• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Biodiversidad > Los sistemas agroforestales convierten los desiertos en bosques

Los sistemas agroforestales convierten los desiertos en bosques

María Alejandra Alvarado by María Alejandra Alvarado
07/12/2021
in Biodiversidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
sistemas agroforestales

Foto: BBC News

Un sistema agroforestal (SAF) en la utilización de la tierra combina especies agronómicas y forestales. Lo hace en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de terreno. Su objetivo es procurar la sostenibilidad del sistema. Un ejemplo es el oasis del ingeniero retirado Nelson Araújo Filho. Ubicado en Poções, un pequeño municipio en la región semiárida del estado de Bahía, es una mancha verdosa que sobresale en el nordeste de Brasil.

El SAF de Araújo es una profusión de cactus, suculentas y árboles de caatinga, bioma exclusivo de Brasil. Esta porción de  vegetación espinosa, contrasta con los pastos degradados y los suelos desnudos circundantes.

El suizo Ernst Gotsch fue el primero en implementar un SAF en el estado brasileño de Bahía que ayudó a revertir la desertificación que caracteriza la zona. Emigró a Brasil en la década de los ochenta. Con su trabajo convirtió su propiedad de 500 hectáreas en Piraí do Norte (BA), que estaba muy degradada, en un ejemplo de recuperación.

Araújo, “aprendiz” de Gotsch, hizo lo propio en su terreno, un área equivalente a dos canchas de fútbol. Dijo a BBC News Brasil que durante muchos años en esos terrenos, legados de su padre a su padre, se sembró maíz y mandioca. Posteriormente, pasto para el ganado.

El oasis de Nelson Araújo es una mancha verdosa que sobresale en la región Nordeste de Brasil.

Recuperar los suelos de la desertificación con SAF

Araújo inició el proceso de su SAF plantando especies de la caatinga brasileña. Al igual que los cactus forrajeros y avelós  sobreviven incluso en suelos degradados. Luego podaba la vegetación frecuentemente. El material cortado era utilizado para cubrir y fertilizar el suelo.

Al mejorar las condiciones del suelo incluyó especies más exigentes, como árboles grandes y frutales. La abundancia de flores y frutos atrajo pájaros y abejas. También animales salvajes que no eran avistados en mucho tiempo en la región, como los ciervos, volvieron a circular por la zona.

Araújo espera que su sistema agroforestal sea semejante a una zona virgen de la Caatinga. Estará compuesto por variedad de especies y plantas de todos los tamaños. De ellas podrá extraer miel y cosechar frutas. Además podrá obtener alimento para los rebaños durante todo el año.

En la recuperación del terreno de Araújo no se utilizaron pesticidas, fertilizantes químicos  ni sola agua de riego. «No falta agua en la caatinga” aseguró el agricultor. Explica que el agua del rocío es suficiente para «mantener el SAF funcionando».

Diversidad de técnicas y acciones conjuntas para recuperar los suelos desertificados

Eunice Maia de Andrade, es agrónoma y profesora de la Universidad Federal de Ceará. En declaraciones recogidas por ecuavisa.com señaló que  los sistemas agroforestales son capaces de recuperar buena parte de los suelos semiáridos.

De Andrade explicó que los SAF facilitan la infiltración de agua y reducen la escorrentía superficial. Esto protege la microbiología del suelo y ayuda a retener los nutrientes.

Advirtió que implementar los SAF sería «muy difícil» en algunas partes de la región semiárida. Concretamente especificó las regiones donde el suelo es muy poco profundo y rocoso, o en áreas donde llueve menos de 500 milímetros al año.

De Andrade que también es especialista en conservación de suelos y aguas en la región semiárida, y doctora en Recursos Naturales Renovables especificó que  lucha contra la desertificación requiere «un conjunto de acciones y técnicas diferentes». Deben tener cuenta el nivel de precipitaciones y las características de cada lugar.

Lea también en Cambio16.com:

Deforestan Ecuador para construir palas eólica, la AEE afirma que «la madera balsa es autosostenible»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Agricultura regenerativaBosquesBrasilDesertificacióndesiertosrecuperación de los suelos
Anterior

Fin de los vehículos de combustión amenaza medio millón de empleos en Europa

Siguiente

Jorge Neri Bonilla: La sostenibilidad pone al ser humano en el centro

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Ambiente

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Analista de redes sociales

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.alvarado@cambio16.com

María Alejandra Alvarado

María Alejandra Alvarado

Venezolana, radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicador Social de la Universidad Católica Santa Rosa. Analista de redes en Cambio16. Con amplia experiencia en periodismo digital e institucional. Ha trabajado en el área comunicacional de instituciones como Fundación Cultura Chacao y Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de (El Sistema) y en portales web como Globovision y Desde La Plaza. Excommunuty manager de @QueLeer. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Ciénaga Grande en Colombia
Biodiversidad

La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

16/03/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
metas realistas COP15
Biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para conservar la biodiversidad

06/02/2023
Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
Next Post
sostenibilidad

Jorge Neri Bonilla: La sostenibilidad pone al ser humano en el centro

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In