• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Gobierno español impide zarpar de Barcelona al buque rescatista Open Arms

Gobierno español impide zarpar de Barcelona al buque rescatista Open Arms

Esteban Yepes by Esteban Yepes
14/01/2019
in Cataluña, Derechos Humanos, España, NATURALEZA
0
Durante 2018 el buque Open Arms completó cuatro desembarcos de migrantes rescatados en aguas del Mediterráneo / REUTERS

Durante 2018 el buque Open Arms completó cuatro desembarcos de migrantes rescatados en aguas del Mediterráneo / REUTERS

El Gobierno español denegó el permiso para zarpar del puerto de Barcelona al buque de la ONG Proactiva Open Arms.

Fuentes de la Delegación del Gobierno en Catalunya explicaron que la decisión obedece a criterios técnicos de la Dirección General de la Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Fomento.

Consideró que en otras operaciones de rescate de naufragios de migrantes en el Mediterráneo, se han incumplido normativas internacionales que obligan a desembarcar a los rescatados en el puerto seguro más cercano.

El jefe de la Capitanía Marítima de Barcelona, Javier Valencia, denegó el despacho el 8 de enero del buque Open Arms con destino a la zona SAR de Libia. Argumentó: “Hasta que no garantice que existe un acuerdo para el desembarco de los auxiliados con las autoridades responsables de las zonas”.

Según autoridades, Open Arms incumple regulaciones internacionales

El texto fue dirigido al capitán del barco. En él se afirma que en las últimas misiones de auxilio en regiones no españolas, se ha omitido el cumplimiento de la normativa. Precisa que esto ha ocurrido por responsabilidad del buque o de las autoridades de las zonas SAR.

Indica que el buque Open Arms ha desembarcado a personas rescatadas en la mar muy lejos del lugar de rescate. Que la situación se ha repetido varias veces. Y que se aparta de los procedimientos de operaciones reguladas internacionalmente.

También considera que el Open Arms “no cuenta con certificados de seguridad que le habiliten a transportar más de 18 personas. Añade que en las situaciones cuando se supere esta cifra tienen que durar el mínimo posible. Y que deben realizarse con apego a las disposiciones internacionales sobre salvamento concebidas para emergencias. Considera que esto se está obviando.

Para Open Arms, la decisión es “irresponsable y cruel”

De su parte la ONG catalana apeló la decisión al considerar que “lesiona derechos” constitucionales. Las autoridades indicaron que a la organización se le permitió presentar un recurso para poder operar con garantías.

Su director Óscar Camps aseguró que “el capitán marítimo de Barcelona nos ha denegado el permiso para zarpar a la zona SAR”, frente a las costas de Libia.

“Impedirnos salvar vidas es irresponsable y cruel. Políticos cobardes ponen en marcha el contador de muertos”, afirmó en las redes sociales.

.@openarms_fund en @MediodiaCOPE : "Lo único que van a conseguir es que haya más muertos en el mar y no haya testigos" https://t.co/kOGptgQTRH

— COPE (@COPE) January 14, 2019

“Para nosotros dejarnos en puerto es como cerrarnos la fundación. Si no ponemos el foco mediático allí, no sabemos lo que ocurre en el Mediterráneo. Nuestra presencia obliga a que todos los que están en la zona cumplan con su obligación de salvar vidas”, lamenta el fundador, de Open Arms Óscar Camps. “Esto es una decisión política y al capitán marítimo le ha tocado transmitirla”, añade. El gabinete de comunicación del Ministerio de Fomento no ha respondido a la llamada ni los mensajes de este periódico.

Open Arms permanece en el puerto de Barcelona

Allí espera autorización para trasladarse a las costas de Libia y reanudar los rescates marítimos.

La entidad presentó un recurso de alzada contra la denegación. Alega que la resolución “no atribuye uno sólo de estos incumplimientos al capitán del buque ni a su tripulación”. Agregó que “se atribuyen en abstracto y en tercera persona”.

Consideran la prohibición de salida al buque como “nula de pleno derecho”. Argumenta que lesiona derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Asegura que el capitán marítimo se excede en sus competencias, además de ver una desviación de poder.

Le solicitan que admita el recurso. Y al director general de la Marina Mercante, que lo admita y dé instrucciones para su salida. En reiteradas ocasiones Open Arms y otras ONG como Sea Watch, han criticado que se consideren seguros puertos como los de Libia. Aseguran que en ellos se producen torturas y violaciones en campos de refugiados, de los que algunos refugiados que rescatan han huido.

Unos 1.300 migrantes fallecieron en el Mediterráneo durante 2018

En 2018 Open Armas completó cuatro desembarcos en España. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que durante 2018 más de 1.300 migrantes perdieron la vida intentando llegar a Europa.

En agosto la Capitanía Marítima de Algeciras impidió igualmente la salida del buque durante tres días. Pese a los inconvenientes, estos fueron rápidamente subsanados. Se trató exclusivamente de problemas técnicos y de certificación.

Países europeos, entre ellos Italia y Malta, cerraron sus puertos a los migrantes rescatados. En vez, delegaron las tareas de coordinación y rescate a la guarda costera libia. Se asegura que los rescatadores libios poseen una estructura deficiente y parcialmente operativa. Han sido denunciados por varias organizaciones que atestiguan que hacen rescates con omisiones y falta de preparación.

Antes del cierre de puertos este verano, los barcos de rescate, entre ellos el Open Arms y el Aquarius auxiliaban a los náufragos. Estos podían ser desembarcados inmediatamente en el puerto maltés e italiano más próximo, con la ayuda de sus respectivas guardas costeras.

Para más información visite Cambio16

Lea también: Buque Open Arms atracó en Algeciras con más de 300 migrantes

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: +AlgecirasbuqueCapitaníaCapitanía MarítimaLibiaMarina MercanteMediterráneoMigrantesMinisterio de Fomentonaufragiosnormativanormativa internacionalnormativasOpen ArmsÓscar CampsProactiva Open ArmsPuerto de Barcelonaregulaciones internacionalesRescaterescatistazona SAR
Anterior

Unión Europea dispuesta a aceptar un acuerdo sobre biodiésel de Argentina

Siguiente

ONU: plantas desalinizadoras dañan el ambiente

Conforme a los criterios de
Saber más
Esteban Yepes

Esteban Yepes

Periodista, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especializado en temas de Economía, Cultura y Relaciones Internacionales

Articulos Relacionados

debate España fresas
NATURALEZA

El debate de España: fresas o Doñana

03/06/2023
Libertad expresión
Derechos Humanos

La tenaz libertad de expresión y un párrafo desafortunado de la CIDH

02/06/2023
vertedero Patio Bonito
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

01/06/2023
Esta semana el presidente de Uganda dio luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales. Pixabay
Derechos Humanos

La realidad de un homosexual en Uganda: cadena perpetua o muerte

01/06/2023
Next Post
Piscina de agua salada en una planta desalinizadora en Carlsbad, EEUU / REUTERS

ONU: plantas desalinizadoras dañan el ambiente

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In