• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Desarrollo Humano > Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

Mariela León by Mariela León
20/03/2023
in Desarrollo Humano
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
racismo Japón

| oneinchpunchphotos /Envatoelements

A Japón se le distingue por la gallardía de su pueblo en reponerse de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y convertirse en la tercera mayor economía del mundo. En poner a resguardo palacios imperiales, miles de santuarios, templos tradicionales y fusionarlos a la modernidad. Es también el resultado de un aluvión de culturas que lo hacen diferente al resto de países asiáticos. ¿Japón es una sociedad racista, pasa por alto el racismo o simplemente no cae en cuenta de esa posibilidad?

Tras el asesinato de George Floyd, el movimiento Black Lives Matter experimentó un resurgimiento mundial. Durante este tiempo, las redes sociales japonesas se llenaron de frases como “no hay racismo en Japón” y “el racismo en Japón es difícil de ver”. Esto podría sugerir una suposición subyacente entre el público japonés de que el racismo en EE UU es “más visible” que en Japón. Pero tal suposición no es necesariamente cierta. En realidad, el racismo que existe en todo el mundo no es «más fácil de ver» en EE UU ni «más difícil de ver» en Japón.

Investigaciones observan discriminación racial y contra extranjeros | Pixabay

El racismo contemporáneo en EE UU a menudo se describe como más difícil de identificar que antes, reseña Public Books haciendo uso de una investigación en la revista NEUT, con sede en Tokio. Si bien las leyes descaradamente racistas pueden ser menos frecuentes que antes, los sistemas sociales que oprimen y discriminan a ciertos grupos raciales continúan prosperando. Hoy lo conocemos como “racismo institucional”.

Entonces, ¿por qué la realidad del racismo en EE UU recibe tanta atención? Esto se debe a que innumerables personas han seguido identificando, investigando e incluso capturando evidencia de racismo en sus teléfonos inteligentes. Revelando así las estructuras racistas que sustentan el sistema social en general.

Join Us for an Independent Black Lives Matter Joint Panel Discussion

THE POLICE VS TYRE NICHOLS
America's Perpetual Failure :
Examining the Culture of Violence in Policing

Saturday, February 4
7:00 pm EST (9 am Feb 5 JST)
Register: https://t.co/tTu86swiRt
Language: English pic.twitter.com/rFYN3SSsSH

— Black Lives Matter TOKYO (@blmtokyojp) February 3, 2023

¿Racismo en Japón?

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico. Seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Posteriormente, el shogunato Tokugawa instauró a mediados del siglo XVI un largo período de aislamiento con el resto del mundo (sakoku). Que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, cuando recibió una inmensa influencia extranjera acrecentada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

¿Este proceso histórico y cultural amalgamó el racismo en Japón? A lo largo de los años, se han realizado varios sondeos japoneses que documentan el racismo. Por ejemplo, surgen algunos hallazgos en el Informe de la Encuesta de Residentes Extranjeros de 2017. Un proyecto de investigación encargado por el Ministerio de Justicia de Japón. Allí, el 39,3% de los encuestados dijo que su «solicitud de arrendamiento fue denegada» por un agente inmobiliario debido a sus antecedentes.

This is nice to see. In Japan, racism against blacks isn’t like the West (many Japanese people have never met and spoken to a black person in their life) but xenophobia does tend to be worse against non-white foreigners and overall cultural ignorance is high. https://t.co/Nsp4PdPeKH

— Gaijinhunter (@aevanko) June 8, 2020

Asimismo, al 25% se les ha “negado el empleo por ser extranjero”. Además, según el Informe sobre la realidad de la discriminación racial en Japón, sesenta y tres investigaciones de discriminación contra extranjeros y discriminación racial se abrieron a nivel del gobierno local. Desde 1984 hasta 2014 incluidas las investigaciones de los gobiernos de las prefecturas y los municipios.

Estas encuestas han revelado instancias específicas de discriminación racial: en escuelas, oportunidades de empleo, comentarios, opciones de financiación (para empresas privadas). Así como en oportunidades comerciales, alquiler o arrendamiento de una casa, matrimonio, en el lugar de trabajo, por parte de la gerencia (empleados). En los trámites ante las administraciones públicas, entre otros. A pesar de la evidencia tan clara, ¿por qué mucha gente cree que “no hay discriminación racial” en Japón?

El gobierno y otras autoridades miran a otro lado

Una de las razones principales detrás de esta creencia de larga data se puede atribuir a la historia política de Japón. Hay tres problemas significativos en la esfera política que dificultan la capacidad del público para reconocer el racismo, reseña PublicBooks.

Primero, la posición oficial del gobierno japonés niega la existencia misma de la discriminación racial. A pesar de las recomendaciones de Naciones Unidas y otros países para tomar medidas adecuadas contra la discriminación racial, el gobierno japonés fijó su posición. Y declaró que “no reconocen que la situación actual de Japón es una en la que los actos discriminatorios no pueden ser reprimidos de manera efectiva por el sistema legal existente. Y en los que se llevan a cabo actos explícitos de discriminación racial, que no pueden ser refrenados por medidas distintas a la legislación”. Por tanto, no se considera necesaria la sanción de estos actos”.

