• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Perovskita: Novedosa fórmula para poner la energía solar al alcance de todos

Perovskita: Novedosa fórmula para poner la energía solar al alcance de todos

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
14/02/2019
in Energía16, NATURALEZA
0
Perovskita

La perovskita ha atraído una gran atención como posible nuevo material de células solares

Perovskita. Ciertamente no es un nombre familiar. Al menos no para la mayoría de las personas. Pero en ese raro elemento podría estar el futuro de la energía solar. Y con ello, el desarrollo de las renovables en el mediano plazo.

Las células de perovskita son un reciente hallazgo. Su uso puede hacer que los paneles solares sean mucho más baratos conservando su eficiencia. Diversas investigaciones llevadas a cabo con estas células puede convertirse en una revolución para la energía solar.

Una solución a un problema global

La perovskita ha atraído una gran atención como posible nuevo material de células solares. Ello debido a su bajo coste, flexibilidad y proceso de fabricación relativamente fácil.

Las células solares convencionales, hechas de silicio, deben procesarse a temperaturas superiores a los 1.400 grados centígrados. Para ello utilizan equipos costosos que limitan su potencial de ampliación de la producción.

En contraste, y gracias a nuevas investigaciones, la perovskita puede procesarse en una solución líquida a temperaturas tan bajas como 100 grados, utilizando equipos económicos. Además, la perovskita se puede depositar en una variedad de sustratos. Entre ellos están los plásticos flexibles. Esta flexibilidad permite una variedad de nuevos usos que serían imposibles con placas de silicio más gruesas y rígidas.

Paneles solares flexibles, ligeros y baratos

Gracias a la naturaleza delgada de las hojas, las celdas solares pueden imprimirse en láminas, en rollos de un metro. Lo que a su vez juega a otro gran beneficio de este material: su aspecto estético.

? #Perovskita para el desarrollo de las ventanas del futuro: #fotovoltaicas e inteligentes ??https://t.co/1YYrRk4cje pic.twitter.com/NskDO3zAkK

— SmartLighting (@_SmartLighting) February 11, 2019

Los paneles solares recubiertos con el mineral son ligeros, flexibles, eficientes y económicos. Además, vienen en diferentes tonos y grados de transparencia.

Se pueden fijar fácilmente a casi cualquier superficie. Puede ser en una computadora portátil, un automóvil, un avión no tripulado, una nave espacial o un edificio. Con ellas se produce electricidad, incluso en la sombra o en interiores.

Una joven polaca podría cambiar al mundo

¿Cómo sería vivir en un edificio que tomara la energía a través de las paredes, ventanas y techos? ¿Que obtuviera esa potencia del sol, incluso en días nublados o lluviosos? Imaginemos ciudades que no dependan de redes eléctricas ni enormes y contaminantes plantas generadoras.

Ese mundo de fantasía podría hacerse realidad con el desarrollo de paneles solares basados en el uso de perovskita.

La física y empresaria polaca Olga Malinkiewicz recorrió ya parte del camino.

A los 36 años de edad, desarrolló un nuevo método de procesamiento de inyección de tinta para perovskitas.

El chorro de tinta de las células de perovskita puede ser impreso en láminas de plástico delgadas. Ello permitirá que las paredes de los edificios generen electricidad. Por lo tanto, reducirán su huella de carbono en general.

Olga debió enfrentar un gran reto. Las células solares de perovskita solo funcionaban si se aplicaban altas temperaturas (500 grados c) durante la fabricación. Finalmente, desarrolló una arquitectura celular novedosa que eliminó la necesidad de altas temperaturas durante el proceso.

Edificios autosostenibles

Los módulos fotovoltaicos de hoy en día son a menudo estructuras de apariencia de bloques. Éstos contienen paneles solares rígidos de silicio. No siempre es una bonita vista. Sin embargo, las células solares de perovskita son mucho más delgadas que las células de silicio. De hecho, tienen sólo una décima de micrómetro. Ello las hace más económicas de producir y ultra ligeras.

Esto significa que se pueden combinar perfectamente con paneles de vidrio. Pueden cubrir tejas (convirtiendo todo el techo en un enorme panel fotovoltaico). Incluso puede aplicarse a todas las paredes de edificios modernos.

Nuevos descubrimientos sobre el mineral perovskita podrían conducir a células solares más eficientes.https://t.co/U8JlRAnzNb pic.twitter.com/H6KEkSMzqj

— Emilio F. Vicioso (@Mas100Cia) February 8, 2019

En todos los casos el resultado es el mismo: la generación de electricidad sin uso de combustibles fósiles.

Skanska, uno de los grupos de construcción más grandes de Europa, está utilizando esta tecnología integrada en las fachadas del edificio que construye, para maximizar la energía solar.

De hecho, la tecnología de perovskita está en camino de revolucionar el acceso a la energía solar para todos.

La perovskita tiene historia

Aunque la tecnología es novedosa, la perovskita ha sido conocida por la ciencia desde al menos la década de 1830. En esa época fue identificada por primera vez por el mineralogista alemán Gustav Rose mientras exploraba los montes Urales. El compuesto recibió el nombre del mineralogista ruso Lev Perovski.

En las décadas siguientes, la síntesis de la estructura atómica de la perovskita se hizo más fácil.

En 2009 el investigador japonés Tsutomu Miyasaka descubrió que la perovskita puede usarse para formar células solares fotovoltaicas.

Para más información visite Cambio16

Lea también:

https://www.cambio16.com/actualidad/ue-energias-renovables/

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Energía FotovoltaicaEnergía SolarEnergía verdeEnergías LimpiasPerovskita
Anterior

Simeone renueva hasta el 2022 con el Atleti: «Veo ilusión y juventud»

Siguiente

España y Marruecos desarrollarán tercera interconexión eléctrica

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

medio millón aves
Biodiversidad

Europa perdió 550 millones de aves en 40 años por los pesticidas y fertilizantes

08/06/2023
Telesillas
Biodiversidad

Estación de telesillas amenaza la biodiversidad en Sierra Nevada

07/06/2023
EE UU reactor nuclear
Energía16

EE UU estrena en Georgia reactor nuclear después de 40 años

07/06/2023
impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
Next Post
El logo de Red Eléctrica en una torre del sistema de transmisión en Alcobendas, Madrid.

España y Marruecos desarrollarán tercera interconexión eléctrica

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In