• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Economía y finanzas > FMI: Migración venezolana puede impulsar la economía de los países de acogida hasta en 4,5 % del PIB en 2025

FMI: Migración venezolana puede impulsar la economía de los países de acogida hasta en 4,5 % del PIB en 2025

Mariela León by Mariela León
10/01/2023
in Economía y finanzas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Migración de venezolanos

Gustavo Bejarano y su familia recurren a la buena voluntad de las personas en Costa Rica para seguir con su camino, pues en el Darién les robaron lo poco que tenía/@OIM_RRMV

Desde 2015 inició la corriente migratoria de venezolanos por el mundo. Más de 7 millones de sus ciudadanos ha abandonado el país; de estos, 6 millones se han establecido en otros países de América Latina. Según estimaciones del FMI, la rápida integración de estos migrantes venezolanos permitirá a las economías de los países de acogida incrementar el PIB en hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030.

La gruesa migración, la más importante de la región y una de las más impactantes en el mundo, tiene su origen en el colapso de la economía en Venezuela y falta de libertades, represión política y torturas, inseguridad jurídica, ausencia de oportunidades, entre otros tantos factores. Sus aportes podrían impulsar el desarrollo y el crecimiento de las economías de esas naciones que les abren las puertas.

Se estima que entre 2013 y 2021, el producto interno bruto de Venezuela disminuyó más del 75%. El porcentaje más elevado de los últimos 50 años para un país que no está en guerra. La pandemia agravó la crisis económica y humanitaria. En 2020, más del 95% de los venezolanos vivían por debajo del umbral de pobreza.

Sostiene el Fondo Monetario Internacional que la llegada de venezolanos en busca de una vida mejor ha generado tensiones en las economías y sociedades de los países latinoamericanos de acogida que enfrentaban presupuestos ajustados.

🔴1 de cada 30 personas es migrante.

Celebremos a los millones de migrantes que forman parte integral de nuestras sociedades y que hacen valiosos aportes tanto a sus países de origen como a las comunidades que les acogen. pic.twitter.com/ABy4oBilFp

— OIM Resp. Refugiados y Migrantes de Venezuela 🇺🇳 (@OIM_RRMV) January 8, 2023

Otra mirada a la migración venezolana

Colombia, el país que ha recibido el mayor número de migrantes venezolanos, calcula que gastó unos 600 dólares por migrante en 2019. Este monto se destinó a ayuda humanitaria, salud, cuidado de niños, educación, vivienda y apoyo a la búsqueda de empleo. Con más de dos millones de recién llegados, esto significa 1.300 millones de dólares en asistencia. En 2019, el costo alcanzó el nivel máximo: el 0,5% del PIB de Colombia.

No obstante, en el largo plazo, esta inversión podría reportar un incremento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030 en los países de acogida, según se desprende del estudio más reciente sobre las repercusiones de la migración venezolana.

🎶 Do you like music?

In Chile🇨🇱, the Music for Integration Foundation is a space for migrants and refugees from Venezuela🇻🇪 and other countries 🌎 to share their music and integrate into their new home. pic.twitter.com/5IHxGVHGcr

— IOM – UN Migration 🇺🇳 (@UNmigration) January 6, 2023

Para obtener beneficios de la migración de venezolanos es necesario que los países de acogida integren a los recién llegados en la fuerza laboral formal. Y también en la sociedad, mediante la concesión rápida de permisos de trabajo y el acceso a los servicios de educación y salud.

Luego de una breve interrupción por la pandemia, debido al cierre de muchas fronteras, la migración venezolana se ha reactivado. El FMI calcula que el número de migrantes venezolanos alcanzará los 8,4 millones en 2025, lo cual representa más del 25% de la población del país en 2015.

Las características de los migrantes han evolucionado con la intensificación de la crisis económica. La primera ola de migrantes estuvo constituida principalmente por profesionales con un nivel educativo superior. La segunda, por jóvenes de clase media con titulación universitaria. Desde el colapso de la economía en 2017-2018, los migrantes han provenido de hogares de bajo ingreso con un nivel educativo inferior.

Contribución al crecimiento económico

En términos generales, el perfil demográfico de los migrantes venezolanos es similar al de la población local de los países de acogida. Casi dos tercios están en edad de trabajar, y casi la mitad son mujeres. La mayoría se han establecido en otros países de América Latina, pero algunos han emigrado a América del Norte y Europa, sobre todo a Estados Unidos y España.

