• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > El alcohol, sobrevalorado y subestimado, un homenaje ingenioso y erudito

El alcohol, sobrevalorado y subestimado, un homenaje ingenioso y erudito

Cambio16 by Cambio16
04/01/2023
in SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
alcohol borrachos

Edward Slingerland

City Journal /John Tierney, editor colaborador

Si celebra con una copa elevada, Edward Slingerland quisiera que mostrara la debida reverencia al líquido que consume. El alcohol no es solo una herramienta para celebrar el final de un año, ya sea agradable o miserable. No solo les permite a usted y a sus amigos una agradable socialización. No, lo que tiene en la copa es el elixir que inició la civilización y ha sido esencial para que las sociedades humanas florezcan (mientras, sin duda, disfrutas de un agradable momento).

En el libro Borrachos: cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino hacia la civilización, un ingenioso y erudito homenaje al alcohol, Edward Slingerland ofrece una novedosa explicación a un viejo rompecabezas evolutivo: ¿Por qué seguimos bebiendo?  “Los humanos es la única especie que se emborracha de forma deliberada, sistemática y regular. La rareza de este comportamiento no es sorprendente, dados sus costos».

Las desventajas del alcohol siempre han sido obvias: habilidades motoras deterioradas, pésimas decisiones, dolores de cabeza insoportables y una variedad de daños a largo plazo para el cuerpo y el alma. Lógicamente, una sociedad de abstemios sería mucho más productiva y habría conquistado hace mucho tiempo a sus vecinos dados a la bebida y eventualmente al resto del planeta.

Sin embargo, desde el mundo antiguo hasta hoy, incluido el vino que se bebía en los simposios de los filósofos griegos de la antigüedad hasta los brindis con champán en la víspera de Año Nuevo hace pocos días, las sociedades más ricas y dinámicas han otorgado al alcohol un papel central en sus culturas.

En el pasado los estudiosos intentaron explicar la afición por el alcohol como una resaca evolutiva, un rasgo que ayudó a nuestros antepasados ​​a sobrevivir pero que ha dejado de ser útil. Así como el antojo de dulces y grasas con alto contenido calórico era adaptativo en ambientes antiguos con escasez de alimentos (pero dañino en el pasillo del supermercado), el gusto por la cerveza podría haber ayudado a nuestros antepasados ​​a sobrevivir al darles una fuente densa de calorías y nutrientes que podrían conservarse más fácilmente que el pan y era más segura para beber que el agua contaminada con bacterias. 

Slingerland rechaza esta teoría. Nuestros antepasados ​​podrían haber convertido el grano en una papilla densa sin alcohol y podrían haber obtenido agua potable limpia simplemente hirviéndola. Los chinos han estado bebiendo té durante miles de años y durante mucho tiempo han tenido normas culturales contra el consumo de agua no tratada.

“Y, sin embargo, todavía tienen océanos de alcohol”, escribe Slingerland. Desde la antigüedad Shang (1600 a 1046 a. C.) hasta el presente, el alcohol ha dominado los rituales y las reuniones sociales en la esfera cultural china tanto, si no más, que en cualquier otro lugar del mundo”.

Slingerland dice que beber plantea el mismo tipo de rompecabezas evolutivo que la persistencia de la religión, otra tradición cultural sin una recompensa material obvia. El trabajo, el tiempo y los recursos dedicados a la construcción de un templo o una catedral para ceremonias producirían beneficios más tangibles si se gastaran en cultivar alimentos o erigir fuertes. Pero beber, como la religión, ha sobrevivido en todo el mundo debido a los beneficios sociales intangibles. (De hecho, las ceremonias religiosas a menudo incluyen alcohol para aumentar los lazos comunales logrados a través del canto, el canto y el baile en grupo).

«Lejos de ser un error evolutivo –concluye Slingerland– la intoxicación química ayuda a resolver una serie de retos distintivamente humanos: potenciar la creatividad, aliviar el estrés, generar confianza, y llevar a cabo el milagro de lograr que primates ferozmente tribales cooperen con extraños. El deseo de emborracharse, junto con los beneficios individuales y sociales que proporciona la embriaguez, tuvieron un papel crucial en el desencadenamiento de las primeras sociedades a gran escala. No podríamos tener civilización sin intoxicación”.

Slingerland, profesor de filosofía en la Universidad de Columbia Británica, respalda su argumento con una impresionante variedad de pruebas de arqueología, antropología, historia, literatura y experimentos modernos realizados por científicos del comportamiento. Incluso, antes de la era de la agricultura, hace 12.000 años, los cazadores-recolectores aparentemente fermentaban granos para beberlos en grandes reuniones rituales, y los agricultores de la antigua Sumeria dedicaban casi la mitad de la producción total de granos a hacer cerveza.

Los artefactos más llamativos de las tumbas de la Edad del Hierro eran enormes vasijas para beber, y cuando los europeos se establecieron en el Nuevo Mundo, sus posesiones más valiosas eran los alambiques de cobre. Valían más que su peso en oro.

