• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Descubren microorganismos que extraen agua de rocas

Descubren microorganismos que extraen agua de rocas

Francisco Rios by Francisco Rios
13/05/2020
in Ciencia & Tecnología, NATURALEZA
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
microorganismos sobreviven extrayendo agua de rocas

El estudio se realizó en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile, uno de los lugares más secos del planeta.

El agua ha pasado a ser uno de los recursos más escasos del planeta. En la actualidad hay numerosas regiones que padecen la escasez del agua, sufriendo deshidratación, enfermedades y desaseo. El calentamiento global y los largos períodos de sequía también son amenazas latentes contra la distribución de agua en todas los lugares del planeta. Sin embargo, un estudio ha demostrado que algunos microorganismos son capaces de sobrevivir extrayendo agua de las rocas que colonizan.

El estudio se realizó en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile, uno de los lugares más secos del planeta. En la investigación participaron la Universidad de California en Irvine, la de California en River Side, la Universidad John Hopkins, y fue financiada por el Laboratorio de Investigación del Ejército de los Estados Unidos.

Todas las instituciones se juntaron para llevar a cabo la investigación que ha determinado los mecanismos por los que algunas cianobacterias, un antiguo grupo de microbios fotosintéticos, sobreviven en ambientes hostiles.

Las conclusiones no dejan de ser reveladoras. Los principales autores del estudio David Kisailus, Jocelyne DiRuggiero y Wei Huang, demostraron cómo en lugares donde el agua es muy escasa, incluyendo el planeta Marte, puede florecer la vida.

Además, se puede considerar que es un hallazgo y una solución para las regiones con climas áridos que podría valerse de tecnología para obtener hidratación de los minerales disponibles en su entorno.

La investigación

La investigación se centró en en las interacciones de ciertas cianobacterias con el yeso, un mineral a base de sulfato de calcio y que contiene agua. Esos microorganismos son del género  Chroococcidiopsis, los cuales tienen una gran resistencia a la desecación y se encuentran en desiertos de todas partes del mundo.

Los científicos determinaron que los microbios colonizadores se colocan debajo de una fina capa mineral que les sirve de protección contra la temperatura extrema del Desierto de Atacama, la alta irradiación solar y las fuertes ventiscas. Los microorganismos colonizan las rocas de yeso y extraen su agua.

DiRuggiero viajó al desierto para recoger muestras de yeso y las llevó a sus laboratorios en los Estados Unidos. Cortó pequeños trozos, donde se podían encontrar microorganismos, mientras que en la Universidad de California en Irvine se analizaron los materiales.

Las conclusiones

En los experimentos realizados se comprobó que los microbios procuraban primeramente obtener agua del ambiente. Sin embargo, cuando era necesario para su supervivencia extraían el agua del yeso. También se comprobó que los microorganismos cambian la naturaleza misma de la roca que ocupan. Al extraer el agua causan una transformación de fase del material: de yeso a anhidrita, un mineral deshidratado.

De la mismo forma se llegó a la conclusión que los microbios penetraban en el material como mineros diminutos al excretar una biopelícula que contenía ácidos orgánicos. Wei Huang utilizó un microscopio electrónico modificado equipado con un espectrómetro Raman para examinar más a fondo el mecanismo de perforación. El resultado fue que las cianobacterias observadas utilizaban los ácidos para penetrar en la roca en direcciones cristalográficas específicas.

Regiones con escasez de agua

Actualmente hay numerosas partes del mundo que se enfrentan a la escasez de agua. El Medio Oriente es la región más vulnerable. 14 de los 33 países que tienen más probabilidades de enfrentarse a una fuerte escasez de agua se encuentran ahí. Entre ellos nueve países están en una etapa grave: Bahréin, Kuwait, Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano.

Hay otros países que están sufriendo recortes de suministro de agua. Entre ellos están los Estados Unidos, China e India, que también sufren una sobrepoblación. Algunas provincias como el sudoeste estadounidense o la región autónoma de Ningxia, en China, podrían enfrentarse a una escasez enorme de agua en los próximos años.

Se proyecta que el déficit de agua en el mundo pueda incrementarse del 40% al 70% para 2040. Australia, Indonesia, Filipinas, Mongolia, Namibia, Sudáfrica, Botsuana, Perú, Chile y distintos países del norte de África también se enfrentan a un elevado riesgo de escasez de agua para ese año.

Lee también: 

Advertencia de la OMS: La pandemia no está dominada

Advertencia de la OMS: La pandemia no está dominada

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: aguadesiertosEscasez de aguaInvestigaciónMicroorganismosRocas de Yeso
Anterior

Willinger Brauhaus regala miles de litros de cerveza para no tirarlos

Siguiente

La ‘misteriosa’ proliferación de trombos en los enfermos de COVID-19

Citations & References:

https://uci.edu/ Universidad de Califronia Irvine https://www.jhu.edu/ Universidad Johns Hopkins https://www.ucr.edu/ Universidad California River Side

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España
Mundo
Venezuela
Deportes

Location Expertise:

España
Caracas, Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

francisco.rios@cambio16.com

Francisco Rios

Francisco Rios

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Documentalista en la Universidad Central de Venezuela con Diplomado en Política Internacional y en el Ejercicio periodístico en Tiempos de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid. Reportero y redactor de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Cuenta con más de seis años de experiencia en periodismo, redacción, edición de trabajos audiovisuales, producción radial y televisiva, y organización y clasificación de información. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

redes sociales cerebros
Ciencia & Tecnología

Tips para evitar los estragos de los teléfonos inteligentes en el cerebro

03/06/2023
debate España fresas
NATURALEZA

El debate de España: fresas o Doñana

03/06/2023
vertedero Patio Bonito
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

01/06/2023
Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
Next Post

La 'misteriosa' proliferación de trombos en los enfermos de COVID-19

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In