• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Distintas misiones de expertos y una misma conclusión: fraude electoral en Bolivia

Distintas misiones de expertos y una misma conclusión: fraude electoral en Bolivia

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
22/12/2019
in Mundo, NATURALEZA
0
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, montó un gigantesco fraude electoral para su cuarta reelección soportado en la tecnología

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, montó un gigantesco fraude electoral para su cuarta reelección soportado en la tecnología

El fraude electoral que montó en Bolivia el expresidente de ese país, Evo Morales, fue gigantesco. Llegó al punto de que en 105 colegios electorales, el 100% de los votos fueron para el líder del Movimiento Al Socialismo, actualmente exiliado en Argentina.

Tal como lo hizo la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea dio a conocer su informe sobre el proceso electoral del 20 de octubre. Al igual que los especialistas de la OEA, la Misión de Expertos Electorales de la UE consideró que hubo graves “errores e irregularidades generalizadas”.

En su escrito señaló que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó actas que debieron ser anuladas, más cuando los miembros de la mesa de votación previamente anunciaron la detección de casos de fraude.

“En un estudio de alcance limitado sobre los resultados oficiales se detectó una serie de errores e irregularidades”, como por ejemplo “actas electorales con un número inusualmente elevado de votos nulos, votos en blanco y una participación del 100% de los electores”. La Misión también señaló que el TSE nunca ofreció explicación sólida sobre las razones por la que suspendió el sistema de conteo rápido de votos.

Cambio de tendencia… fraude electoral

Y es que precisamente este hecho generó importantes reacciones nacionales e internacionales, pues hasta el momento de la suspensión la tendencia apuntaba a una segunda vuelta. Sin embargo, apenas cesó la suspensión de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, el triunfo de Morales ya estaba garantizado en primera vuelta. Se había producido un cambio repentino de tendencia entre los partidos del entonces presidente y de su rival Carlos Mesa.

Antes de la suspensión, con el 61,41% escrutado, Mesa obtenía el 42,57% de votos frente al 42,22% de Morales. Luego de 23 horas de la paralización, la TREP se reactivó. Con el 95,37% de los votos escrutados, Morales obtenía el 46,86% de los votos frente al 36,72% de Mesa. Esa diferencia de 10,14 puntos era suficiente para ser reelecto.

De acuerdo al artículo 2 de la ley de Régimen Electoral en Bolivia, un candidato gana en primera vuelta cuando logra más del 50% de los votos. O cuando obtiene el 40% y mantiene sobre su rival más cercano una ventaja de diez puntos.

Un proceso sin confianza para el elector

La Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea  comprobó que en al menos 105 colegios electorales (de unos 5.100 en total), el 100% de los votos recayeron en el expresidente Morales.

“El proceso de resultados fue muy deficiente, lo que generó una gran desconfianza pública. Las  elecciones se caracterizaron por un temor extendido previo de que se cometiera fraude y finalmente por las numerosas denuncias de fraude tras la jornada electoral. La confianza en la imparcialidad del TSE fue muy baja, al ser percibido como una institución sujeta al control político”, señala el informe.

Más adelante indica que el Tribunal Supremo Electoral hizo muy poco para que el electorado pudiera recobrar la confianza ante esa institución, al no adoptar “medidas contra el flagrante uso ilícito de los recursos del Estado durante la campaña, bloqueó la publicación de una encuesta de opinión desfavorable para Morales, y se demoró en explicar los incrementos inusuales del padrón nacional y también en países donde tradicionalmente el MAS tiene mayor apoyo”.

Asimismo señala que en el último año, “se produjeron abundantes renuncias y despidos incluyendo a tres vocales y altos cargos del TSE, lo que incrementó la sensación de una progresiva politización y pérdida de capacidad técnica del TSE”.

En sintonía UE y OEA

Las conclusiones de este informe de la UE están muy en línea con las que previamente difundió la OEA en un detallado documento de 94 páginas, donde pudo identificarse cómo el gobierno de Morales utilizó el elemento tecnológico para un fraude electoral el pasado 20 de octubre, que le permitiría su cuarta reelección hasta el 2025.

En el llamado “Análisis de Integridad Electoral Estado Plurinacional de Bolivia”, los expertos de la OEA listaron el hallazgo de 25 hechos que “definitivamente impactaron en la certeza, la credibilidad y la integridad”. Entre ellos destacaba “la Paralización intencional y arbitraria, sin fundamentos técnicos, del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) al momento en que se llevaban 83.76% de las actas verificadas y divulgadas, de un 89.34% de actas que ya habían sido transmitidas y estaban en el sistema TREP”.

Para más información visite Cambio16

Lee también:

Miguel Henrique Otero. América Latina 2020: de nubarrones a tormentas

Miguel Henrique Otero. América Latina 2020: de nubarrones a tormentas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: BoliviaEvo MoralesFraude ElectoralOEATREPUEUnión Europea
Anterior

Correa encaminó la victoria ante el Betis (1-2)

Siguiente

Tribunal paraliza medidas «anti-uber» en el País Vasco

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Next Post
Uber

Tribunal paraliza medidas "anti-uber" en el País Vasco

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In