• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > La guerra de Siria, un desastre que llegó a 10 años

La guerra de Siria, un desastre que llegó a 10 años

Mariela León by Mariela León
30/04/2020
in PLANETA, Revista
0
Investigación Investiga en profundidad un solo tema, utilizando diferentes fuentes. Puede ser un artículo extenso o varios artículos.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La guerra de Siria

Una niña desplazada usa una máscara facial mientras participa en un evento organizado por la Organización Violeta, en un esfuerzo por dar a conocer y fomentar la seguridad en medio de los temores de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en un campamento en la ciudad de Maarat Masrin, en el norte de Idlib. , Siria 14 de abril de 2020. Fotografía tomada el 14 de abril de 2020. REUTERS / Khalil Ashawi IMÁGENES TPX DEL DÍA

Mustafá relata con desconsuelo casi infinito su huida a Irak. Renuente a dejarlo todo, tomó la decisión de escapar tras la escalada de bombardeos, de ruina y destrucción. Con esposa, cinco hijos y un sinfín de interrogantes, emprendió camino, como tantos millones de sirios, para poner a salvo a su familia de una guerra inmisericorde como todas, pero larga, complicada, fulminante.

Oriundo de Ras Al-Ayn, una ciudad en la línea de frontera entre Siria y Turquía, abandonó su casa en cinco ocasiones por los mismos temores. Pero regresaba. Tenía fe en que vendrían tiempos mejores.

El estallido feroz del armamento y la violencia continua los obligó a partir y de manera definitiva. “Es muy difícil que podamos volver. Hemos perdido nuestra casa, nuestros muebles, nuestra mercancía y nuestra tierra”.

Mustafá, su esposa e hijos, con otros casi 50 familiares, se unieron a un convoy de coches rumbo al pueblo de Tal Tamer. Sin embargo, ante la angustia de que se produjeran ataques, se dirigieron a la frontera iraquí en un viaje por etapas de casi 200 kilómetros, que duró cinco días y dejó a sus hijos aterrorizados.

“Esa experiencia afectó el estado mental de mis hijos. Ahora se asustan hasta cuando ven un avión civil sobrevolando”, contó visiblemente apenado en un vídeo que difundió la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). “Tengo 36 años, pero me siento como si tuviera 90. Y estamos hartos, muy hartos”, confió desencajado.

SOS, crisis humanitaria

Como Mustafá y Assma, una joven siria que también salió de su país de manera forzada a Jordania después de perder a su esposo, al hermano y a su padre en el conflicto, hay alrededor de 6,7 millones de sirios desplazados por esa cruenta conflagración que ya entró en su décimo año de miseria y desolación.

Acnur, que maneja las cifras de desplazados y refugiados, califica lo que sucede en Siria como uno de los mayores éxodos en   la historia reciente. Los millones que han huido y siguen huyendo despavoridos han llegado a Irak, Líbano, Jordania, Egipto y, especialmente, a Turquía.

Hay cosas que no deberían cumplir años.

En 2011 estalló la guerra en Siria. Ahora se cumplen 9️⃣ años del conflicto.

El pueblo sirio no ha tenido un minuto de paz en este tiempo.

⁣ pic.twitter.com/J2uu1QYKwn

— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) March 13, 2020

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos calcula que entre marzo de 2011 (comienzo de la guerra) y el mismo mes de 2018 han muerto entre 353.593 y 498.593 personas. El Centro Sirio de Investigación en Políticas, por ejemplo, estima en 470.000  las víctimas mortales en ese período.

La mayoría de los desplazados son mujeres y niños. Normalmente hay corredores humanitarios donde cesa el fuego y se les permite salir, pero no tienen a dónde ir. Carecen de sitios donde estar a salvo. Los bombardeos son permanentes.  Tampoco hay condiciones básicas de vida: alimentos, agua, abrigos, un techo, etc.

“Nadie en su sano juicio elige arriesgar su vida embarcándose a lo desconocido en un viaje plagado de peligros”, señaló Marianne Gasser, jefa de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Damasco.

En Siria, el fracaso de la diplomacia

Lo que comenzó como una protesta pacífica contra el presidente Bashar al Asad, en el primer trimestre de 2011, derivó en una brutal y sangrienta guerra civil con presencia directa de potencias regionales e internacionales que la han ampliado y enredado, con aportes de armas, recursos y cuotas de poder.

