• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Los peces y los humanos consumen microplásticos desde 1950

Los peces y los humanos consumen microplásticos desde 1950

Mariela León by Mariela León
21/06/2021
in C16Alerta Medio ambiente, Video News, Vídeos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

La noción del peligro del plástico en los océanos se remonta a unas dos décadas atrás, con la difusión de imágenes de mares convertidos en gigantescos vertederos de botellas y otros envases. Una reciente investigación afirma que desde 1950, los microplásticos están presentes en los peces, en sus tripas y estómagos. Y en nuestra mesa al comerlos.

El plástico es omnipresente en las economías y ecosistemas modernos. Resulta difícil imaginar el mundo sin este recurso. Pero ante sus comprobadísimas secuelas para el medio ambiente y la vida en el planeta, se hacen esfuerzos por reducirlos. Aunque a cámara lenta.

Un estudio de la Universidad de Chicago examinó los patrones históricos del consumo de microplásticos por parte de los peces. Una investigación que, según Timothy J. Hoellein y Loren Hou, no se había realizado antes.

“Conocer los patrones de contaminación por microplásticos en el pasado, es fundamental para predecir las tendencias futuras. Y para comprender la relación entre los plásticos en los peces y el medio ambiente”, señalaron.

Hoellein dijo que «la idea de que hay un problema con el plástico en el agua ha estado en la mente del público en los últimos 10 o 15 años. Pero, en realidad, los organismos han estado expuestos a la basura plástica desde que estos materiales fueron inventados».

https://t.co/nvuAJ43CXh pic.twitter.com/lDIh5LevkU

— Timothy Hoellein (@HoelleinH2Olab) April 29, 2021

Además, hay otras adversidades que se añaden a la lentitud del proceso de degradación del plástico. Su contaminación y sus riesgos.

 El investigador Piyal Bhattacharya de Kanchrapara College se refirió a otros desencadenantes del plástico. «El problema de los microplásticos es que las fibras de este material, en contacto con el agua de mar, no permanecen inalteradas. Más bien, se unen químicamente a algunos metales, bifenilos policlorados. Elevando sus contaminantes». Y esto, por supuesto, llega a nuestros platos.

Datos de la FAO advierten que un 6,1% del total de proteínas ingeridas por el ser humano a nivel global procede del pescado.

Peces y microplásticos, una relación de 70 años

Hoellein y Hou ofrecieron detalles de su experimentación. “Medimos microplásticos en tejidos digestivos de peces recolectados entre1900 y 2017 conservados en colecciones de museos. Recolectamos nuevos peces en 2018, junto con muestras de agua y sedimentos”, explicaron.

Escogieron cuatro tipos de peces. El micropterus salmoides (lobina negra), Notropis stramineus (limpiador de arena). Así como el Ictalurus punctatus (bagre de canal) y Neogobius melanostomus (gobio redondo). Cada uno de estos peces estaba bien representado en las colecciones de los museos. Además, de que son abundantes localmente.

Más de 30.000 toneladas de plástico. Esto es lo que encontramos en el vertedero ilegal de Utiel, en Valencia 😱

Firma para exigir un cambio de modelo en la gestión de residuos 👉 https://t.co/OGP2fPRA2L #EcoembesMiente pic.twitter.com/yyHn72DyB9

— Greenpeace España (@greenpeace_esp) October 23, 2020

Asimismo, procedieron a diseccionar el tejido digestivo y a someterlo a oxidación de peróxido. Las partículas se examinaron bajo un microscopio de disección y un espectroscopio para caracterizar la composición química de las partículas. “No se detectaron microplásticos en ningún pez antes de 1950”, aseguraron los especialistas.

Fecha coincidente con la industrialización y la manufacturación masiva de estos materiales. Todas las partículas detectadas eran fibras y representaban polímeros plásticos. Por ejemplo el poliéster, junto con mezclas de textiles naturales y sintéticos.

A partir den entonces la cantidad de partículas plásticas en los tractos digestivos de los peces se disparó. «La cantidad de microplásticos en los peces ha sido directamente proporcional a los niveles globales de producción de plástico», explica Caleb McMahan. También autor e investigador de la Universidad de Chicago.

Pandemia dispara uso de plásticos

La presencia de microplásticos en peces y en nuestros organismos acumula unos 70 años. Proporcionando impactos en la salud de estas especies y del ser humano.

💬"Es importante pensar en sistemas de transición al reemplazar los plásticos y en el efecto de las alternativas. Por ejemplo, no sería tan beneficioso cambiarlos por vidrio, en un país donde no hay capacidad para reusar y reciclar♻️ vidrio", dijo @h_pacini de @UNCTADTrade pic.twitter.com/QMYW1n4Kc8

— SELA (@SELAInforma) April 29, 2021

A momentos, las informaciones soplan a favor de una mejora del medio ambiental. Surgen ideas y propuestas que eliminan o detectan esas irregularidades. Pero a momentos también, parece que todo ha involucionado. Recientemente la ONU alertó del excesivo uso de plásticos de un solo uso, durante la pandemia.

Semanas después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) afirmó que “el rápido aumento en su uso debido a la pandemia no ha hecho más que empeorar las cosas. La contaminación por plásticos ya era una de las más grandes amenazas a nuestro planeta antes del coronavirus”. Pero se ha acentuado.

No sólo mascarillas y guantes, también empaques de plástico de comida y otros productos a domicilio están inundando calle en la pandemia.

Cerca del 75% del plástico generado por la pandemia se convertirá en desechos que llegarán a vertederos y mares. Con un grave costo para el medio ambiente y la economía.

Lee también:

Cada semana ingerimos microplásticos que equivalen a una tarjeta de crédito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Source: Cambio16
Tags: Contaminación AmbientalDegradación e impacto en ambiente y saludMicroplásticos en pecesUniversidad de Chicago
Artículo anterio

Documenta Madrid 2021: ¿Qué será del verano de Ignacio Ceroi?

Próximo artículo

La CEC e Iberdrola muestran las ventajas de la aerotermia en la transición energética

Citations & References:

A fish tale: a century of museum specimens reveal increasing microplastic concentrations in freshwater fish. Esajournals.onlinelibrary.wiley.com

A review on the impacts of microplastic beads used in cosmetics. Researchgate.net

Los peces llevan comiendo microplástico desde los cincuenta, y tú también. Elconfidencial.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Unesco océanos
C16Alerta Medio ambiente

Alerta la Unesco: «Quedan menos de 10 años para revertir el desastre en los océanos»

29/06/2022
fuga de gas
C16Alerta Medio ambiente

El gas natural de la cocina contiene contaminantes peligrosos para la salud

29/06/2022
colores vistosos
Biodiversidad

El cambio climático les quita colorido y vistosidad a las aves

28/06/2022
paremos el 5G
C16Alerta Medio ambiente

Paremos la pesadilla del 5G

26/06/2022
Next Post
aerotermia

La CEC e Iberdrola muestran las ventajas de la aerotermia en la transición energética

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In