• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Ciencia & Tecnología > Medicina y Salud > Los científicos no confían en los gobiernos para frenar el calentamiento global, hay motivos

Los científicos no confían en los gobiernos para frenar el calentamiento global, hay motivos

Cambio16 by Cambio16
06/12/2021
in Medicina y Salud
0
cambio climático

Saturio Ramos, Universidad de Sevilla

Coincidiendo con la apertura de la COP26 en Glasgow, la revista científica Nature publicó un artículo donde afirmaba que los principales científicos del clima se muestran escépticos ante la idea de que los gobiernos vayan a frenar el calentamiento global, a pesar de las promesas políticas hechas por los líderes internacionales.

La revista envió una encuesta en septiembre de 2021 a los 233 autores y editores del Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC). Entre otras interesantes cuestiones, la gran mayoría de los noventa y dos científicos que respondieron a la encuesta contestaron lo siguiente:

  • el mundo está experimentando una crisis climática (88 %),
  • lo más probable es que el calentamiento global alcance o supere los 3 ℃ a final de siglo (75,5 %),
  • verán impactos catastróficos del cambio climático en su vida (82 %),
  • los científicos deberían participar en la defensa de este tema (81 %).

La importancia de no superar los 1,5 °C

El 8 de octubre de 2018 los gobiernos aprobaron el resumen para responsables de políticas del Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C. Con más de 6 000 referencias citadas y la contribución de miles de expertos, fue realizado por 91 autores y editores-revisores de 40 países y 133 autores contribuyentes.

El informe destaca la vital diferencia en impactos que podría producirse con una diferencia de tan solo 0,5 °C (de 1,5 °C a 2 °C) de incremento del calentamiento global a final de siglo:

  • la elevación del nivel global del mar sería 10 cm superior,
  • la probabilidad de que el océano Ártico quede libre de hielo en verano sería de un mínimo de una vez por decenio en lugar de una vez por siglo,
  • los arrecifes de coral se extinguirían prácticamente en su totalidad.

La única receta para limitar el calentamiento a 1,5 °C es que las emisiones netas globales de dióxido de carbono de origen humano disminuyan en 2030 alrededor de un 45 % respecto de los niveles de 2010, y sigan disminuyendo hasta alcanzar el cero neto aproximadamente en 2050.

Según el último análisis del Global Carbon Project, para conseguir en el año 2050 el objetivo de emisiones netas cero, las emisiones de CO₂ deben disminuir cada año una cantidad en millones de toneladas comparable al descenso que se produjo en el año 2020. Esta caída no se debió precisamente a las decisiones de los líderes para dar cumplimiento al Acuerdo de París que firmaron en 2015 para frenar el calentamiento global. Fue consecuencia de las medidas frente a otra amenaza como es la pandemia. La mala noticia es que con el alivio pandémico en 2021, volvemos a las andadas con un incremento de emisiones parecido al anterior.

Lejos de cumplir los objetivos contra el calentamiento global

Del análisis de los datos reales de emisiones de gases procedentes de combustibles fósiles se concluye que ninguna de las principales economías del mundo ha cumplido con sus compromisos de reducción para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C. Así lo confirma el último estudio de septiembre de 2021 del organismo de control Climate Action Tracker, que califica los objetivos y acciones gubernamentales como “sumamente” o “críticamente” insuficientes.

Pero lo peor, si cabe, es que los gobiernos del mundo planean producir más del doble de la cantidad de combustibles fósiles en 2030 de lo que sería consistente con limitar el calentamiento a 1,5 °C. Por un lado se comprometen a reducir sus emisiones e incluso marcan objetivos netos cero, pero todavía no han hecho planes para reducir la producción de los combustibles fósiles. Lo dice la ONU en su Informe sobre la Brecha de Producción 2021.

Hay razones para la esperanza que da el conocimiento, pero también para el escepticismo. La nueva realidad antropogénica y la ley termodinámica de la entropía hacen inviable la actual senda del crecimiento indefinido y el incremento continuo de gases fósiles en la atmósfera porque puede llevarnos a la autodestrucción.

Dada la tendencia habitual de los científicos a no intervenir en el debate público, más allá de la difusión de datos, quizás la respuesta que más sorprende en la encuesta de Nature sea la última porque muestra un mayor grado de compromiso. Pero también es un reflejo de su inquietud ante la enorme gravedad del problema y la falta de respuestas a una situación que comienza a ser crítica.

Probablemente algunos de ellos habrán recordado las palabras de Max Born, Premio Nobel de Física :

“Depende de nosotros, de cada uno de los ciudadanos de todos los países de la Tierra, que se pueda terminar con la insensatez hoy dominante. Hoy ya no son los bacilos del cólera o la peste los que nos amenazan, sino el tradicional pensamiento cínico de los políticos, la apatía de las masas y la renuncia de los físicos y otros científicos a sus responsabilidades.”


Saturio Ramos, Catedrático de Física, Universidad de Sevilla

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

La pequeña isla Tuvalu condenada a desaparecer por el cambio climático

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio Climáticoemisiones netas ceroGlobal Carbon ProjectIPPCMax BornNature
Artículo anterio

El transporte por mar, clave en el atasco logístico mundial

Próximo artículo

Cómo combinar los alimentos para una dieta más nutritiva

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

EE UU multivitamínicos
Medicina y Salud

Una de cada tres personas toma multivitamínicos, ¿es conveniente?

10/08/2022
Polémica enfermedad del Alzhéimer
Ciencia & Tecnología

La principal hipótesis sobre el alzhéimer se derrumba, investigador manipuló imágenes

09/08/2022
Las bebidas azucaradas y de masiva comercialización no son apropiadas para tiempos de calor y altas temperaturas | Archivo Cambio16 / magone/ Envatoelements
Medicina y Salud

Una bebida de verano repleta de energías refrescantes, no de azúcar

05/08/2022
IA proteínas
Ciencia & Tecnología

La biología digital entra en otra era: sistema de IA predice la forma de casi todas las proteínas

01/08/2022
Next Post
Componentes alimentos

Cómo combinar los alimentos para una dieta más nutritiva

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In