Vemos entonces cómo  los  Estados  Unidos,  Turquía  y  Arabia Saudita se alinean a favor de los grupos opositores rebeldes. Mientras que Rusia e Irán apoyan la permanencia y la gestión del dictador sirio.

Han sido varios los intentos por declarar el cese del conflicto y muchas las alertas infructuosas de organizaciones mundiales. Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, ha insistido en distintas tribunas en poner fin a tantas muertes: “Estoy alarmada por el fracaso de la diplomacia, que debería anteponer la protección de los civiles a cualquier victoria política y militar”.

También condenó en los términos más enérgicos la persistente impunidad en las violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por las partes en conflicto.

Mientras discurre lastimosamente el combate, la población siria busca refugio en países vecinos bajo el incesante hostigamiento de aviones, drones y demás armas sofisticadas y perfeccionadas. Incluso, el papa Francisco, que pide constantemente no olvidarse de Siria, denunció el uso de armas químicas   en la contienda.

 3,7 millones de sirios en Turquía

A Turquía han ido a parar cerca de 3,7 millones de sirios. Esta abrumadora presencia comenzó a crecer en el año 2013, cuando el presidente Recep Tayyip Erdogan adoptó la Ley de Protección Internacional y Extranjeros referida al asilo internacional y estableció la Dirección General para la Gestión de Migraciones.

Esa legislación le permitió a Turquía adoptar una política de puertas abiertas para los refugiados sirios y así otorgarles protección temporal, incluido el acceso a los servicios públicos básicos.

La masiva cifra de refugiados sirios ha impactado en la economía turca. En 2016 se creó el Fondo para Refugiados de la Unión Europea en Turquía, justamente para ayudar al país a sostener a esa amplia comunidad y, a cambio, evitar la migración irregular a Europa. El gobierno de Erdogan recibió importantes sumas de dinero, que fueron cuestionadas por algunos líderes ante la ausencia de una rendición de cuentas claras. La población siria permaneció bajo “protección temporal” y sin garantías de que su condición ciudadana mejoraría.

El presidente turco ha pedido compartir esos refugiados, en especial los que presentan una condición de vulnerabilidad, entre otros países europeos. Por supuesto, la comunidad europea se pone en alerta ante esos desplantes.

Ya en 2015 se agudizó lo que se llamó la crisis migratoria de Europa. Entonces se incrementó sin control el número de refugiados solicitantes de asilo, emigrantes económicos y otros en situación de vulnerabilidad. Ya sobrepasan el millón las personas que han surcado fronteras terrestres y se han lanzado al mar en busca de un horizonte óptimo y confortable para sus familias. Otras miles han muerto en el intento.

Crisis humanitaria, doblemente brutal

Al parecer, no ha sido suficiente el sufrimiento de los sirios en todos estos años. Les espera más. Erdogan anunció el 28 de febrero que Turquía no iba a contenerlos más en su territorio y que abría sus puertas para que salieran, como de hecho ha ocurrido con cientos de miles.

Otra huida, ahora a Grecia y a Bulgaria, con lo poco que cargan puesto y con angustia reflejada en su rostro. Con la vida en vilo.

Con esa decisión, el presidente  turco dejaba de lado el acuerdo migratorio firmado con Bruselas en 2016 por el que recibió 6.000 millones de euros por concepto de ayuda para paliar la situación.

Los sirios, en su búsqueda  de un país  amigable  donde  asentarse, han encontrado la represión policial en Grecia. Entonces  Erdogan acusó a las fuerzas de seguridad griegas de comportarse como nazis por usar la violencia contra los migrantes y advirtió que mantendrá su política fronteriza hasta que la Unión Europea acceda a sus peticiones. Esto es, que se logre una revisión de las aduanas y se avance hacia la adhesión plena de Turquía a la Unión Europea. En su defecto, que se le dé una nueva ayuda económica para atender a los refugiados. Estos hechos y estas exigencias ocurren a solo días de haberse suscrito un acuerdo entre los presidentes de Turquía y Rusia para el cese del fuego en Siria.

🔹 Michelle Bachelet dice estar «horrorizada» por violentos ataques en Siria » https://t.co/kxpB361CzZ pic.twitter.com/XoYB4Xkt3Q

— T13 (@T13) February 18, 2020

¿Otro acuerdo más?

Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin acordaron en Moscú detener, desde el 6 de marzo a la medianoche, todas las actividades militares en la zona de desescalamiento de Idlib, al noroeste de Siria, lugar de intensos combates.

Los dos países mantienen una aparente cercanía. En enero pusieron en funcionamiento un importante gasoducto que beneficiará a la región y convinieron en establecer un corredor de seguridad de seis kilómetros al norte y seis kilómetros más al sur de la autopista principal M4, además de patrullajes conjuntos.

El líder turco aseguró que el propósito principal del régimen sirio es despoblar Idlib y colocar a su país en una situación difícil bajo la presión de la migración. “Llevaremos a cabo el alto al fuego en Idlib, luego tomaremos otras medidas que decidiremos juntos rápidamente”, anunció.

Putin manifestó que los rusos no siempre están de acuerdo con los socios turcos en sus evaluaciones de lo que está sucediendo en Siria: “Pero en momentos críticos, basados en el alto nivel logrado en las relaciones bilaterales, hemos encontrado puntos en común sobre los asuntos controvertidos que han surgido para alcanzar soluciones aceptables”.

Una oportunidad a la diplomacia

Amparado en el acuerdo con Rusia y los términos que hicieron públicos, Erdogan viajó a Bruselas y se reunió con  el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y con  los  presidentes  de  la Comisión Europea y el Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, respectivamente.

En su intervención fue claro: “Turquía ha luchado contra las amenazas y peligros llegados de Siria durante nueve años exactamente. Somos el único país de la OTAN que ha luchado hombre a hombre. Tenemos 3,7 millones de refugiados. Esperamos apoyo concreto de nuestros aliados después de lo que Turquía ha hecho sola y con mucho sacrificio. Es esencial que los aliados muestren solidaridad sin condiciones políticas y sin discriminación. El apoyo que pedimos debe llegar sin retraso”.

La Unión Europea adelantó que revisaría el acuerdo migratorio acordado con Turquía en 2016 y si era el caso aplicaría las partes del pacto no cumplidas, sobre la base de la amenaza de Erdogan de seguir permitiendo el paso de migrantes a Europa hasta que la UE acceda a renegociar el acuerdo.

António Guterres, secretario general de la ONU, dijo que ese conflicto no tiene solución militar. Pidió a las potencias involucradas, “dar a la diplomacia una oportunidad para trabajar”.

Allá fuera, como si se tratara de un planeta de una dimensión inalcanzable, están Nasser, Samir, Ahmad, Ghada, Fátima y otros millones de compatriotas sirios soportando abusos, necesidades, maltratos, devoluciones en la frontera, y con familias separadas, incompletas, mutiladas, que reclaman justicia y respeto de los derechos humanos. Con el ánimo bajo mínimos: “Ya no podemos más, necesitamos ayuda”, rogó Imán con su niño enfermo.

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2266

    4,00€
    Leer más
  • Revista 2266 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Quiénes somos en Cambio16

    Revista 2266 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! SuscripcionTotal_C16_2266-04

    Revista 2266 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Leer más

También en la web

Estamos acelerando el cambio climático 170 veces más rápido que la naturaleza

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AcnurConsejo EuropeoCrisis migratoria en EuropaEuropaGuerra de 10 añosMichelle BacheletMillones de refugiadosONUOTANRecep Tayyip ErdoganSiriaUEVladimir Putin
Previous Post

Airbus y Boeing auguran la mayor crisis de la industria aeroespacial

Next Post

La desinfección en Zahara de los Atunes afectó una zona de nidificación

Dateline:

Madrid,España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

energías renovables UE
Energía16

Las renovables superaron el gas y el carbón en la generación eléctrica de la UE

05/02/2023
TSONDRU YESHE, maestro Instructor del Dharma en el Centro Budista Sercholing de Barcelona
Revista

Tsondru Yeshe: «La felicidad es la consecuencia del autoconocimiento»

05/02/2023
felicidad pasión de vivir
Revista

Pasión por la vida

04/02/2023
metas realistas COP15
Biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para la conservación de la biodiversidad

04/02/2023
Next Post
Zahara-de-los-Atunes_2

La desinfección en Zahara de los Atunes afectó una zona de nidificación

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In