SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > España > El Gobierno dice que Canarias no será otra Lesbos, pero se hace poco para evitarlo

El Gobierno dice que Canarias no será otra Lesbos, pero se hace poco para evitarlo

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
02/12/2020
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Canarias Lesbos

Un migrante es desembarcado en estado grave de un buque guardacostas español en el puerto de Arguineguín, luego de que decenas de ellos llegaran a la parte sur de la isla de Gran Canaria, en Arguineguín, el 22 de noviembre de 2020. REUTERS / Borja Suarez

Fernando Grande-Marlaska aseguraba a mediados de noviembre que Canarias no iba a convertirse en una nueva Lesbos. Que el ministro del Interior haya tenido que negar cualquier similitud con la isla griega donde miles de refugiados viven atrapados sin posibilidad de desplazarse a la Grecia continental, es un signo de la gravedad de la crisis migratoria que debe encarar el archipiélago español. Es un reconocimiento tácito de que ya la situación ha llevado a que se haga comparación con el caso que enfrentan las autoridades griegas. Hay motivos para preocuparse.

El mayor temor es que, de no hallarse una solución real y definitiva —no los “pañitos calientes” que se han aplicado hasta ahora—, una crisis coyuntural se convierta en una crisis estructural. De ser así, las paradisíacas islas españolas pasarían a convertirse en el destino de miles de inmigrantes. De rincón turístico a lugar de confinamiento, a campamento de reclusión, ¿gulag? En ese caso, Grande-Marlaska habrá tenido razón: Canarias no se convertirá en una nueva Lesbos, sino en algo mucho peor.

Una tormenta perfecta

No es poca cosa. El archipiélago sufre una asfixiante presión migratoria desde principios de año. En estos 11 meses han llegado más de 18.000 personas. Para empeorar las cosas, esta situación ocurre en medio de la inacción del Gobierno. Pareciera como si se esperase que la crisis se solucione por combustión espontánea. Algo muy poco probable. Pese a la declaratoria oficial, la comparación de Canarias con Lesbos es inevitable.

El incremento en los números es elocuente. Los 18.000 migrantes que han llegado a las Islas Canarias este año contrastan con los 2.600 reportados en 2019. Se trata de un incremento de más de 4.400%.

Estos migrantes atraviesan parte del océano, en lo que se conoce como la “ruta Atlántica”, en embarcaciones precarias y desbordadas de personas. Lo crítico de su situación les obliga a lanzarse en esta aventura, a pesar de que muchas de estas personas no saben nadar. De hecho, entre un 5% y un 8% mueren ahogadas.

Canarias Lesbos
La autoridades locales en Canarias estás sobrepasadas / REUTERS / Borja Suarez

La situación crece como un globo a punto de estallar. El Gobierno de España no ha dejado claro lo que piensa hacer para manejar la situación. Más bien ha sido elocuente al hablar de lo que no piensa hacer. “Nadie llega a la península, nadie pasa a Europa”, es la consigna. Es como resolver un problema agravando otro. Mantener bajo control la situación en territorio peninsular, mientras que se desborda en el archipiélago.

Solo un 10% de los migrantes han logrado ser trasladado al continente en estos meses, según cifras del Gobierno. Y ahora la política será aun más restrictiva. Como consecuencia de ello, los puertos de las Islas Canarias están desbordados de inmigrantes provenientes de países como Marruecos, Sáhara Occidental, Senegal, Mauritania, Argelia, y otros. Su destino más cierto es sobrevivir hacinados en carpas y tiendas de campaña hasta que sean deportados.

Hacinamiento en tiempos de pandemia

El problema se ha agravado, en parte, debido a que en 2018 y, tras años vacíos, el Estado cerró los centros de internamiento (CIE) de Canarias. Grande-Marlaska prometió en febrero que iba a acondicionar espacios para acoger a los migrantes. Sin embargo, no se hizo y lejos de frenarse, la llegada de personas se ha intensificado.

La solución que encontró en septiembre el Estado fue reubicar a los migrantes en alojamientos turísticos del sur de la isla, vacíos y sin turistas por la pandemia. Unos 6.000 migrantes residen hoy en 18 complejos turísticos de 4 estrellas.

La autoridades en Canarias estás sobrepasadas. No tienen recursos para atender tal contingente con los estándares de calidad que necesarios. La improvisación es la regla. Un ejemplo es acogimiento en hoteles que en este momento están siendo muy poco utilizados debido a la crisis provocada por la pandemia. Y no es gratis.

Canarias Lesbos
Los migrantes descansan tras ser rescatados por guardacostas o llegar a la isla por sus propios medios, en el puerto de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria, España 20 de noviembre de 2020. REUTERS / Borja Suarez

La semana pasada, el Gobierno español anunció con “carácter de urgencia”, la habilitación de campamentos con 6.000 plazas en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura para ir acogiendo a los migrantes que ahora se reparten por 17 complejos turísticos. De forma paralela, se trabajará para dotar otras 7.000 plazas estables en el interior de inmuebles.

Estas medidas de alivio llegaron luego de que las autoridades locales, vecinos y organizaciones no gubernamentales denunciaran la situación de hacinamiento que sufrían en el muelle pesquero de Arguineguín (Mogán), donde más de 2.300 migrantes se encontraban hacinados, en un espacio de 400 m2, con capacidad para un máximo de 500 personas, bajo unas carpas habilitadas por la Cruz Roja, en lo que se considera el “campamento de la vergüenza”.

No tenían duchas, solo con unos baños químicos y duermen casi al raso. Hasta quince días pasan muchos de los migrantes en este campamento hasta que son reubicados en otros espacios. A las precarias condiciones de salubridad y servicios, se unía el hecho de que impide mantener las normas de distanciamiento social que demanda la necesidad de mantener a raya la propagación del coronavirus.