Como han demostrado los científicos actuales, el alcohol facilita la vinculación social al estimular las endorfinas y la serotonina en el cerebro y al adormecer la actividad en la corteza prefrontal, el lugar del pensamiento racional y el autocontrol. 

| iStock /TheresaTibbetts

Slingerland escribe que la corteza prefrontal, si bien es clave para permanecer en la tarea y retrasar la gratificación, es un enemigo mortal de la creatividad. “Nos permite permanecer enfocados en la tarea, pero nos ciega a las posibilidades remotas. Tanto la creatividad como el aprendizaje de nuevas asociaciones requieren una relajación del control cognitivo que permita que la mente divague”, explica.

Los niños con la corteza prefrontal no desarrollada son mejores que los adultos para aprender idiomas extranjeros. Asimismo, los niños y los borrachos con la corteza prefrontal adormecida superan a los adultos sobrios en tareas que requieren «pensamiento lateral», como encontrar una cuarta palabra que vincule zorro, hombre y pío (vea el final del siguiente párrafo la respuesta).

El alcohol ha sido acreditado durante tanto tiempo de estimular el pensamiento innovador. Los antiguos chinos publicaron una serie completa de poemas bajo la rúbrica «Escrito mientras estaba borracho»; los griegos celebraron la inspiración creativa de Dionisio; los programadores informáticos de Silicon Valley afirman que los problemas de codificación difíciles se resuelven mejor manteniendo un contenido de alcohol en la sangre conocido como Ballmer Peak, en honor a Steve Ballmer, el exjefe de Microsoft (la respuesta: agujero).

Cuando la corteza prefrontal ha sido sometida por el alcohol, es mucho más difícil ocultar las emociones y engañar a los demás, lo que hace que el alcohol sea una forma rápida y conveniente de generar confianza con extraños y enemigos. Los antiguos emperadores chinos, los vikingos medievales y los ejecutivos de negocios modernos han insistido en realizar negociaciones cruciales bajo la influencia del alcohol porque es una forma de desarme mutuo de PFC. Los romanos tenían razón: In vino veritas .

Por supuesto, demasiado alcohol puede anular los beneficios. Slingerland reconoce algunas tendencias modernas preocupantes. Durante la mayor parte de la historia, las personas mantuvieron relativamente bajos su consumo de alcohol. La cerveza y el vino solo se consumían en ocasiones sociales en las que podían vigilarse unos a otros. Pero hoy en día a menudo los humanos beben solos, sin supervisión, y tienen fácil acceso a licores destilados de alta graduación. “Un par de botellas de vodka contienen una dosis de etanol equivalente a un carro completo de cerveza premoderna. La disponibilidad de tales intoxicantes concentrados no tiene precedentes en nuestra historia evolutiva, y no es un buen desarrollo para los alcohólicos potenciales”, alerta.

Para contrarrestar esta tendencia, Slingerland sugiere aumentar los impuestos sobre el licor destilado y prohibirlo para los adultos jóvenes. Igualmente, emular las costumbres de consumo de alcohol del sur de Europa: los padres enseñan a sus hijos que el alcohol debe consumirse con moderación en las comidas, no engullirlo de las botellas de licor en sesiones nocturnas en los dormitorios.

Del mismo modo a Slingerland le preocupan los neoprohibicionistas decididos a limitar o prohibir el alcohol. Las autoridades de salud pública han proclamado que “no existe un nivel seguro” de consumo de alcohol, proporcionando una excusa para prohibirlo en los campus universitarios, las cuentas de gastos comerciales, las fiestas en la oficina y las reuniones profesionales. 

“Beber puede hacernos engordar, dañar nuestro hígado, provocarnos cáncer, costarnos dinero y convertirnos en idiotas inútiles por las mañanas, Sin embargo, siempre ha estado profundamente entrelazado con la sociabilidad humana, y por muy buenas razones evolutivas. Además, sus funciones importantes son muy difíciles, si no imposibles, de reemplazar con otras sustancias o prácticas”, explica,

Cuando analicemos el costo-beneficio de la copa de champán con la que celebramos un acontecimiento especial, no debemos centrarnos simplemente en su contribución a la civilización. “En la era actual de neoprohibición y malestar general por el riesgo, necesitamos desesperadamente tener claro el simple placer de sentirnos bien. Al defender las funciones del uso de intoxicantes, nunca perdamos de vista una de las mayores contribuciones de los intoxicantes a la vida humana: el puro placer hedónico”, finaliza Slingerland.

John Tierney es editor colaborador de City Journal y coautor de The Power of Bad: How the Negativity Effect Rules Us and How We Can Rule It

Lea también en Cambio16.com:

Hasta el más moderado consumo de alcohol daña el cerebro

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlcoholbrindisceremoniasCulturaestrésneoprohibicionismoSaludSociedad
Anterior

«Algo más que una inmobiliaria, personas ayudando a personas»

Siguiente

La vocación de financiar sueños

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Ay mi pescadito
Cultura

Audemars Piguet Contemporary/ ¡Ay, mi pescadito!

27/05/2023
MWCC urbanas
Economía y finanzas

MWCC, referencia internacional en soluciones urbanas

27/05/2023
Cultura

Macbeth o el relato de un idiota / El desafío al orden (II)

27/05/2023
Economía y finanzas

Breitling conmemora los 70 años de su «copiloto» con tres nuevas ediciones

26/05/2023
Next Post
Microbank financiar sueños

La vocación de financiar sueños

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In