• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Energía16 > OPEP decide hoy en Viena el futuro del mercado petrolero

OPEP decide hoy en Viena el futuro del mercado petrolero

Andres Tovar by Andres Tovar
30/11/2016
in Energía16, NATURALEZA
0
A man walks past an OPEC logo ahead of an informal meeting between members of the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) in Algiers, Algeria September 28, 2016. REUTERS/Ramzi Boudina

A man walks past an OPEC logo ahead of an informal meeting between members of the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) in Algiers, Algeria September 28, 2016. REUTERS/Ramzi Boudina

Por Andrés Tovar
30/11/2016

Hace dos años, los precios mundiales del petróleo comenzaron a caer después de que el mundo comenzó a bombear más crudo de lo que nadie necesita. Ese paso, de los $ 100 a $ 45 por barril, volcó por completo la economía mundial llevando a los productores a perder miles de millones de dólares en ingresos.

Ahora bien, los productores de petróleo han tenido suficiente. Este miércoles en Viena, la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intentará llegar a un acuerdo para reducir drásticamente la producción de petróleo con el fin de elevar los precios mundiales. (Tomemos en cuenta que el cartel de 14 países miembros de la OPEP incluye a Arabia Saudita, Irán e Irak, que representan el 40 por ciento de la producción mundial).

Está lejos asegurar que la OPEP tendrá éxito. Ya en septiembre, el cártel estableció un pre-acuerdo para restringir la producción, pero ahora su reto es dividir los recortes entre sus miembros. Y esa es la parte más delicada: mientras que todos los miembros de la OPEP se beneficiarían de precios más altos, cada país tiene se preocupará a lo interno sobre quién asumirá una mayor carga de estos recortes. Un dato relevante: dos de los miembros más importantes, Arabia Saudita e Irán, son rivales que luchan guerras de poder en todo el Oriente Medio.

Las apuestas son sorprendentemente altas: los precios globales del petróleo se ciernen actualmente en torno a los $ 46 por barril. Un buen acuerdo podría aumentar los precios a $ 55 por barril, según pronostican los analistas. Pero la falta de consenso podría hacer que los precios se bloqueen hasta por debajo de $ 40.

El martes, por ejemplo, los precios mundiales cayeron casi un 4 por ciento tras filtrarse en los medios especializados y agencias de noticias que Irán e Irak se resisten a la presión de Arabia Saudita para que asuman grandes recortes. Todo el mundo está mirando de cerca los rumores y chismes.

Así que esta reunión en Viena puede tener importantes repercusiones en todo el mundo, haciendo subir o bajar el precio de la gasolina para los conductores, los mercados y las economías en movimiento. Estamos a punto de ver si el más famoso cartel del mundo todavía puede influir en los mercados mundiales de petróleo  o si se pierde todo el control del mismo.

El bloque medirá hoy su poder de influir en los precios (Reuters)
El bloque medirá hoy su poder de influir en los precios (Reuters)

Reacción tardía

¿Qué fue lo que hizo a la OPEP reaccionar tras dos años de caídas constantes del precio del crudo? Arabia Saudita, el miembro de más peso en el cártel, se negó a recortar la producción en 2014 cuando los precios comenzaron su tendencia descendente. Brillaba en el escenario la industria de la fractura hidráulica en Estados Unidos que mantenía al mercado sobreabastecido.

Pero el mundo ha cambiado mucho en los últimos dos años. La producción estadounidense ha caído de 9,6 millones de barriles por día a 8,6 millones de barriles por día en medio de la caída de los precios. Cerca de $ 1 billón de la inversión petrolera se ha secado. Irán volvió al mercado de aceite después de que la UE y Estados Unidos levantaran las sanciones a ese país como parte del acuerdo nuclear. Y mientras tanto, Arabia Saudita recibió mucho daño por la caída de los precios. El país ha quemado unos $ 160 millones de dólares en reservas de divisas y se ha visto obligado a recortar los servicios sociales y salarios para compensar los ingresos más bajos del petróleo, amenazando la estabilidad en el reino.

