• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Mindfoodness, la alimentación consciente

Mindfoodness, la alimentación consciente

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
22/04/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
mindfoodness

Clara González (Nutricionista de Cruz Roja Valencia) y Sandrine da Cunha (Nutricionista de Cruz Roja)

La salud, la sostenibilidad y el conocimiento se unen con la elaboración de una estrategia de alimentación consciente y sostenible, promovida a través de la serie documental Un paisaje en la cazuela, que se emite en el canal de YouTube de Cruz Roja. La alimentación consciente o Mindfoodness consiste en aplicar la atención plena al comer, poniendo atención e intención a la experiencia de pensamientos, emociones, sensaciones físicas y conductas que tienen lugar antes, durante y después del acto de comer.

Cruz Roja suma un esfuerzo más en el fomento de los hábitos de vida saludable con la creación de la estrategia de Alimentación Consciente, una iniciativa en la que se busca impulsar la alimentación saludable y sostenible. A raíz de la crisis derivada de la pandemia, la organización detec­ta que podría empeorar la alimentación ciudadana debi­do a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la covid.

Sin embargo, planificar la com­pra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación cons­ciente, “es cuestión de escoger bien”, subraya Sandrine da Cunha, nutricionista del área de Salud de Cruz Roja. A esta selección de productos, hay que añadirle la capa­cidad de “conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir pro­ductos de temporada” para obtener las principales claves de una alimentación consciente.

Las recetas, difundidas cada semana en su página web, tienen como base los productos de temporada, saluda­bles y nutritivamente ricos, “son atractivos y fáciles de cocinar, incluso siendo postres, y hemos preparado tam­bién recetas de aprovechamiento”.

Las recetas buscan que la alimentación no se rija por las modas y se fomen­te el comercio local. “La industria nos permite comer de todo durante todo el año, pero el ecosistema se resien­te: se gastan más recursos y la calidad no es igual”. Para cumplir con este compromiso medioambiental también se muestra un mapa en los que realizar compras con productores locales o a granel “para no recurrir a pro­ductos envasados con plásticos”.

19 EPISODIOS

La salud, la sosteni­bilidad y el conoci­miento se unen con la elaboración de 19 episodios de la serie documental que se emite en el canal de YouTube de Cruz Roja. Cada episodio lo pre­sentan un conocido chef y un productor de la zona.

Sin embargo, Alimentación Consciente es un proyecto que va mucho más allá: “Queremos realizar talleres prác­ticos de cocina también intergeneracionales e intercul­turales, porque la comida nos une”. Así, Cruz Roja busca crear un vínculo entre generaciones, personas de dife­rentes países y con diferentes culturas o estilos de vida, “hay un componente social muy importante en Alimen­tación Consciente”.

La Agenda 2030, como hoja de ruta de desarrollo soste­nible, incorpora las tres dimensiones de la sostenibilidad –económica, social y medioambiental– de una manera integrada e interrelacionada. ¿Cómo afecta al sistema ali­mentario, la seguridad alimentaria y la nutrición?

Uno de los ODS que precisamente integra estos aspectos es el 2, que persigue poner fin al hambre, lograr la segu­ridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Cuando reflexionamos sobre la inseguridad alimenta­ria pensamos en otros países, sin embargo, según los úl­timos datos de Inseguridad Alimentaria en España a tra­vés del estudio Alimentando un futuro sostenible, el 13,3% de los hogares españoles experimentan distintos grados de inseguridad alimentaria.

Otros objetivos que pueden generar cambios en este ámbito son el ODS 3, que pretende la garantía de la Salud y el Bienestar, y el ODS 12, que tiene por objetivo promo­ver las modalidades de consumo y producción sosteni­bles.

Es por esto por lo que el reto de acercarnos a los obje­tivos de la Agenda 2030 puede resultar útil para generar impactos positivos sobre el sistema alimentario, la segu­ridad alimentaria y la nutrición. Y para ello, no solo es necesario considerar un abordaje integrado e interrela­cionado, sino también contemplar los problemas estruc­turales que generan el escenario actual con estas necesi­dades de cambio.

