SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Actualidad > Diagnóstico de una radiografía de las migraciones: fenómeno global y complejo

Diagnóstico de una radiografía de las migraciones: fenómeno global y complejo

Esteban Yepes by Esteban Yepes
08/02/2019
in Actualidad, C16Denuncia Derechos Humanos, Mundo
0
Cerca de 244 millones de migrantes repartidos en los cinco continentes representan el 3,3% de la población mundial.

Cerca de 244 millones de migrantes repartidos en los cinco continentes representan el 3,3% de la población mundial.

Según la ONU, el número de migrantes en el mundo aumentó un 41% en los últimos quince años y alcanzó los 244 millones. La cifra sobre las migraciones equivale al 3,3% de la población planetaria.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) es la encargada de proporcionar protección y prestar asistencia y encontrar soluciones a los refugiados. Junto a ella, la también adscrita Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con oficinas en más de 100 países, igualmente se ocupa del problema. Los informes de ambas los utiliza el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), de la misma ONU, y otras organizaciones internacionales.

Para la ONU, las migraciones internacionales e internas constituyen un fenómeno complejo que engloba aspectos económicos, sociales y de seguridad, en un mundo siempre más interconectado. Abarcan múltiples movimientos y situaciones que afectan a personas sin distinguir condiciones u origen social. Y se relacionan con geopolítica, comercio e intercambios culturales, como consecuencia de conflictos, persecuciones, degradación, cambio ambiental, y falta de oportunidades y de seguridad humana.

El drama de las migraciones en África

Aproximadamente 17 millones de personas han sido afectadas por el conflicto armado en Nigeria. La crisis se agrava por el hambre y la desnutrición extendida a cuatro países vecinos. Alrededor de 8,5 millones de nigerianos precisan de auxilio. Más de 200.000 refugiados han huido a Camerún, Chad y Níger.

A la protección de los desplazados la amenazan: inseguridad, inestabilidad socioeconómica, pobreza crónica, condiciones climáticas, epidemias, estado de la infraestructura y acceso a servicios básicos.

Los refugiados de Sudán en su mayoría son mujeres y niños. Cruzan fronteras con signos de debilidad y desnutrición. Las lluvias, inundaciones, la escasez de alimentos y enfermedades reducen la satisfacción de sus necesidades. Más de dos millones de sudaneses permanecen en Etiopía, Sudán y Uganda.

Los Burundíes sufren los embates del deterioro económico, la extrema inseguridad alimentaria y la malaria. Aunque disminuye la violencia, la situación es extremadamente delicada. El conflicto político aún genera desplazamientos dentro y fuera del país.

Desde diciembre de 2013, cuando detonó la violencia armada en la República Centroafricana, cientos de miles de personas abandonaron sus hogares. Alrededor de 543.000 refugiados permanecen en Camerún, Chad, RD del Congo, Congo, Sudán y Sudán del Sur. Deambularon durante semanas camuflados en los bosques, sin agua ni alimentos. Quienes encontraron los asentamientos para desplazados describieron escenas traumáticas de violencia.

"Valorar los conocimientos humanitarios locales: aprendiendo de la República Centroafricana" La comunidad humanitaria debería aprovechar mejor los conocimientos de las ONG nacionales en situaciones de conflicto prolongado. Artículo de #RMF59 en https://t.co/0AYlkgAJOT pic.twitter.com/4XVAbYZzSE

— Revista Migraciones Forzadas (@RMFrevista) January 28, 2019

Las migraciones en el Medio Oriente ocupan la atención asiática

Desde 2014 más de 3 millones de iraquíes se desplazaron internamente y otros 260 mil se refugiaron tras sus fronteras. Huyen de ejecuciones masivas, violaciones y violencia generalizadas. Más de 11 millones de iraquíes requieren asistencia humanitaria. Junto a muchos sirios, buscan refugio en la región de Kurdistán. Allí, una de cada cuatro personas es refugiada o desplazada.

Yemen es uno de los territorios más empobrecidos, violentos e inseguros del Oriente Medio. Más de 22 millones de yemeníes se sumaron a las migraciones y necesitan ayuda. Otros 2 millones adolecen de la falta de condiciones básicas como alimentación, agua, albergue y asistencia médica.