Y ni hablar de países con alta dependencia de los ingresos petroleros como Venezuela, donde éstos fueron la base para el sustento del régimen de Hugo Chávez y se desvanecieron en el período que ejerce actualmente su sucesor, Nicolás Maduro; formando parte del compendio de causas de la grave crisis que actualmente vive la nación suramericana.

Pero, volviendo a Arabia Saudita, el escenario antes descrito hizo que los saudíes comenzaran a reconsiderar su postura. En septiembre, 14 miembros de la OPEP acordaron establecer un techo a corto plazo de su producción global entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día -por debajo del nivel actual de alrededor de 33.64 millones de barriles por día-. La esperanza era que, mediante la reducción de la producción, los países de la OPEP podrían aumentar los precios y aliviar el dolor en sus presupuestos sin activar inmediatamente un aumento masivo de nuevas inversiones, que llevarían a otros excesos.

Pero está lejos de verse claramente que la OPEP tendrá éxito en la reducción de la producción.

Arabia Saudita, en el papel fundamental (Reuters)
Arabia Saudita, en el papel fundamental (Reuters)

Ojo al “acuerdo”

Dicho esto, no es en absoluto seguro que estos recortes se materializarán. Hasta el momento, los miembros de la OPEP sólo han accedido a un techo amplio. No han tomado las decisiones realmente difíciles, la de precisar cuando los recortes van a entrar en vigor, la duración de los mismos y las cuotas de cada productor. De eso se trata la reunión de este miércoles en Viena.

El problema con la coordinación del recorte es que todos los países de la OPEP están en una situación un poco diferente, con intereses diferentes. Irak y Libia están emergiendo de las guerras civiles, tratando de aumentar su producción, y tienden a argumentar que otros países deberían soportar la carga. Arabia Saudita no quiere ir solo en los recortes y perder demasiada cuota de mercado, e Irán está tratando de atraer nuevas inversiones para reconstruir su industria y está preocupada de que un corte demasiado empinado ahuyente a los inversores.

Se supone que todos sus miembros se beneficiarían de los precios mundiales más altos tras los recortes, porque eso significaría más ingresos para sus presupuestos. Pero ningún país quiere ser el nº 1 en la cuota de las reducciones de producción, porque eso significa perder cuota de mercado e ingresos. Todos prefieren si alguien más lleva la carga más pesada.

También se enfrentan a otro dilema más serio. Durante los últimos dos años, la caída de los precios del petróleo ha puesto un freno a la inversión en fractura hidráulica en países como Estados Unidos y Canadá. Eso ha ayudado a estabilizar los precios en torno a su nivel actual. Pero si la OPEP logra mejoras en los precios tras un posible acuerdo, podría inducir a algunas empresas de fractura hidráulica en Texas o en Dakota del Norte en EEUU (y que ahora contarían con el apoyo del presidente electo Donald Trump) para iniciar la perforación de nuevo. En ese momento, la oferta aumentaría y los precios caerían. La OPEP volvería a donde comenzó, y hasta peor porque puede perder una buena cuota del mercado.

Lo cierto es que el los miembros del poderoso cartel petrolero tendrán hoy el poder de decidir a donde va a ir el mercado mundial de petróleo con un solo enunciado. Esto lo vimos en 2008, cuando los precios se desplomaron en medio de la crisis financiera y la OPEP intervino para frenar la caída.

Pero la OPEP no tiene el mismo poder que antes. Durante los últimos dos años, el cartel ha estado paralizado por la indecisión, viendo como los perforadores de esquisto estadounidenses inundan el mercado y el swing de los precios mundiales. Arabia Saudita buscará hoy reafirmar su control.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Anterior

Estos son todos los premiados por ‘Cambio16’ en su 45 aniversario

Siguiente

Lola Herrera y Juanjo Artero miden la velocidad del otoño

Conforme a los criterios de
Saber más
Andres Tovar

Andres Tovar

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post

Lola Herrera y Juanjo Artero miden la velocidad del otoño

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In