• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Distanciamiento social y besos perdidos

Distanciamiento social y besos perdidos

Ramón Hernández by Ramón Hernández
11/06/2020
in Firmas, Mundo, NATURALEZA, Video News
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El distanciamiento social es

El distanciamiento social es tan viejo como el planeta, antecede a la vida en comunidad y es todo lo contrario de los socialité de finales del siglo pasado. Ha sido parte importante de la civilización y se ha expresado en castas o clases, señores o siervos, que se distinguen sobre todo por poseer o carecer de riquezas, con los complementos de cada caso.

A pesar de las revoluciones igualitarias, la lucha de clase, los hornos crematorios y los paredones de fusilamiento la sociedad moderna dista mucho de ser igualitaria. Proliferan las contradicciones. En los regímenes en los cuales todos iguales, poseen los mismos privilegios y similares responsabilidades, siempre hay unos que son “más iguales que otros”, parodiando a George Owell.

Sea por razones de raza, de posesión de riqueza o por simple oportunismo político, todo aislamiento social de alguna manera oculta un distanciamiento sanitario, higiénico. Son frecuentes los políticos que luego de recibir un beso de una anciana partidaria saca con la mayor naturalidad el pañuelo y sin pudor ni perder el hilo de la conversación se limpia el cachete, otras veces unos pasos más allá se restriega la mano con la que acaba de estrechar la del indigente que tanto alabó su naturalidad y don de gentes.

Pese a todos los adelantos científicos, sean viajes a la Luna, bombas atómicas de miles de megatones que alcanzan sus objetivos a diez veces la velocidad del sonido, todavía no se han eliminados enemigos sumamente poderosos, aunque muy pequeñitos. Existen ¿aún? elementos microscópicos que tienen capacidad de reproducirse muy rápido. No son microorganismos, sino material proteico con graves carencias de identidad y mucha capacidad de joder.

El distanciamiento social esDistanciamiento social y sanitario

En la medicina moderna, también en la tradicional y en la homeopática, la higiene es un importante aspecto en cualquier tratamiento. La cura o sanación exige ambientes asépticos, limpios, sin malos olores ni sustancias putrefactas o tóxicas. Sin bacterias ni hongos ni gente desaseada, sin visitas portadoras de gérmenes que tosen sin taparse la boca.

El proceso civilizatorio encontró temprano una manera de protegerse de epidemias, pandemias, contagios y plagas: el distanciamiento social, el aislamiento es lo extremo. De lejitos saludaba el Señor, aunque olvidaba la distancia debida en el ardor del derecho de pernada o el ius primae noctis; desde bien lejos y bien alto se dirigía el rey a su súbditos, y lo sigue haciendo el santo padre, que lo hemos visto quitar la mano para que no se la besen y sus voceros han esgrimido “razones de higiene”.

La cuarentena, el aislamiento, la hibernación, los cercos sanitarios, el moderno distanciamiento social es una práctica de siempre, aunque no necesariamente por razones sanitarias y sí por discriminación e intolerancia con el extranjero, con el ajeno, el extraño, el forastero, el fuereño y el foráneo, el presunto contaminante, el portador de plagas, de tiña, de lepra u olores distintos.

También sospechaban de los viajeros que traían mercancías de sitios exóticos y de los aventureros que compartían historias de lugares maravillosos. Uno y otros traían cosas buenas como los espaguetis y la salsa de tomate, pero también la sífilis, el sarampión, la rubeola y los virus.

Es de muy antigua data el decir “todo se pega menos la hermosura”, un aserto aparentemente sabio al que algunos le agregan la cola “y la inteligencia”. Una clara referencia a las altas posibilidades de ser contagiados por los otros, desde malas mañas hasta vicios, pero nunca cosas buenas, aunque se repita que quien a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.

Aquí vale poner atención en que siempre-siempre el cuidado se pone en “no ser contagiado” y en “no contagiarse”, pero nunca en no contagiar. Los enfermos de gripe se van a trabajar sin pensar que pronto sus compañeros, por su culpa, también estarán chorreando mocos y con ganas de haberse quedado en cama. Pocos son conscientes de no contagiar, de no ser propagadores.

El distanciamiento social ha sido el método más efectivo para quitarle velocidad a la propagación del COVID-19. Con mucho sentido previsivo, y mucho antes de que el brote derivara en pandemia, la Organización Mundial de la Salud recomendaba limitara el uso de mascarillas, tapabocas, gafas de protección y guantes a las personas contagiadas, que los sanos no tenían necesidad de usarlas, que eran implementos –como el alcohol y los respiradores mecánicos– que se necesitarían si el coronavirus mantenía su velocidad de propagación.

No contagiar vs no contagiarse

El sentido común, ese que Voltaire tachó del menos común de los sentidos, llegó a hacerle decir a un afamado ingeniero lengua suelta que la recomendación de la OMS de no usar mascarilla o tapabocas era como decir que solo los portadores del VIH debían usar condón y no los sanos

Si los primeros contagiados hubiesen sabido que la manera de no contagiar a su pareja era usando preservativo, ¿lo habrían hecho? Ahí hay rincones del alma que se desconocen, ciertas piruetas morales y un exceso de venganzas pírricas, también mucho descuido con el prójimo y mucho egoísmo. Por supuesto, la primera responsabilidad es protegerse a sí mismo, pero no a costa de los otros.

El distanciamiento social no es un descubrimiento del siglo XXI. Es la aplicación de una estrategia ancestral para evitar los contagios por virus, bacterias y demás microorganismos. Siempre funciona cuando el vector contaminante es otro humano. No se podía hacer con la peste bubónica que transmitían las ratas, pero sí con la gripe española. Una gran lección no aprendida. Muchas veces no se aplica por la necesidad de mantener la economía activa.»Por una gripecita y unos grados de fiebre» no se considera necesario detener las fábricas y las obras públicas, mucho menos las guerras. Ahí está la equivocación. No es una gripecita y se necesita pruebas para descartarla tan de repente.

Cuando la pandemia de COVID-19 empezaba a mostrar sus horribles garras, todos corrieron a buscar mascarillas y guantes de látex o su sucedáneo, pero pocos se quedaron en casa. Asistieron a manifestaciones, a partidos de fútbol, a convenciones de especialistas, a parrandas varias y a las consuetudinarias conversaciones en bares y cafeterías. La vida debía seguir.

Estados Unidos fue el primer país que cerró los vuelos provenientes de China y Europa, pero todavía creía que se trataba de otra gripe fuerte, pero no imaginaba que no contaba con los miles de respiradores mecánicos necesarios para atender los miles de casos que se multiplicaban cada día.

Distanciamiento social forzado

A muchos gobiernos les costó autorizar a las autoridades locales que decretaran el cierre de comercios y servicios no indispensables. Todavía la epidemia no ha sido controlada en ninguna parte, ni siquiera en China que aprovechó las medidas de distancia social para oscurecer más el apagón informativo y recrudecer la represión y la violación de derechos.

distanciamento social

Las cifras que ha hecho públicas tienen falencias. Las actuaciones de empresarios y gobiernos después de la calamidad sufrida parecen tomadas de alguna versión de la teoría de las conspiraciones.

En los tiempos de Giovanni Bocaccio y de Michel de Montaigne era común que los adinerados y poderosos se aislaran, bien para huir de la peste o para entenderse y reflexionar ¿meditar?

Sin Netflix y video juegos, sin WhatSapp y demás chismes el confinamiento es más productivo, pero no necesariamente con valor de cambio. Bocaccio no se enriqueció con el Decamerón ni Montaigne acumuló capital con los Ensayos. Sus obras todavía se leen gratis aunque no hayan pandemias allá fuera.

En España, Italia y Francia, un poco también en Portugal, pero menos en Alemania y el Reino Unido, chocarán las costumbres que se impondrán cuando pase esta primera ola de COVID-19. Nada de besos en los dos cachetes, ni apretones de mano y abrazos con golpecitos en la espalda. Bastará con un gesto con la cabeza, un levantar de cejas o un movimiento con la boca. Nada de efusividad, todo de lejitos. Quizás las mascarillas y guantes se volverán tan de uso común como los condones.

El espacio de cada uno será respetado y las aglomeraciones serán evitadas en lo posible, se entenderá que tan importante como no contagiarse es no contagiar al prójimo.

La hibernación pudo haber sido más corta, pero se le puso poca atención a las alertas de los especialistas cuando el ébola, el SARS, el N1H1, la gripe aviar, la porcina, el mal de las vacas locas y la derrengadera bovina surgieron como amenazas para la civilización. Había, como siempre, asuntos más urgentes, problemas infinitamente más graves que resolver. No olvidemos, la eterna razón: los recursos son limitados.

En plena pandemia y sin haber concienciado el tamaño de la catástrofe que se avecinaba y que apenas comienza, comenzó el aprovechamiento político, y aparecieron presuntas potencias anunciando geles antisépticos cien por cien efectivos y la pronta fabricación de millones de vacuna, aunque no existía

No le dieron importancia a los respiradores mecánicos, al equipo de protección para médicos, enfermeras, camilleros y personal de limpieza. Todos tenían el mejor sistema de salud pública. Se confiaron.

Calamidad anunciada, y descartada

Era inimaginable que en Italia, primero, y en España, casi de inmediato, fuera tan rápida y tan cruenta la propagación del virus. No solo mataba a los contagiados, sino también a los enfermos de peritonitis que no podían ser operados porque el hospital, las unidades de cuidados intensivas, estaban desbordadas y contaminadas con el SARS-CoV-2. Faltaban mascarillas y las gafas protectoras, las batas, que no quisieron comprar, «porque los casos serían muy contados». Después no había urnas ni espacio en la morgue, Colapsaron los servicios funerarios.

El distanciamiento social y los tests de diagnóstico son las armas más efectivas contra el COVID-19, además de lavarse las manos con jabón espumoso y evitar el besuqueo.

El aislamiento es quedarse en casa y ver televisión, organizar el closet, pintar la cocina, cambiar las cortinas o dedicarse al holgazaneo. Estando en casa baja la contaminación ambiental, el ruido del tráfico, hay menos desechos en ríos y lagos, llega menos plástico a los océanos y el cielo amanece más limpio. Es como un feriado nacional alargado. Y es, en apariencia, barato.

Sin embargo, al pararse el aparato productivo y comercial se derrenga la economía y el sistema financiero. No se pueden pagar las deudas, no se puede ahorrar ni nadie presta sin garantías sólidas. Aparece el desempleo galopantes. La catástrofe. Los expertos calculan que la epidemia le puede costar al mundo 4,1 billones de dólares y que se perderán millones de puestos de trabajo, quizás 100 veces más lo que no se quería «invertir» cuando no se tomaron las medidas. 

El virus se habría propagado mucho menos a un precio que, aunque alto, nunca sería lo que todavía está por venir en los países con menos recursos y capacidades. El distanciamiento social es un arma de protección antipática, pero efectiva.

Lea también:

Algunas creencias desafían practicar la distancia social

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CoronavirusCOVID-19distancia socialDistanciamiento socialel aislamientoLa cuarentenalos cercos sanitarios
Anterior

El FMI y la OMS niegan que haya opción entre salvar vidas o empleos

Siguiente

Dan toques finales a test rápido para detectar la COVID-19

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Política
Cultura
España
Medio Ambiente

Location Expertise:

Madrid, España
Caracas, Venezuela
Washington, DC, USA
Iberoamérica

Official Title:

Director online de Cambio16 y Energía16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ramon.hernandez@cambio16.com

Ramón Hernández

Ramón Hernández

Español y venezolano, radicado en Tenerife. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Director online de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el mundo del periodismo, en medios como Últimas Noticias, El Universal y El Nacional. Autor de una gran cantidad de libros como Colón, entrevista imaginaria (1992); Revelaciones de Luis Tascón, el chavismo por dentro: engaños, verdades y traiciones (2008); El suicidio de la izquierda, conversación con Domingo Alberto Rangel (2010) y coautor con Roberto Giusti de Carlos Andrés Pérez, memorias proscritas. Premios y reconocimientos: Premio Municipal de Periodismo y Premio Nacional de Periodismo.

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Next Post
Test-rápido-de-detección_1

Dan toques finales a test rápido para detectar la COVID-19

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In