Finalmente, el muelle de Arguineguín quedó vacío casi a la medianoche del domingo, tres meses y nueve días después de haberse instalado. El Ministerio de Interior da cumplimiento al requerimiento que le hizo el viernes pasado el Defensor del Pueblo, que instó a desmantelar “de inmediato” el campamento.

“Lo celebro, pero queda mucho por hacer”, dijo a través de Twitter el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que había pedido varias veces que se cerrase ese campamento debido a que “su situación y sus condiciones eran insostenibles”.

Por mucho que se hable de situaciones distintas, en Canarias ocurre lo mismo que sucede en otros campos de refugiados como la isla de Lesbos. Ambos lugares se han convertido en “muros de contención migratorios” para la Unión Europea. Está claro para todos.

Rumbo a la deportación

Al igual que sucede en Lesbos, a los migrantes que llegan a Canarias les esperaría la deportación, luego de permanecer en este centro de confinamiento. El Gobierno de España dijo que el 50% de ellos son marroquíes, y esperan deportarlos lo antes posible a ese país, gracias a los acuerdos de control de migración que mantienen ambos gobiernos.

Un posible avance en esa dirección estaría detrás del encuentro que el viernes 20 de noviembre tuvo Fernando Grande-Marlaska con su par de Marruecos, Abdelouafi Laftit.

¿Turismo en un campo de refugiados?

En medio de la crisis migratoria, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo aseguró que el archipiélago es un destino turístico seguro. Con sus declaraciones, negaría que el el alojamiento de los migrantes en hoteles dañe la imagen turística de las islas.

Sin embargo, los empresarios turísticos, que se prestaron en septiembre como solución puntual para acoger a los migrantes, hoy reclaman centros públicos de acogida y que se liberen los hoteles. La urgencia crece ya que a partir de diciembre está prevista la reactivación turística. Unos 6.000 migrantes residen hoy en 18 complejos turísticos de las islas.

Maroto explicó que, para dar solución cuanto antes a la crisis migratoria que viven en Canarias es muy importante “dar soluciones habitacionales seguras y garantizadas a los migrantes”. Los canarios que no tienen casa no están en esos planes.

Una crisis perpetua

Lo más grave es que, a falta de una solución definitiva —que no es fácil— la crisis migratoria en Canarias amenaza con perpetuarse, como ha ocurrido en Lesbos. Tanto el Gobierno español como la Unión Europea temen que esos inmigrantes irregulares alcancen la península. ¿Prefiere sacrificar las islas Canarias?

Si llegan a la península, ya estarían dentro del espacio Schengen. Desde allí, podrían dispersarse por el resto del bloque. Se produciría entonces un efecto “bola de nieve”. Es obvio que el objetivo de estos migrantes no es quedarse en Canarias sino, incluso, trasladarse a otros países europeos, como Noruega, Alemania y Suiza.

Mientras tanto, la población africana aumenta a un ritmo muy fuerte en medio de un crecimiento económico va muy a la zaga. En ese entorno, seguirá creciendo el número de jóvenes que quiere abandonar sus países para ir a uno más próspero. La Unión Europea es la tierra prometida.

No hay entonces soluciones mágicas. Y la mayor parte de ellas deben ser tomadas en sus países de origen. Solo un crecimiento económico y un desarrollo social aliviaría en el largo plazo la presióm migratoria sobre Europa.

Lo otro: confinar a los inmigrantes en islas y deportarlos antes de que lleguen a territorio continental no soluciona el problema, solo lo perpetúa. Lesbos es un ejemplo y Canarias le está siguiendo la pista.

Lea también:

España, Grecia, Italia y Malta piden ayuda a la UE, crisis migratoria los desborda

Tags: CanariasEspañaFernando Grande-MarlaskaLesbosMarruecosmigración
Articulo Anterior

Probar el fraude es más difícil que ganar las elecciones

Próximo Articulo

España, con el mayor número de muertes desde abril, autoriza la compra de 52 millones de vacunas

Citations & References:

Grande-Marlaska refuerza en Marruecos la cooperación en materia migratoria, especialmente en la ruta hacia las Islas Canarias - La Moncloa / Crisis migratoria en Canarias; destino turístico seguro y petición de soluciones urgentes - GN Diario / Islas Canarias, el centro de una nueva e intensa crisis migratoria - El Tiempo / El descontrol de la crisis migratoria en Canarias pone en alerta al Gobierno - El País / Estalla la crisis migratoria en Canarias con 2.000 hacinados en un muelle - La Vanguardia / AI: “Es necesario afrontar la crisis migratoria en Canarias con pleno respeto de los derechos humanos y con transparencia” - Amnistía Internacional /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La boina de polución sobe el cielo de Madrid, vista el pasado 28 de diciembre. (Reuters)
España

Boina de contaminación sobre Madrid por brusco aumento del dióxido de nitrógeno

Por Erika Diaz
19/01/2021
Una persona camina sobre la nieve acumulada en un parque público en Madrid, España, 18 de enero de 2021. REUTERS / Susana Vera
España

Declaran ocho regiones como zonas catastróficas por Filomena y se acerca el temporal Gaetan

Por Oscar Morales
19/01/2021
Canarias
España

Migrantes, pateras, Canarias, mafias y traiciones

Por Ramón Hernández
17/01/2021
Fondos de Recuperación
España

Bruselas habló claro: Sin reformas no habrá fondos de recuperación

Por Dimas Ibarra
17/01/2021
Next Post
españa vacunas

España, con el mayor número de muertes desde abril, autoriza la compra de 52 millones de vacunas

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad