• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result
  • × Revista 2297 (Digital) 49 × 2,30€
  • × Revista 2297 49 × 4,00€
  • × Revista 2297 Suscripción Digital 49 × 19,90€
  • × Revista 2297 Suscripción Total 49 × 36,00€
  • × Revista 2296 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2296 1 × 4,00€
  • × Revista 2296 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Revista 2296 Suscripción Total 1 × 36,00€
  • × Revista 2295 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2295 1 × 4,00€
  • × Revista 2295 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Revista 2295 Suscripción Total 1 × 36,00€

Subtotal: 3.172,20€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Entrevistas > ¿Qué tienen en común los escándalos de Panamá, Snowden y WikiLeaks?

¿Qué tienen en común los escándalos de Panamá, Snowden y WikiLeaks?

Cambio 16 by Cambio 16
10/05/2016
in Entrevistas, SOCIEDAD
0

Por Lucía Leal | Efe
09/04/2016

  • El escándalo de los papeles de Panamá
  • Pilar de Borbón reconoce la sociedad en Panamá, pero…

Cientos de personas se han manifestado este sábado en el centro de Londres para pedir la dimisión del primer ministro británico, David Cameron, a raíz de la controversia por el caso de los papeles de Panamá y que ha salpicado al jefe del Gobierno.

Cameron ha reconocido haber cometido fallos en la forma de abordar las revelaciones contenidas en los papeles, que han desvelado que políticos, ricos y famosos han hecho inversiones en paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos.

El escándalo de los papeles de Panamá tiene algo en común con las filtraciones de WikiLeaks en 2010 y las revelaciones de Edward Snowden sobre la NSA en 2013: el poder de un solo individuo de generar una «transparencia forzada» en cualquier institución, gracias a los avances tecnológicos.

Los papeles de Panamá son la mayor filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11,5 millones de documentos superan con creces los 1,7 millones de archivos que Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

Los 2,6 terabytes de archivos del bufete panameño Mossack Fonseca que una sola fuente anónima entregó al diario alemán «Süddeutsche Zeitung» también eclipsan los 1,7 gigabytes que ocupaban los documentos diplomáticos y militares clasificados de Estados Unidos que el soldado Bradley Manning facilitó en 2010 a WikiLeaks.

«Tanto si hablamos de WikiLeaks como de Snowden o de los papeles de Panamá, estos escándalos implican cada vez más información», afirmó a Efe Ian Bremmer, un experto en riesgos políticos en la Universidad de Nueva York que preside la consultora Eurasia Group.

«Y eso es porque la cantidad de datos con la que puede hacerse una persona decepcionada, solo una, es absolutamente enorme», dijo.

Las mejoras tecnológicas «en los discos giratorios» y las «unidades USB han hecho el almacenar grandes cantidades de datos mucho más fácil», recordó por su parte John L. King, experto en infraestructura cibernética en la Universidad de Michigan, en la página web de ese centro.

Bremmer recordó que «siempre ha habido informantes, periodistas de investigación y escándalos», pero «la tecnología está cambiando» y con ella aumenta «la capacidad de los individuos de hacer daño, de generar una transparencia forzada» en las instituciones que consideran injustas.

Las diferencias

Los tres escándalos se diferencian en el proceso de publicación: WikiLeaks divulgó prácticamente sin ningún filtro los documentos que obtuvo de su fuente y Snowden trabajó con un solo periodista, Glenn Greenwald, para después distribuir el resultado a varios medios.

«En este caso, lo que es notable es que hubiera periodistas de más de cien medios trabajando en ello durante un año, el hecho de que no se filtrara nada (antes de tiempo) con tantos reporteros trabajando y tantos documentos», destacó Bremmer.

Aunque ese proceso de examen periodístico «cuidadoso» para «minimizar los daños» que puede producir la publicación de datos confidenciales es «obviamente mucho mejor para todos los implicados», tampoco sienta obligatoriamente un precedente para futuras filtraciones, según Bremmer.

«Las motivaciones de los individuos (que filtran datos) pueden variar radicalmente: algunos pueden estar interesados en hacer justicia, mientras que otros quieren vengarse por algo e incluso puede haber alguien mentalmente trastornado», indicó.

Pero, si la fuente de los papeles de Panamá logra mantener su anonimato y «hay una percepción de que trabajar con periodistas de medios tradicionales te permite» no ser identificado, «eso crearía un gran incentivo para futuros informantes», agregó.

Según Cliff Kupchan y Andrew Bishop, analistas de Eurasia Group, los tres escándalos demuestran que «las instituciones ya no están protegidas por la presunción de confidencialidad» y «los bancos centrales y ministerios de Exteriores tendrán que asumir que nada es privado», lo que «hará menos efectivas las instituciones».

«WikiLeaks disparó el primer tiro, los papeles de Panamá son mil veces más amplios y es probable que el próximo episodio sea todavía más fuerte», argumentaron en un artículo conjunto Kupchan y Bishop.

«Paradójicamente, el hecho de que las revelaciones de los papeles de Panamá estén más en el terreno financiero que en el político, los hace mucho menos destructivos que unas revelaciones diplomáticas. Un WikiLeaks 2.0. sí que generaría verdaderos problemas», añadieron.

Bremmer coincide en que no está claro que esta filtración tenga un impacto mayor que las de WikiLeaks o Snowden, al recordar que esta última «influyó enormemente en la forma en que otros países percibían y trabajaban con Estados Unidos» y generó cambios en la vigilancia de las comunicaciones dentro del Gobierno estadounidense.

«Creo que los papeles de Panamá tendrán consecuencias para muchos líderes del mundo en el sentido de afectar durante un tiempo sus niveles de apoyo popular, pero no creo que produzcan muchos cambios en las políticas» que regulan la evasión fiscal, opinó Bremmer.

Lo que sí harán, a su juicio, es «complicar la posibilidad de acercamiento entre Estados Unidos y Rusia», cuyo presidente, Vladímir Putin, ha acusado a Washington de estar detrás de las filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.

«Los estadounidenses son un chivo expiatorio fácil» para Rusia, afirmó Bremmer, al recordar que George Soros, un multimillonario enemistado con Putin, ha aportado fondos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que publicó el escándalo.

«Este es un factor que, sumado a otros, hace extremadamente difícil que los dos países vuelvan a trabajar juntos», concluyó.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Actualidad
Anterior

La gran manzana de la A a la Z

Siguiente

El mapa de la violencia de género

Conforme a los criterios de
Saber más

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

consejo.editorial@cambio16.com

Cambio 16

Cambio 16

Cambio16 es un medio de comunicación líder y de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España y la de mayor proyección internacional en idioma español. Desde su primera edición, cada número ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto y la aplicación del Estado de derecho, la justicia, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, entre otros principios y derechos fundamentales que definen nuestra línea editorial.

Articulos Relacionados

Macbeth
Cultura

Macbeth o el relato de un idiota / Un drama nihilista (y III)

02/06/2023
Libertad expresión
Derechos Humanos

La tenaz libertad de expresión y un párrafo desafortunado de la CIDH

02/06/2023
mascarillas
Medicina

Las mascarillas en farmacias y centros sanitarios no son para siempre

01/06/2023
ideologías
Ciudadanía

Las ideologías fracasadas y las muertas deben ser enterradas

01/06/2023
Next Post

El mapa de la violencia de género

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In