¿Se puede hacer frente al cambio climático desde la coci­na? ¿Es posible una dieta planetaria?

El término dieta corresponde a un comportamiento alimentario habitual en las personas que determina la cantidad, calidad y diversidad de alimentos escogidos. Está influido por factores no solo biofísicos, medioam­bientales, tecnológicos, económicos o políticos, sino también socioculturales y demográficos. Esto hace que sea complejo contemplar la alimentación sin con­siderar los elementos culturales y tradiciones de cada territorio, lo que dificultaría una dieta planetaria.

No obstante, existen algunas recomendaciones dirigidas a alcanzar una alimentación más saludable y sosteni­ble que pueden ser incorporadas progresivamente a las dietas ya existentes con el objetivo de cuidar más nuestra salud y la del planeta. Dentro de estas prácticas, existen algunas dirigidas a reducir el desperdicio alimentario en la cocina y, por tan­to, aliviar el impacto sobre el planeta.

PRODUCCIÓN LOCAL

El mejillón gallego o el pan de Castilla-La Mancha son algunos de los productos que se abordan en los pri­meros episodios. No faltarán las anchoas del Cantábrico, el requesón asturiano, la miel riojana o el espá­rrago blanco navarro, entre otros.

Un paisaje en la cazuela es una serie documental de Cruz Roja Española para fomentar, a través de su canal en You­Tube, la alimentación consciente. El objetivo es divulgar el ecosistema gastronómico español. ¿Cómo lo consigue?

A través de esta serie documental queremos poner en valor nuestra agricultura, pesca y ganadería, resaltando la importancia de la alimentación. Para ello, se recorren las 19 comunidades y ciudades autónomas, con historias contadas a través de sus cocineros y cocineras, así como el sector productivo de los alimentos de cada territorio conectándolo con su valor nutricional y ambiental.

Animamos a todas las personas a compartir este viaje estando ya todos los capítulos disponibles. Pue­den visualizarse a través del canal de YouTube de Cruz Roja Española e integrados en la página web de ali­mentación consciente.

La campaña Alimentación Consciente aporta, además de los videos, otros formatos y canales. ¿Qué ofrecen?

A través de la página web de Alimentación Consciente de Cruz Roja se ofrecen diferentes recursos con el objetivo de acercarnos a una alimentación más saludable y sos­tenible.

  • En primer lugar, se puede conocer el manifiesto a tra­vés del que se recogen consejos básicos para conseguir actitudes más conscientes a la hora de comer.
  • En segundo lugar, como se comentaba anteriormen­te, está integrada la serie documental Un paisaje en la cazuela con capítulos en formato de vídeo con una dura­ción menor a 10 minutos.
  • Por otro lado, semanalmente se publican recetas, una herramienta que puede ser útil para transformar en pla­tos las recomendaciones de consumo de alimentos.
  • La página web también dispone de un mapa de recur­sos con el objetivo de facilitar la identificación de merca­dos de productores locales y tiendas a granel, entre otros comercios de interés.
  • Por último, como la estrategia de alimentación cons­ciente también se basa en el conocimiento, se comparten noticias de actualidad relacionadas con la temática.

¿Qué le sobra a nuestra dieta para que sea saludable y sostenible?

A pesar de que algunos patrones en el mismo territorio pueden ser similares, el consumo de alimentos que ha­cemos habitualmente puede variar mucho en función de otros factores de disponibilidad, acceso y uso.

Precisamente, el manifiesto de la estrategia de alimen­tación consciente pretende recoger un abanico de conse­jos antes de la compra, y durante la compra o el cocinado, que sirvan para orientarnos hacia una dieta más saluda­bles y sostenibles. Respecto a nuestras dietas, algunas de las cuestiones que podríamos considerar

  • Priorizar los alimentos vegetales como frutas, verdu­ras y legumbres.
  • Favorecer el consumo de proteínas vegetales frente a las de origen animal y, dentro de estas últimas, priorizar el con­sumo de pescado frente a la carne.

El consumo de carne y su producción ha generado un en­cendido debate en la sociedad. ¿Podemos aspirar a una alimentación sostenible con el modelo de producción y los hábitos de consumo actuales?

Algunos de los modelos para el consumo de carne que generen menor impacto inciden en priorizar la calidad frente a la cantidad, así como la ganadería extensiva frente a la intensiva.

No obstante, a pesar de que la carne puede resultar una buena fuente de proteína animal, existen otras fuen­tes, como el pescado, que aportan un perfil de grasas más saludables desde un punto de vista nutricional. En con­secuencia, es recomendable diversificar el consumo de proteína animal, así como intercalarla con la vegetal, que genera un menor impacto ambiental.

Respecto a los hábitos de consumo actuales en Espa­ña, consumimos este alimento por encima de nuestras necesidades. Por ello, también se refuerza esta orienta­ción con el objetivo de no olvidarnos en nuestros platos de la importancia de otros alimentos como los vegetales, que pueden verse desplazados.

Un tercio de la comida producida se tira a la basura. Cada año se desperdician más de 1.600 millones de toneladas de comida en todo el mundo, lo que supone más de 50 tone­ladas cada segundo. Este desperdicio genera casi el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. ¿Cómo frenar esta tendencia y fomentar el consumo res­ponsable?

Son muchas las estrategias que podemos considerar para frenar esta tendencia y está claro que debe abor­darse de una manera integral, global y multinivel, en primer lugar, reconociendo que estas cifras son alar­mantes y resultan un lastre para la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030.

Algunas de las estrategias a escala de personas con­sumidoras que podemos considerar para frenar esta ten­dencia y fomentar un consumo responsable comienzan incluso antes del momento de compra, haciendo una buena planificación y no comprando más de lo que nece­sitamos. En los hogares, conservando bien los alimentos y, en el momento del cocinado, sacando partido a todas las partes de los alimentos e integrando las sobras en re­cetas de aprovechamiento.

SENCILLO Y SABROSO

Los chefs participan­tes en la serie, incluso los que cuentan con Estrella Michelin, usan productos sencillos, que además se es­meran en visibilizar el trabajo de sus provee­dores para acabar en la mesa con un plato sabroso, nutritivo, sostenible y atractivo.

Se pone de ejemplo a nuestras abuelas como modelo de sostenibilidad y buen uso de los recursos. ¿Hay que volver a las denominadas recetas de aprovechamiento?

No es que debamos volver, es que no deberíamos haberlas olvidado. Desde la humildad de los hogares, las necesida­des han agudizado el ingenio, especialmente en los mo­mentos de hambre y escasez de alimentos, una creativi­dad que no podemos perder. De ahí la guía por volver a la cocina y a reivindicar el recetario familiar, los guisos y la cuchara. Estos saberes, transmitidos de generación en ge­neración, son parte no solo de la gastronomía familiar, sino también del conocimiento colectivo y cultural, que traídos a la actualidad pueden resultar valiosísimos para cuidar la salud del planeta (por el reaprovechamiento), pero también nuestra salud (por darle más valor a las materias primas y menos a los productos ultraprocesados).

¿Sabemos leer la etiqueta de los productos cuando hace­mos la compra?

Actualmente existen algunas aplicaciones móviles que incluso nos permiten escanear los códigos de barras de ciertos productos para mostrarnos si son de buena o mala calidad nutricional. Sin embargo, esta cuestión puede resultar limitante si olvidamos o no aprende­mos a diferenciar qué alimentos son saludables a tra­vés de nuestro propio criterio.

En primer lugar, debemos pensar que probablemente los alimentos más saludables son los que precisamente no tienen etiqueta, ya que se trata de materias primas en las que deberíamos sostener nuestras dietas.

