentó en más de 54 mil personas. Así como, lo que es más importante, una pérdida de más de 212 mil cotizantes a la Seguridad Social. Se trata del peor dato desde 2008, año en el que se empezó a vislumbrar el alcance de la crisis. Lo que viene a confirmar lo que los analistas preveíamos desde el segundo semestre del año 2018. Todo esto se ha resuelto con 3.065.804 personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal.

Cambio de tendencia

La verdad es que hay pocos datos positivos que destacar en la información recibida. Se ha perdido empleo en servicios, construcción e industria. Solo la agricultura ha sido capaz de crear empleo. Pero quizá es importante destacar el crecimiento interanual del empleo en un 2,5%. Esto significa que aunque vamos perdiendo fuerza en la creación de empleo, todavía conservamos cierta inercia que hará que la caída sea algo más suave.

El año pasado, en el mismo mes, al menos, manejábamos un dato esperanzador. Los contratos indefinidos habían mejorado un 33% con respecto al mismo mes del año anterior. Pero este año, y como viene siendo habitual desde la entrada en vigor del salario mínimo interprofesional, la temporalidad sigue ganando terreno. Los contratos indefinidos, después de mejorar durante 50 meses consecutivos lo van perdiendo y solo el 8,1% de los contratos fueron indefinidos, un 19,9% menos respecto al año anterior. Sin duda, nos encontramos con un peligroso cambio de tendencia que no sabemos cuándo se frenará.

Temporalidad

Siempre hemos pensado que la temporalidad de nuestro mercado laboral está relacionada con la estacionalidad de nuestro tejido productivo. Pero no debemos olvidar que esa temporalidad también afecta a la educación, a la sanidad, al sector público en general, etc. El problema, por tanto, es mucho más profundo.

Además, por si todo lo anterior no fuera suficiente, los datos desestacionalizados (son los datos corregidos teniendo en cuenta que hay diferencias sistemáticas en las series de datos según el momento concreto del año), arrojan un aumento de 4.435 parados más. Mal dato que se arrastra desde el mes de junio de forma consecutiva. Este encadenamiento de tres meses consecutivos no se daba desde 2013.

Ralentización

Como ya sabemos, la economía mundial y, por supuesto, la española está cruzando un momento delicado. Las perspectivas no son nada halagüeñas. Aunque de momento el crecimiento económico y con ello el empleo está aguantando mejor en España que otros países de nuestro entorno, la ralentización es clara. Hemos registrado el menor crecimiento del PIB de un trimestre en los 5 últimos años.

Las guerras comerciales entre EEUU y China, el Brexit, el parón de Alemania, la inestabilidad política que supone tener un gobierno en funciones, etc. hacen que tengamos que ser muy cautos en las perspectivas sobre la creación de empleo en España en los próximos meses.

Incertidumbre

De momento la demanda interna está aguantando bien la incertidumbre. El consumo de los hogares está resistiendo, en parte gracias a la subida del salario mínimo interprofesional. Igualmente, la moderación de la inflación. La relación entre el crecimiento de nuestro mercado de trabajo y el consumo de los hogares tiene una relación muy estrecha y, ante las malas perspectivas, no esperamos que este buen comportamiento se pueda extender mucho en el tiempo.

La tormenta perfecta

Si a esto sumamos, además, que previsiblemente el consumo público deberá moderarse, con un gobierno en funciones. Es el principal impulsor de la economía y de la creación de empleo en el último trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019. Asimismo, hay que tener en cuenta un presupuesto prorrogado y un endeudamiento público al límite. Además, las exportaciones de bienes y servicios han crecido la mitad que en 2018. La inversión extranjera también se ha frenado bruscamente y si la inversión empresarial está ralentizándose… estamos ante la tormenta “perfecta”.

Para paliar esta situación, el nuevo ejecutivo debería, en los próximos meses, replantearse la política fiscal y laboral que vaya a poner en marcha. Hay mucho en juego y una nueva subida de impuestos, de cotizaciones sociales, del salario mínimo, etc. sería la puntilla que necesita nuestra economía y por extensión nuestro mercado laboral para caer de forma abrupta.

Más información en Cambio16

Lea también:

https://www.cambio16.com/nuevos-retos-laborales/

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: agostoAgriculturaConstrucciónContratos indefinidoscotizantesdesempleoestacionalidadIndustriaparoSalario Mínimo InterprofesionalSeguridad SocialSEPEServiciostemporalidad
Artículo anterio

«Programa Común Progresista» de Sánchez contiene nuevas iniciativas para la transición energética

Próximo artículo

Sarampión se duplica en Europa desde 2017 por la falta de políticas sobre vacuna

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

MAPFRE
Cambio Financiero

MAPFRE insta a legislar pronto sobre las nuevas formas de movilidad

17/06/2022
relaciones Estados Unidos
Actualidad

Estados Unidos y sus relaciones con la ex-América española

09/06/2022
flexible renting ALD
Cambio Financiero

La flexibilidad, clave exitosa del renting en tiempos de incertidumbre

09/06/2022
Comercio de Bitcoin y Forex
Cambio Financiero

Comercio de Bitcoin y Forex: cosas que debe entender

26/05/2022
Next Post
Programas de vacunación permanentes son necesarios para prevenir el sarampión al que la población está expuesta en todo el mundo.

Sarampión se duplica en Europa desde 2017 por la falta de políticas sobre vacuna

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In