De Siria miles de sus connacionales escapan de la guerra cruzando fronteras. Turquía alberga a más de 3,3 millones registrados por las migraciones. Mayormente habitan en campamentos en áreas urbanas. No es similar al caso de Líbano, donde cerca de un millón de sirios registrados residen entre más de 2.100 comunidades urbanas y rurales, en pobreza extrema y hacinamiento. En Jordania permanecen más de 655.000 sirios. La mayoría vive fuera de los campamentos y el resto en refugios. El 93% sobrevive en el umbral de la pobreza. Irak también ha visto llegar a unos 246.000 migrantes del vecino país. Y en Egipto Acnur asiste y protege a más de 126.000 sirios.

Más de 1 millón de #refugiados #sirios, según @Refugees , viven en campamentos en #Líbano. Pero existe 1 millón más de refugiados no registrados. Muchas personas que, tras huir de la guerra y la violencia, enfrentan ahora un #invierno con temperaturas que pueden llegar a los -15º pic.twitter.com/eiBCWq70GN

— URDA SPAIN (@URDASPAIN) January 29, 2019

Afganistán está entre los países con más emigrantes, 4.826.464 afganos viven en el extranjero, un 13,58% de su población. La emigración masculina es superior a la femenina, con 2.544.670 hombres, lo que supone el 52.72% del total, frente a los 2.281.794 de emigrantes mujeres, que son el 47.27%. Los emigrantes de Afganistán viajan principalmente a Irán, donde va el 48,17%, seguido de lejos por Pakistán, el 31,40% y por Arabia Saudita, el 9,03%.

Al menos 32 niños han muerto de frío en campo de refugiados en Siria https://t.co/mo9oeirzGY
Esas noticias que ocurren, todo sigue igual y la comunidad internacional mira a otro lado

— Ana Bernal-Triviño (@anaisbernal) February 1, 2019

La incierta travesía por el Mediterráneo

Las migraciones ilegales de personas que procuran llegar a Europa desde África y Oriente Medio prefieren morir antes que regresar. Muchos quedaron a la deriva y otros encontraron final feliz.

Los buques repletos de migrantes buscan puertos, que cada vez se cierran más. Decenas de ONG europeas dedican esfuerzos para rescatarlos en el mar. Pero ya no se habilitan naves para realizar estas labores.

En estos momentos no hay ningún barco de ONG tratando de salvar vidas en el Mediterráneo Central debido a los bloqueos de los países europeos, entre ellos, España.#FreeOpenArms #IlegalEsDejarlesMorir #SalvarVidasNoEsDelitohttps://t.co/rAqoxcHrHl

— CEAR (@CEARefugio) February 4, 2019

Algunas voces invitan a dejar de hablar de crisis como resultado de las migraciones. Y tratar el tema como una crisis política. La Acnur observa que durante 2018 al continente norte ingresaron 172 mil personas cruzando el Mediterráneo. Y en lo que va de 2019, otras 43 mil. Sólo en Italia la disminución fue del 80%, con 16 mil arribos. Allí, algunos partidos antisistema sugieren endurecer las medidas contra los migrantes.

Las decisiones políticas están en menos de la comunidad europea, incluyendo a España, Suiza, Francia, Grecia y algunos del oriente. En Alemania, por ejemplo, la fuerza conservadora le reprocha a Ángela Merkel su actitud blanda frente a la situación. Mientras, organismos internacionales recuerdan que los migrantes abandonan sus países no por voluntad propia. Lo hacen porque huyen de la violencia o por necesidad.

??️Ayer, en el puerto de Algeciras, fueron rescatados 103 migrantes que viajaban en 4 pateras por el Estrecho.