Colombia sigue siendo su destino principal, pero Chile, Ecuador y Perú también han recibido flujos importantes. La suma de los migrantes recibidos por estos tres países supera los dos millones, lo cual representa más del 3% de la población local, en promedio, precisa el FMI.

Estos son los países en los que la migración venezolana tendrá un mayor impacto en el crecimiento del PIB para 2030, según el FMI:
– Perú🇵🇪, con 4,4%
– Colombia🇨🇴, con 3,7%
– Ecuador🇪🇨, con 3,5%
– Chile🇨🇱, con 2,6%
– Panamá🇵🇦, con 1,9%
– República Dominicana🇩🇴, con 1,1%

— Venezuela Migrante (@venezuela_migra) January 2, 2023

El estudio considera que los migrantes venezolanos -muchos de ellos con una formación superior a la de la población local- enfrentan un mayor desempleo. Tienen más probabilidades de trabajar en el sector informal inicialmente, y ganan menos que los trabajadores locales.

“No observamos indicios de que los migrantes estén desplazando a los trabajadores nacionales, aunque sí detectamos presiones a la baja sobre los salarios en el sector informal”, señala el texto.

La brecha salarial entre trabajadores nacionales y migrantes aumenta con el nivel de formación, lo cual indicaría deficiencias en la asignación de capital humano. Los migrantes con un alto nivel de estudios por lo general solo encuentran empleo no calificado. En promedio, los trabajadores nacionales ganan un 30% más que los migrantes.

🔴Desde la OIM brindamos asistencia humanitaria esencial para ayudar a las personas migrantes y refugiadas de Venezuela 🇻🇪 a adaptarse a sus nuevas vidas en sus países de acogida.

📸 @OIM_Peru pic.twitter.com/ONW4Kd4k4M

— OIM Resp. Refugiados y Migrantes de Venezuela 🇺🇳 (@OIM_RRMV) January 4, 2023

Según el análisis, prestar asistencia humanitaria a los migrantes y darles acceso a los servicios públicos acarrea costos fiscales considerables. Y ejerce presión sobre los presupuestos de los países de acogida, como revela el ejemplo de Colombia.

Mayor incorporación, mayores beneficios

El análisis de la FMI también identifica beneficios importantes a mediano plazo en materia de productividad y crecimiento. Consecuencia de un incremento de la fuerza laboral y un mejor alineamiento entre el capital humano de los migrantes y los puestos de trabajo. Estos beneficios son mayores en los países que reciben flujos migratorios más importantes y cualificados en relación con la población local.

Las estimaciones indican que, con las ayudas y las políticas de integración adecuadas, los migrantes venezolanos pueden incrementar el PIB real de Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales para 2030 con respecto al escenario de referencia sin migración.

Asimismo, las proyecciones señalan que el costo de integrar a los migrantes se iría reduciendo con el tiempo. A medida que estos se incorporasen a la fuerza laboral, al aumentar la actividad económica y ampliar la base tributaria.

Lee también en Cambio16.com:

Delincuencia organizada, tropas nacionales y rusas del Grupo Wagner destruyen la mayor reserva ambiental de Venezuela

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: crisis humanitariaFondo Monetario InternacionalMigración de venezolanosPIBVenezuela
Previous Post

Registran una reducción dramática del hielo marino alrededor de la Antártida

Next Post

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

Citations & References:

Los migrantes venezolanos brindan oportunidades económicas a América Latina. Imf.org

Venezuela’s Migrants Bring Economic Opportunity to Latin America. Imf.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

compensaciones de carbono
Economía y finanzas

Las compensaciones de carbono ¿reducen las emisiones o son otro lavado verde?

27/01/2023
JBS bonos verdes
Economía y finanzas

Ambientalistas piden investigar al gigante brasileño JBS por la emisión de “bonos verdes engañosos»

27/01/2023
impuestos grandes fortunas
Economía y finanzas

¿Subir al 75% los impuestos a las grandes fortunas, como propone Oxfam, reduciría la desigualdad en el mundo?

19/01/2023
Ley de Industria Net-Zero
Economía y finanzas

Con la Ley de Industria Net-Zero la CE avanza en tecnología limpia y compite con los subsidios verdes de Estados Unidos

18/01/2023
Next Post
calefacción refrigeración

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In