SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Ciencia & Tecnología > Fibrosis quística: un nuevo parche para la piel facilita el diagnóstico

Fibrosis quística: un nuevo parche para la piel facilita el diagnóstico

Juli Amadeu Àrias by Juli Amadeu Àrias
24/02/2019
in Actualidad, Ciencia & Tecnología
0
El nuevo dispositivo inteligente del CSIC es una batería de papel, fuente de energía y sensor al mismo tiempo

El nuevo dispositivo inteligente del CSIC es una batería de papel, fuente de energía y sensor al mismo tiempo

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo dispositivo inteligente. Se basa en una batería de papel de ocho centímetros de largo por cuatro de ancho; se podría usar para facilitar el diagnóstico de la fibrosis quística. Esta es una patología hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. Los resultados de las pruebas con esta nueva batería aparecen publicados en la revista Microsystems & Nanoengineering.

La fibrosis quística es la enfermedad rara más común en Occidente y en España la padecen alrededor de 2.500 personas; según datos de la Federación Española de Fibrosis Quística. Se caracteriza por afectar a las zonas del cuerpo que producen secreciones; y por las infecciones e inflamaciones que provoca en zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor. Suele diagnosticarse durante un análisis del sudor; en los pacientes afectados por la enfermedad, es más salado de lo normal.

“Tendría un coste muy bajo”

El nuevo dispositivo consiste en un parche para la piel, batería y sensor al mismo tiempo; capaz de generar más o menos potencia según la conductividad del líquido con el que se moja. Cuando entra en contacto con un líquido, esta especie de tirita activa la reacción electroquímica de los electrodos. Si el líquido analizado es más conductor (más salado), el dispositivo genera más potencia; si es menos conductor (menos salado), genera menos.

“Este parche, que no depende de ninguna fuente de alimentación externa, sería muy fácil de usar y tendría un coste muy bajo; lo que permitiría realizar la medida sin instrumentos médicos externos, normalmente caros; haciéndolo accesible a un mayor número de hospitales y centros de salud”, explica el investigador del CSIC Juan Pablo Esquivel; que trabaja en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona.

Desde el principio de la operación

Los investigadores comprobaron primero el principio de operación con la medición del comportamiento de la batería de papel al activarse con soluciones salinas de distintas conductividades. “Con esto demostramos que la batería era sensible en el rango de conductividades deseado y éramos capaces de distinguir la diferencia entre más salado y menos”, detalla Esquivel.

Posteriormente, los científicos desarrollaron el circuito electrónico, que debía trabajar con la misma potencia producida por la batería, para discriminar ese valor de potencia, comparar si estaba por encima o por debajo de un valor umbral determinado y convertirlo en algo que se pudiera leer a simple vista.

Nuevos dispositivos de diagnóstico

Neus Sabaté, profesora ICREA e investigadora principal del proyecto afirma: “Este trabajo demuestra la capacidad de crear nuevos dispositivos de diagnóstico autoalimentados mediante la combinación del potencial que ofrecen las tecnologías de electrónica impresa, la microfluídica y las fuentes de energía electroquímica integradas en sustratos de papel”.

De hecho, añade, “ya estamos explorando la viabilidad de este dispositivo para otras aplicaciones como el análisis del sudor en deportistas o el nivel de salinidad del agua de riego”.

El trabajo se enmarca dentro del proyecto ERC Consolidator Grant SUPERCELL, el cual tiene como objetivo desarrollar pilas de combustible y baterías de papel para diseñar una nueva generación de dispositivos de diagnóstico in vitro autoalimentados.

Alimentar los dispositivos

Estas fuentes de energía ecológicas y de un solo uso permitirán alimentar dispositivos portátiles desechables de diagnóstico, como pruebas de embarazo y glucómetros. En todos ellos el mismo fluido que se pretende analizar es empleado como combustible.

El dispositivo, Premio al mejor prototipo 2018 de la Organic and Printed Electronics Association, se ha patentado. Los investigadores esperan continuar el desarrollo de la tecnología y su validación clínica para transferirlo al mercado, replicando la experiencia que han tenido con la creación de la empresa Fuelium, S.L., una spin-off del CSIC fundada en 2015 por ellos mismos junto con socios del ámbito científico e industrial.

Actualmente, Fuelium ya licencia en exclusiva una patente propiedad del CSIC y comercializa la tecnología de baterías de papel para aplicaciones de un solo uso. Hasta la fecha, la compañía ha conseguido financiación no dilutiva de fuentes privadas y públicas, como el Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol, Programa Torres Quevedo, Programa NEOTEC del CDTI, Programa SME Instrument de la Comisión Europea, entre otros. Además, la empresa ha firmado contratos de desarrollo con clientes de empresas multinacionales.

Más noticias en Cambio16

Tags: CSICenfermedades rarasEspañaFederación Española de Fibrosis Quísticafibrosis quísticaSalud
Articulo Anterior

Elecciones pop-up

Próximo Articulo

“Madre”, el corto español que puede lograr la gesta en los Óscar 2019

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Cultura
Tecnología
Política

Location Expertise:

Madrid, España

Official Title:

Redactor Jefe de Audiovisual de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Juli Amadeu Àrias

Juli Amadeu Àrias

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Periodismo. Diploma de Estudios Avanzados en Periodismo, en la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Máster de Reporterismo e Investigación Periodística, en la Universidad CEU-San Pablo. Redactor jefe de la división audiovisual de Cambio16 y Energia16. Especialista en Video News, cuenta con amplia experiencia en gestión de contenidos de YouTube, editor web, redactor, periodista multimedia, editor y servicios editoriales de preimpresión de publicaciones. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

En promedio, estos dinosaurios llegaron a medir cerca de 20 metros de largo
Ciencia & Tecnología

Descubren restos fósiles de un dinosaurio que podría ser el animal más grande de la historia

Por Erika Diaz
23/01/2021
UE contaminacion
Actualidad

Unión Europea: Si se cumplen las metas de contaminación se evitarán el 55% de las muertes en 2030

Por Mariela León
22/01/2021
incidencia de casos
Actualidad

Varios municipios de Madrid reportan alta incidencia de la COVID-19 al paso de la borrasca Gaetán

Por Mariela León
20/01/2021
La plaga del código espagueti
Ciencia & Tecnología

La plaga del código espagueti ha causado los más costosos errores de la informática, incluidos los accidentes del Boeing 737 Max

Por Dimas Ibarra
20/01/2021
Next Post
Rodrigo Sorogoyen durante la gala de los Premios Goya

“Madre”, el corto español que puede lograr la gesta en los Óscar 2019

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad