• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > El triunfo de la hegemonía comunicacional

El triunfo de la hegemonía comunicacional

Miguel Henrique Otero by Miguel Henrique Otero
18/12/2022
in Derechos Humanos
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.

Cuando aseguro que el régimen de Chávez y Maduro ha triunfado en el objetivo de imponer un estado de hegemonía comunicacional, no hay en ello un ápice de exageración. No es una afirmación que pueda leerse como una generalización. Hablo aquí de realidades muy concretas. De una acumulación de hechos que no solo afectan a periodistas, editores y propietarios de medios; que no solo se constituyen en una fuerza determinante en la demolición de la democracia; sino que, y es quizá lo más significativo, opera como el factor determinante que somete a la mayor parte de la sociedad venezolana a un estado de desinformación y de creciente vulnerabilidad ante la incansable maquinaria de propaganda y mentiras con que cuenta el régimen.

Insisto, no solo los venezolanos han sido despojados del derecho a saber qué pasa en su país, sino que son sometidos a un constante bombardeo de mentiras, por innumerables canales. Una presentación de solo 33 láminas, firmada por el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela, y el Centro de Estudios de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello ―UCAB―, ordena un conjunto de datos y tendencias, cuya visión de conjunto es mucho más que alarmante: muestra una serie de factores interconectados que permiten afirmar que en Venezuela han sido destruidos el derecho de informar, el derecho de estar informado, la libertad de expresión y la libertad de opinión.

Comentaré aquí algunos de los elementos de la mencionada presentación, titulada “Información y censura”. Un primer asunto es la doble operación del régimen para ocupar el ámbito mediático nacional. Por una parte, el Estado que en 1999 tenía 4 entidades destacadas ―Venezolana de Televisión, Radio Nacional de Venezuela, una red de emisoras (630 AM) y una agencia informativa (Venpres)―, hoy es un monstruo de 30 medios informativos, varios de alcance nacional, páginas web dedicadas a mentir, control de diarios, revistas y tantísimas cosas más.

Por otra parte está un conjunto de fenómenos, como el cierre de medios de comunicación ―han cerrado más de 100 emisoras―; el bloqueo en Internet de los existentes ―en algunos casos, el bloqueo se ha prolongado por años; la compra de voluntades y lineamientos editoriales; el silenciamiento de emisoras de radio y canales de televisión, a los que han obligado a sacar del aire a noticieros, programas de opinión y a ciertos periodistas; el ahorcamiento y desaparición de más un centenar de periódicos regionales; la venta forzada a empresas afines al régimen, de diarios de histórica relevancia como El Universal y Últimas Noticias; y tantas otras acciones que cabría anotar, que han materializado un estatuto de hegemonía comunicacional que es simplemente imbatible, tal como hoy están planteadas las cosas en Venezuela.

Copio aquí algunos números categóricos de esta situación, tomados de la mencionada presentación:

Alrededor de 14 millones de personas viven en regiones en las que no hay medios independientes y donde lo único que hay es la presencia omnipotente y todo-aplastante de los diversos medios gubernamentales y de la información del gobierno. Hay 10 estados en Venezuela en lo que no circula ni un solo diario independiente. Hegemonía pura.

Una lámina, referida a la violación de los derechos digitales durante 2021, da buena cuenta de la multiplicidad de recursos con los que cuenta el poder para impedir que la información llegue a los ciudadanos:

  • estigmatizar con ataques verbales o escritos;  
  • criminalizar;  
  • campañas sistemáticas de desprestigio;
  • suplantaciones de identidad;
  • vulneración de la seguridad personal;
  • vulneración de la seguridad de portales web;
  • censura, lo que incluye la suspensión de cuentas de redes sociales; y  
  • bloqueos totales o parciales del acceso a las páginas web.

De todas estas categorías hay casos documentados

Son estas prácticas censuradoras del régimen las que explican por qué una organización no gubernamental como Freedom House, en su ranking de Libertad en Internet, correspondiente a 2021, califica a Venezuela con 28 puntos, en una escala de 1 a 100, donde solo en el rango entre 70 y 100 es posible hablar de libertad de expresión.

Entre los datos consignados en el documento, quiero añadir otro de especial significación: durante el año 2021, casi 2.000 tendencias de carácter sociopolítico, referidas a Venezuela y expresadas en 220 millones de mensajes, destacaron en Twitter. De ellas, 92,43% pertenecía al oficialismo. Nada menos.

A continuación, indican lo ocurrido la semana entre el 21 y el 27 de noviembre: se posicionaron 15 tendencias sociopolíticas, recogidas en casi 6,6 millones de tuits. De ellos, solo un ejemplo del extremo nivel que puede alcanzar la hegemonía comunicacional, solo 0,11% provenía de sectores no oficiales. Es decir, apenas una de cada 1.000 personas, ante 999 oficialistas.

A este desolador y brutal panorama hay que agregar

  • las persecuciones tribunalicias;  
  • los casos de los periodistas detenidos por nada, como Roland Carreño;
  • la ausencia casi total de cifras e información confiable proveniente de los organismos oficiales;
  •  la militarización de amplias zonas en el país que impide la libre circulación y niega a los periodistas el acceso a importantes materias y problemáticas, por ejemplo, el estado de cosas en el Arco Minero
  • los constantes ataques y hostigamiento de militares y policías a los periodistas y reporteros gráficos mientras hacen su trabajo;
  • las descaradas órdenes de censura que Conatel y otros organismos emiten, como el caso de la prohibición de nombrar a Juan Guaidó o al gobierno interino;
  • el robo de la sede del diario El Nacional, haciendo uso de recursos tribunalicios y militares;  
  • el cierre de más de 80 emisoras de radio solo durante los meses de septiembre y octubre de 2022.

Esta lista de agravios, ataques y prohibiciones a la libertad de expresión podría ampliarse y continuar por páginas y páginas.

En los días en que el IPYS y la UCAB han elaborado esta presentación ha comenzado la escenificación del diálogo entre la dictadura y representantes de la oposición democrática. Se dice que el gran logro sería llegar a unas elecciones libres, transparentes, justas y bajo rigurosa supervisión internacional.

¿Es posible realizar unas elecciones que no sean otro fraude más en este ambiente de hegemonía comunicacional y prácticas de censura que no se detienen, sino que cada día son más amplias, sistemáticas y silenciadoras?

Lea también en Cambio16.com:

533 periodistas en prisión, 57 asesinados y llegó a 78 la cantidad de reporteras encarceladas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: "hegemonía comunicacional"censura y cierre de mediosdemocraciaLibertad de expresiónrégimen de Chávez y Maduro
Anterior

Annie Ernaux: «El pasado, si es violento y turbio, nunca es pasado»

Siguiente

Crisis energética robustece las energías renovables más de lo calculado

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Mundo
Venezuela
Tecnología

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Estados Unidos
Latinoamérica
Europa

Official Title:

Consejo Editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

miguel.otero@cambio16.com

Miguel Henrique Otero

Miguel Henrique Otero

Venezolano y español, radicado en España. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela. Después de realizar estudios de posgrado en administración empresarial, viaja a Europa para estudiar economía en Churchill College, Cambridge, y sociología en la Universidad de Sorbonne. Después de regresar a Venezuela empieza una extensa actividad cultural, política y empresarial que continúa hoy en día. Periodista, presidente y director del periódico El Nacional. Fue vicepresidente de Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Henrique Otero es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medio de comunicación. También fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y miembro de Honor de Venezuelan Press.

Articulos Relacionados

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán contribuyó a reducir las cifras de atentados terroristas y víctimas a nivel mundial. WikiCommons
Derechos Humanos

Los ataques terroristas bajaron en Afganistán, pero no en el resto del mundo

16/03/2023
envenenamiento de niñas
Derechos Humanos

Más de 100 detenciones en Irán por envenenamiento de niñas

16/03/2023
nuevas autocracias
Derechos Humanos

Los nuevos autócratas y verdugos de la democracia

13/03/2023
UE derechos de la mujer
Derechos Humanos

La UE sancionó a funcionarios de 9 países incursos en abuso sexual

20/03/2023
Next Post
Energías renovables mundo

Crisis energética robustece las energías renovables más de lo calculado

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In