En cuanto a la lectura del etiquetado, existen algu­nas cuestiones que nos pueden facilitar la elección de los alimentos:

• Su lista de ingredientes ordenados de mayor a menor cantidad, por lo que cabría esperar que en primer lugar se encuentre la materia prima con la que está elaborado el producto.

• Información nutricional, más que fijarse en la cantidad de kilocalorías, nos aporta una información más valiosa la calidad de las mismas. Para ello, es re­comendable saber que un producto será más saluda­ble cuanto menor cantidad de azúcares simples, gra­sas saturadas y sal contenga.

• La procedencia, si somos personas sensibili­zadas con la alimentación sostenible, las etiquetas también nos aportan información de dónde está elaborado el producto.

Ya que para algunas personas resulta complejo fi­jarse en estos aspectos, algunas marcas están incor­porando un etiquetado frontal, como el Nutriscore, para facilitar la lectura.

IMPACTO AMBIENTAL

Las lentejas se vincu­lan con menor poder adquisitivo, pero son un alimento tan bueno como otros que están de moda. Algunos ali­mentos exóticos tie­nen un gran impacto ambiental por la forma como son producidos o el transporte.

No obstante, esta elección consciente no nos debe suponer un gran esfuerzo. Para ello, es recomendable hacer una comparativa de marcas de forma progresiva entre los distintos productos que habitualmente com­pramos y, una vez sepamos cuál es el más saludable, decidir de forma consciente cuál queremos escoger.

¿Qué aporta el valor de lo cercano a través de los pro­ductos de temporada y del comercio local y de proxi­midad?

Escoger productos de proximidad y temporada pue­de ser positivo por varios aspectos. En primer lugar, generamos un menor impacto ambiental como con­secuencia del transporte, a la vez que favorecemos la economía circular y local. Además, podemos conocer con más probabilidad el contexto y entorno en el que se han producido esos alimentos, conectando desde el campo lo que traemos a nuestras mesas. Por otro lado, el producto se encuentra en su máximo esplendor en lo relativo a su valor nutricional y características orga­nolépticas (olor, sabor, textura).

¿Se trata de incentivar el comercio justo?

Se trata de consumir local, de comprar lo más direc­tamente posible al productor. Cuanto menos inter­mediarios existan entre el consumidor y el productor, más justo será.

Cruz Roja pone a disposición de los consumidores un mapa de recursos. ¿En qué consiste?

El mapa de recursos es un mapa a escala nacio­nal que pretende facilitar la identificación de loca­les o estabelecimientos donde se puede comprar o consumir productos basados en los principios de la estrategia de la alimentación consciente. El mapa presenta mercados de productores locales, tiendas a granel, restaurantes sostenibles y grupos de con­sumo, entre otras informaciones. Este mapa está en permanente actualización y tanto los productores como los consumidores pueden entrar en contacto con nosotros para recomendar nuevos locales.

Lea también en Cambio16.com:

Obesos y famélicos: la alimentación es ética y política

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: alimentación conscienteAlimentando un futuro sostenibleMedioambienteSalud y bienestarSostenibilidadUn paisaje en la cazuelaYouTube Cruz Roja
Previous Post

«El urbanismo debe adaptarse al mercado»

Next Post

El estilo de vida sano beneficia la salud del corazón, no el consumo moderado de alcohol

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

bodegas Numanthia
Revista

Bodega Numanthia, el tesoro más sostenible a orillas del Duero

23/01/2023
Mar de Frades
Revista

Mar de Frades, un icono de celebración

19/01/2023
Informa online
Revista

Juan María Sainz Muñoz: Los datos fiables son claves para la sostenibilidad

17/01/2023
Chiesi sostenible
Revista

Innovación para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta

16/01/2023
Next Post
Alcohol corazón

El estilo de vida sano beneficia la salud del corazón, no el consumo moderado de alcohol

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In