• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > La crisis económica que viene luce cada vez más grave

La crisis económica que viene luce cada vez más grave

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
14/04/2020
in Economía y finanzas, PLANETA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La crisis económica

Este lunes y martes han vuelto al trabajo todos los sectores que han tenido un permiso retribuido recuperable obligatorio en las últimas dos semanas

No hay certeza de cuán grande será el impacto que la pandemia del coronavirus tendrá en la economía de España. Las estimaciones varían mucho. Sin embargo, todos los análisis apuntan a que el panorama es muy negativo. En todo caso, la crisis económica se podría traducir en una contracción en torno al 10% para el año.

Todos los análisis coinciden en que el panorama es negro, pero unos son más pesimistas que otros. Gran parte de los estimados relacionan el impacto en la economía con la duración del confinamiento total y el parón de la actividad productiva.

En particular hay preocupación por el sector turístico. Su reactivación no solo depende de cómo evolucione la pandemia en España, sino también del ritmo de reapertura de las fronteras. Calculan que, en el mejor de los casos, la temporada de verano será muy floja. En el peor escenarios, el  turismo extranjero estará totalmente ausente.

Pérdidas del 4% al 10% del PIB

Un informe del IESE Business School afirma que mantener el confinamiento hasta finales de abril restará al PIB español un 3,9%, lo que se traduce en términos absolutos en 48.500 millones de euros. Este es el escenario más optimista presentado hasta el momento.

A partir de ahí, la pérdida de PIB va en aumento, en función del tiempo que se prolonguen las medidas de confinamiento para controlar la pandemia. IESE  estima que, si se extiende hasta mediados de junio de 2020, la pérdida en términos de PIB alcanzará el 5,8%. Si el encierro dura hasta finales de julio, España perderá un 9,3% de su PIB, cerca de 116.000 millones de euros.

El impacto del #coronavirus en la #economía mundial podría revertir un proceso de #globalización que no ha dejado de crecer desde los años 70. ¿Cómo nos adaptaremos a los cambios que nos traiga esta crisis? Este es el análisis de nuestros profesores: https://t.co/ZtuSHIjmtI pic.twitter.com/WbNCDTq38b

— IESE – en español (@iese_esp) April 14, 2020

Goldman Sachs estima que la economía española se desplomará el 9,7% en 2020 y que el déficit público podría llegar al 10% del PIB. La firma ha continuado sus revisiones a la baja. Antes del brote esperaba que la economía española creciera 1,8% en 2020.

La CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) también opta por una escenario de máximos y mínimos. En el peor caso, estima una caída del 9% del PIB. En el mejor, anticipa que la caída de la economía española será del 5%. Al igual que IESE, vincula el impacto a la duración del cierre económico y el confinamiento.

📽 El vicepresidente de @CEOE_ES, Íñigo Fernández de Mesa, analiza las previsiones económicas por el impacto del #COVID19

🗣 "Para limitar los efectos de la paralización económica creemos que es muy importante el apoyo a la #empresa" pic.twitter.com/nc0fGMrddF

— CEOE (@CEOE_ES) April 8, 2020

Malo, peor o mucho peor

Al igual que España el resto de continente también encara la posibilidad de una severa crisis económica. Así, en la zona euro la contracción media prevista para 2020 será del 7,5%, según las más recientes estimaciones del FMI.

La economía británica podría retroceder un 13% en 2020, según los cálculos publicados por el instituto público Oficina de Responsabilidad Presupuestaria. «Será un retroceso más importante que el registrado después de cada Guerra Mundial o durante la crisis financiera» de 2008, advirtió la institución.

Francia prevé una caída del 8% del PIB en 2020, una contracción histórica. Tan solo hace una semana, la sexta economía mundial anunció una caída de la actividad de 6% este año, algo inédito desde 1945. El  presidente Emmanuel Macron prolongó el confinamiento general de la población hasta el 11 de mayo.

El Instituto Nacional de Estadística de Italia estima que, de mantenerse la actual tendencia, el PIB caerá un 10% en los primeros 6 meses de este año.

Crisis económica global

A nivel mundial, el FMI pronostica que la mayoría de las economías avanzadas se contraerán en 2020, incluido Estados Unidos, que sufrirá una caída del PIB del 5,9%. Japón experimentará un descenso del 5,2%.

La predicción para la economía global se sitúa en una caída del 3% en 2020, un resultado mucho peor que durante la crisis mundial de 2009, cuando la contracción registrada fue del 0,1%.

NUEVO: Perspectivas de la economía mundial #WEO:

Se proyecta que la economía mundial se contraiga un brusco -3% en 2020 como resultado de la pandemia de #COVID19, una contracción mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–09. #WEO https://t.co/17mF1vEEqG pic.twitter.com/8jDOHCHuvl

— FMI (@FMInoticias) April 14, 2020

Para mayor información visite: Cambio16

Lea también:

Banco Mundial prevé caída del 4,6% del PIB de América Latina y el Caribe

Banco Mundial prevé caída del 4,6% del PIB de América Latina y el Caribe

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CoronavirusCOVID-19Crisis económicaEspañaPIB
Previous Post

La Constitución protege la propiedad privada en asignación de viviendas

Next Post

Las autoridades chinas limitan investigaciones sobre origen de la COVID-19

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
compensaciones de carbono
Economía y finanzas

Las compensaciones de carbono ¿reducen las emisiones o son otro lavado verde?

27/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
Next Post
Origen-de-la-COVID-19

Las autoridades chinas limitan investigaciones sobre origen de la COVID-19

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In