55 de ellos eran menores ??–>

–> https://t.co/OQ8Uycu13H pic.twitter.com/A518jHSv2l

— Comillas_IUEM (@Comillas_iuem) February 7, 2019

El 72% de todos los niños que han llegado a Europa están solos. En el informe Tendencias Globales – Desplazamiento forzado 2017, se refleja que en ese año se registraron 173.800 menores no acompañados. #NiñosSolos https://t.co/H8yGrKngya pic.twitter.com/a3Eo77WknI

— ACNUR Comité Español (@eACNUR) February 5, 2019

Caravanas centroamericanas se topan con Trump

EEUU inició un plan para devolver a México a grupos de migrantes que esperan respuestas a sus solicitudes de asilo. La decisión marca un importante giro de la política del gobierno estadounidense en cuanto a las migraciones.

En la ciudad de Tijuana miles de centroamericanos esperan oportunidad de ingresar legalmente a EEUU. También huyen de la violencia y la pobreza. México anunció que por razones humanitarias y temporalmente autorizaría el ingreso de algunos extranjeros procedentes de EEUU.

Más del 60% de las personas entrevistadas por ACNUR en la frontera sur de México indicó que entre las razones que las llevaron a dejar su país de origen se encuentra el haber sido víctimas de la violencia o el temor por la situación de violencia.

Informe: https://t.co/g7oNeWimJq pic.twitter.com/jMp1r1859G

— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) February 7, 2019

Venezolanos dispersos por el mundo

Venezuela experimenta un creciente flujo de connacionales que buscan mejores condiciones de vida en naciones tanto vecinas como remotas. Procuran evadir las condiciones políticas, sociales y económicas, signadas por persecuciones, escasez alimentaria y farmacéutica. Y a la más alta y prolongada hiperinflación mundial.

La ONU ha exhortado a las naciones receptoras permitir a las migraciones venezolanas acceso y brindarles protección. En particular solicita la aplicación de convenciones internacionales para proporcionarles legalidad, accesibilidad, acceso a los derechos básicos y garantías de no retorno. También los exhorta a tomar medidas contra el racismo, la discriminación y la xenofobia, que a muchos venezolanos los han sorprendido fuera de sus fronteras.

Las agencias humanitarias de la ONU vienen dando respuesta a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela acogidas en países de toda América Latina.

Mira los últimos datos sobre la situación humanitaria: https://t.co/rwCAyfhxWb pic.twitter.com/EwtLKTfGvd

— Naciones Unidas (@ONU_es) February 7, 2019

"Estas personas van a caminar 47 días para encontrar una vida mejor. Es muy conmovedor que tengan tanta esperanza".

— @jessetyler viajó a la frontera entre Colombia y Venezuela con nosotros ⬇️ pic.twitter.com/9NGadQZ2a1

— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) February 6, 2019

Para más información visite Cambio16.

Lea también: ONU adoptó pacto mundial sobre la migración en Marrake

Tags: #MigracionesAcnurAfricaAsiaCentroaméricaconflicto militarDAESdesnutricióndesplazadosdiscrimaciónEEUUEnergia16-Medio OrienteEuropafronteraHambreMigrantesOIMONUpoblaciónrefugiadosSeguridadTrumpVenezuelaViolenciaXenofobia
Articulo Anterior

ExxonMobil realiza descubrimientos adicionales de petróleo en Guyana

Próximo Articulo

Telefónica confirmó que estudia vender algunos centros de datos

Conforme a los criterios de
Saber más
Esteban Yepes

Esteban Yepes

Periodista, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especializado en temas de Economía, Cultura y Relaciones Internacionales

Articulos Relacionados

New Start y SolarWinds
Mundo

Prorrogar el tratado nuclear e investigar ciberataques marcan la agenda de Biden con Rusia

Por Dimas Ibarra
22/01/2021
UE contaminacion
Actualidad

Unión Europea: Si se cumplen las metas de contaminación se evitarán el 55% de las muertes en 2030

Por Mariela León
22/01/2021
TEDH
C16Denuncia Derechos Humanos

TEDH exige a España indemnizar a detenido vinculado con Ekin

Por Mariela León
22/01/2021
Despacho Oval
Mundo

Oficina Oval y portavoz de la Casa Blanca de Biden reflejan pluralidad y democracia

Por Mariela León
22/01/2021
Next Post
Sede de Telefónica en Madrid, España, el 12 de junio de 2018.

Telefónica confirmó que estudia vender algunos centros de datos

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad