• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Murakami explicó Japón con los atentados de 1995

Murakami explicó Japón con los atentados de 1995

Cambio16 by Cambio16
05/06/2023
in PERSONAS
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Murakami

Guillaume Labrude, Université de Lorraine

El 6 de julio de 2018 Japón contiene el aliento. Shoko Asahara, fundador de la secta Aum Shinrikyo, y sus cómplices más destacados son ejecutados en la horca por diversos crímenes, el más espectacular de los cuales es el atentado con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio el 20 de marzo de 1995. Murieron 13 personas y otras 6 300 resultaron gravemente heridas.

En 1997, el novelista Haruki Murakami, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023, publicó Underground. La obra periodística relataba estos trágicos sucesos a través de su visión como japonés y también a través de los testimonios de algunos miembros de la secta criminal y de supervivientes del atentado.

La sociedad japonesa a través del prisma de la tragedia

Chizuo Matsumoto, conocido como Shōkō Asahara, fundador en 1984 de Aum Shinrikyo (Verdad Suprema de Aum), en el momento de su detención en 1995 por ser el cerebro del atentado clandestino

Underground se abre con un mapa de las líneas de metro afectadas por el atentado. Esto ofrece al lector la posibilidad de situar geográficamente la historia que se desarrollará a lo largo de 500 páginas.

El prefacio se detiene, mediante una nota a pie de página, en la historia del arma utilizada. El gas sarín fue desarrollado por los nazis en los años treinta y también fue utilizado por Irak durante el genocidio kurdo. Una gota de sarín del tamaño de la cabeza de un alfiler es suficiente para matar a una persona.

Al comenzar su libro de esta forma, Murakami establece algunos elementos narrativos escalofriantemente pragmáticos: el autor no pretende idealizar el suceso, sino relatarlo de la forma más directa y realista posible. La idea no es necesariamente hacer vivir al lector la pesadilla que sufrieron los tokiotas minuto a minuto, pero sí relatar el conjunto de los acontecimientos siendo lo más fiel posible a la realidad.

Murakami toma como punto de partida la carta de una lectora de la revista Ladies’ Home Journal que relata el despido de su marido incapacitado para trabajar tras el envenenamiento con sarín. Así el autor pone de relieve las carencias de la cultura laboral japonesa:

“Como si no bastara con ser víctima de una violencia puramente arbitraria, este hombre había sufrido una ‘victimización secundaria’ (la insidiosa y penetrante violencia cotidiana dentro de la empresa). […] Por alguna razón, sus colegas habían estigmatizado a este joven empleado –‘¡Eh! Ese es el tipo del ataque raro’ – sin que él se encontrara nunca con esa imagen de sí mismo”.

Tras realizar numerosas entrevistas de enero a diciembre de 1996, Murakami recopila una cantidad astronómica de textos que reelabora para evitar repeticiones, vacilaciones y digresiones. Organiza el conjunto para dar cuenta lo mejor posible de los acontecimientos, de su impacto en la sociedad japonesa, pero también de lo que revelan.

Rechazo a hablar

El autor fue en busca de material para Underground con el apoyo de dos ayudantes, Setsuo Oshikawa y Hidemi Takahashi. Y en ocasiones se encontraron con dificultades con la política de protección de testigos y víctimas.

En muchos casos, sólo los tokiotas que figuraban en las listas oficiales de los hospitales publicadas en los medios de comunicación pudieron hablar con el equipo de Murakami. La presión social y el miedo ligado al “aura” del gurú también amordazaron ciertos testimonios. Esto reforzó la propensión de los ciudadanos y trabajadores de Tokio a mantenerse dentro de un determinado marco, a no armar jaleo y a minimizar la tragedia para no alterarlo todo, aunque ello supusiera hacer la vista gorda:

“Tras la detención de los principales miembros de la secta Aum, la gente tenía menos miedo a las represalias, pero seguían negándose –‘Mis síntomas no son realmente graves, no merece la pena hacer declaraciones’–, o, en más de un caso, los propios supervivientes estaban deseando hablar, pero sus familias se oponían […] También hay pocas entrevistas con mujeres, porque era más difícil localizarlas sólo por su nombre. Las muchachas solteras en Japón –y esto es pura conjetura por mi parte– no aprecian que unos desconocidos les hagan preguntas”.

En su afán por evitar acabar con, como él dice, “una colección de voces sin cuerpo”, Murakami se propuso interrogar a sus testigos sobre sus antecedentes, su escolarización, sus familias y, sobre todo, sus trabajos, para hacerlas más humanas, más profundas, más representativas de la diversidad de Tokio.

Esto es lo que hace de Underground una historia impactante, contada desde la perspectiva de un ser humano, guiada por el deseo periodístico de captar la verdad del momento.

La imparcialidad de un relato importante

Murakami no se contenta con los relatos de los supervivientes; también le interesan la visión y las palabras de los discípulos de la Verdad Suprema de Aum.

La secta sincretista, gobernada por Shoko Asahara, contaba con miles de miembros, a menudo de entre 20 y 30 años y en su mayoría licenciados. Entre ellos había expertos jurídicos o científicos, obviamente al servicio de los intereses de la secta a la hora de defender o atacar.

Aum también se regía por la tecnología (o la apariencia de dominio tecnológico), y Asahara utilizaba extraños cascos con electrodos destinados al “control mental”, así como diversos vídeos que iban desde el clásico programa de propaganda hasta el anime en el que aparecía como un auténtico superhéroe.

Ya fuera a través de vídeos burdamente falsificados o de un dibujo animado perfectamente infantil, Shoko Asahara estaba decidido a hacer creer a su pueblo que poseía poderes extraordinarios.

Dar voz a quienes voluntaria o involuntariamente cayeron en las redes del gurú es de vital importancia no sólo para la imparcialidad de la narración. También lo es para captar la necesidad, a veces acuciante, de quienes, sintiéndose desubicados en una sociedad regida por el rendimiento, desean unirse a una corriente más espiritual a riesgo de ser manipulados por un individuo.

En Underground, Murakami presenta a cada uno de sus interlocutores a través de un texto que destaca elementos clave de sus vidas y personalidades. Ya se trate de los supervivientes o de los miembros de Aum, el tipo de presentación sigue siendo el mismo, a veces correlacionando o contrastando ciertos rasgos del carácter de los individuos con el lugar que ocupan en la historia.

Portada de la versión en español de Underground, traducida por Fernando Cordobés y Yoko Ogihara. Tusquets

Aunque la segunda parte del libro, dedicada a las entrevistas con los miembros de la secta, es menos extensa que la primera, que se centra en los supervivientes y sus familiares, Murakami presenta ambos lados sin llegar a enfrentarlos.

Los conecta a través de sus intervenciones personales o del trazado de la novela. También extrae una conclusión humanista que apunta a los trastornos de una sociedad totalmente basada en la apariencia, la eficacia y la necesidad incesante de producción y renovación. Una sociedad que abandona al individuo y lo transforma en autómata. Por eso es fácil comprender que algunos siguieran ciegamente a un individuo que se presentaba como divino, movido por una extraordinaria sed de poder y que pretendía dar un golpe de Estado. Tras su detención, Shoko Asahara fue depuesto, pero Aum sigue existiendo bajo el nombre de Aleph.

Al incluirse a sí mismo en su propia historia, Haruki Murakami subraya que los sucesos del 20 de marzo de 1995 y sus repercusiones no sólo conciernen a las víctimas y miembros de Aum Shinrikyo, sino también al conjunto de los ciudadanos japoneses.

Los periodos turbulentos de la historia no pueden analizarse a través del prisma simplista de una dicotomía bien/mal que el autor rechaza en el prefacio de su obra. Muchas cuestiones sociales siguen estando de actualidad, empezando por la gestión de la pena de muerte en Japón. Underground tiene ya más de 25 años, pero desgraciadamente sigue de actualidad por las cuestiones que plantea sobre el oscurantismo, la presión social y la seguridad interior.

Guillaume Labrude, Docteur en études culturelles, Université de Lorraine

Publicado en The Conversation. Lea el original.

También en Cambio16.com:

La ONU acusa a Siria del ataque con gas sarín y más crímenes de guerra

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: engañoGas SarínLiteraturamanipulaciónmetro de TokioMurakami
Anterior

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

Siguiente

Rolex celebró en Atenas 20 años de apoyo al arte

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Tasa de natalidad Europa
Desarrollo Humano

Europa comienza a entender que su baja natalidad es un grave problema

26/09/2023
alimentos orgánicos
Salud y Bienestar

No hay evidencias científicas de que los alimentos orgánicos sean más saludables

26/09/2023
edadismo
Desarrollo Humano

Edadismo, otra forma de discriminación laboral

24/09/2023
Agustín Vivancos
Entrevistas

Agustín Vivancos: La generosidad multiplica el valor de las empresas

26/09/2023
Next Post

Rolex celebró en Atenas 20 años de apoyo al arte

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In