There’s no racism in Japan…unless you count Hashimoto Kotoe, who asserts that kids of immigrants have “weak” genes and Japanese have “strong” genes against COVID-19. 🤢 https://t.co/1RhyCAFP0u

— Unseen Japan (@UnseenJapanSite) January 6, 2021

Incluso si los gobiernos locales destacan la realidad de la discriminación en sus municipios, la actitud de negación total del gobierno federal influye fuertemente en la postura general de la sociedad sobre la existencia, o ausencia, del racismo en Japón. Aunque estos problemas existen, la negación del racismo por parte del gobierno japonés socava su realidad.

El segundo problema radica en los métodos que utiliza el gobierno japonés para realizar su censo. En EE UU y el Reino Unido, los datos del censo no solo registran la nacionalidad, sino también el origen étnico y racial. Esto se debe a que la nacionalidad no se equipara con la etnia o la raza. Sin embargo, dado que las estadísticas de población japonesa solo se basan en la nacionalidad, el censo no explora la diversidad racial entre los ciudadanos.

Japón es un país monoétnico

Esta estadística refuerza la idea de que la categoría de “japonés” se refiere a un solo grupo étnico, y que la población de Japón solo se compone de personas monorraciales japonesas y no japonesas.

No obstante, indica la publicación, que “cuando consideramos la composición racial y étnica real de las personas que viven en Japón, rápidamente nos damos cuenta de que la realidad es mucho más compleja. Dado que las estadísticas demográficas enmascaran la realidad racialmente diversa, lleva a la idea de que “Japón no es racialmente diverso. Por lo que, en primer lugar, no existe el racismo”.

Despite clear evidence, why do many people still believe that “there is no racial discrimination” in Japan?

Read Yoshitaka Lawrence Shimoji on the political, historical, and statistical omissions that enable the fiction of a homogenous Japan.https://t.co/OQZkyCwJoI

— Public Books (@PublicBooks) February 11, 2023

El tercer tema es el “mito de la etnia única” propagado por los políticos japoneses. Aquellos en posiciones de poder político han afirmado continuamente que los japoneses son un grupo monoétnico. Pero Japón siempre ha sido un país con diversas culturas y costumbres que varían según la región. Con una rica diversidad lingüística (como el ainu, el uchinaguchi (okinawense) y el lenguaje de señas japonés). Y una larga historia de movimientos migratorios y nomadismo.

Cuando los políticos influyentes contradicen repetidamente esta realidad, al afirmar que Japón es una sociedad monoétnica con un idioma y una cultura que ha existido durante dos mil años. Refuerza el mito de la etnia única mencionado anteriormente. Este mito de la homogeneidad racial y étnica se usa para justificar la idea de que el racismo nunca ha ocurrido en Japón.

Combatir la discriminación racial

Aunque este artículo se enfoca principalmente en temas dentro de la esfera política, otros sectores como la educación y los medios también juegan un papel en silenciar la realidad del racismo en el país.

Para superar esta ficción, se debe aceptar que Japón es racialmente diverso y reconocer que los japoneses discriminan a los extranjeros y otros japoneses. A partir de aquí, como sociedad se deben establecer leyes y reglamentos que combatan la discriminación racial.

Además, se debe prestar atención a las experiencias vividas por cada individuo para comprender cómo la discriminación racial afecta su vida cotidiana. Y resistir la tentación de minimizar o silenciar sus experiencias.

Yoshitaka Lawrence Shimoji es el autor del reportaje en Public Books. Sociólogo con doctorado de la Universidad Hitotsubashi. También es el autor de A Social History of «Halfs», «Doubles» and «Mixes». Y administra el sitio web Hafu Talk para personas con parentesco mixto y aquellos con raíces en el extranjero.

Lee también en Cambio16.com:

Ministra Seiko Noda: La mujer está subestimada en Japón

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: discriminaciónJapónRacismo
Anterior

Ricardo Olalla: “Bosch, una movilidad segura, sostenible, cómoda y fascinante”

Siguiente

Hay un volcán activo en Venus, el planeta que avisa el futuro de la Tierra

Citations & References:

WHY DOES JAPANESE SOCIETY OVERLOOK RACISM?. Publicbooks.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

cultura sociedad
Desarrollo Humano

¿Qué hacer con América Latina?

02/06/2023
inteligencia humano
Desarrollo Humano

Inteligencia artificial vs inteligencia humana

27/05/2023
pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
Oscar Wilde
Desarrollo Humano

De profundis/ Epístola: in carcere et vinculis

20/05/2023
Next Post
Volcan Venus

Hay un volcán activo en Venus, el planeta que avisa el futuro de la Tierra

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In