• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Yolanda González Arechavala: “La mujer es clave para el desarrollo tecnológico”

Yolanda González Arechavala: “La mujer es clave para el desarrollo tecnológico”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
01/04/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
mujer clave desarrollo

Los estudios de formación profesional tienen una consideración social más baja que los estudios de bachillerato o universitarios, imagen que es necesario cambiar. Los datos desmienten la creencia de que la FP no abre las puertas al empleo como lo hacen los Estudios Universitarios | Archivo Cambio16

Los estudios sobre las necesidades futuras de profesiones auguran un crecimiento del 14% de las profesiones STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En concreto, en España se prevé que en los dos próximos años se generen 390.000 puestos STEM con mejores salarios y buenas perspectivas laborales y profesionales. El problema es la baja presencia femenina en este ámbito: mientras la mitad de los estudiantes universitarios son mujeres, menos del 8% eligen grados STEM.

¿Cómo atraer talento femenino a las carreras de ciencias? ¿Y cómo acabar con la idea de que las matemáticas o la ingeniería son cosa de hombres? ¿De qué forma influye el sesgo de género y los estereotipos? ¿Qué papel juega la FP? ¿Cómo se puede encaminar a las niñas hacia la ciencia? La respuesta a estas cuestiones revela que la mujer es clave para el desarrollo tecnológico y digital.

En el caso de la FP, la presencia de mujeres estudiando una formación profesional STEM no supera el 3,3%. “Atraer el talento femenino a los estudios de FP STEM es clave para las empresas y constituye una oportunidad para reducir la brecha de género y conseguir una sociedad más igualitaria, según Yolanda González Arechavala, directora de la Cátedra para la Promoción de la Mujer en Vocaciones STEM en la Formación Profesional para la Movilidad Sostenible de Comillas ICAI-Comillas CIHS (Universidad Pontificia Comillas), patrocinada por la Empresa Municipal de Transporte de Madrid y la Fundación Iberdrola.

«Si buscamos conseguir la igualdad, tenemos que reducir la brecha de género»

González Arechavala achaca la escasa presencia de la mujer a diversos factores en el ámbito educativo, socioeconómico, familiar y personal, “desde una falsa sensación de autoeficacia y falta de estereotipos femeninos en la cultura mediática, hasta el propio sesgo de género del profesorado STEM y unos métodos de enseñanza poco motivadores, pasando por una sociedad con escasa alfabetización científica y una relación coste-beneficio poco valorada en este tipo de estudios”.

Las materias comprendidas en el ámbito STEM son las que contribuyen a transformar el mundo. ¿Cómo afecta a este cambio el hecho de que las mujeres se queden fuera?

Yo no diría que se quedan fuera, pero sí que son una minoría. Desde mi punto de vista, afecta en dos dimensiones. Por un lado, está algunos de los avances científicos y tecnológicos no se han diseñado considerando adecuadamente las características propias de las mujeres, que somos aproximadamente el 50% de la población. Y ocurre también con distintos perfiles étnicos, reli­giosos, etc. Son diseños o soluciones que responden a las necesidades de los hombres, pero no en igual medida a las de las mujeres y otros perfiles.

Por otro lado, está demostrado que existe una brecha de género en muchos ámbitos, pero desde luego en la tasa de empleo y en los sueldos. Como sociedad, si buscamos conseguir la igualdad, tenemos que buscar reducir esa brecha de género. La demanda laboral de pro­fesionales con estudios STEM (tanto a nivel de Formación Profesional como de Estudios Universitarios) no deja de crecer y todavía lo hará de una manera más acentuada en el futuro, por lo que tenemos que conseguir que cada vez más mujeres decidan elegir estudios STEM si queremos evitar que esa brecha de género se ensanche.

De hecho, nuestra sociedad necesita mejorar su alfabetización digital, científica y tecnológica para evitar que una parte de ella no pueda aprovecharse de los últimos avances tecnológicos y no pueda acceder a los mismos servicios y recursos.

Las mujeres están escasamente representadas en empleos que requie­ren capacidades STEM y, por contra, copan puestos administrativos, de ventas y servicios, que están peor pagados. ¿Cómo acabar con esta alta concentración en sectores de baja productividad y ‘feminizados’?

No es fácil cambiar los estereotipos de género asociados a algunas pro­fesiones, que tanto condicionan la elección de los estudios y de los per­files asociados a los puestos de trabajo. Además, en general los perfiles profesionales STEM suelen requerir una formación continua y puestos de trabajos muy exigentes, que pueden resultar más difíciles de com­paginar con el cuidado de la familia, que ha recaído, hasta no hace mu­cho y en muchos casos, con mayor intensidad en las mujeres.

Una mayor cualificación de las mujeres en estudios STEM, una se­lección de personal sin prejuicios de ningún tipo y una conciliación familiar más equitativa entre los miembros de la pareja son claves para conseguir que las mujeres accedan cada vez más a mejores puestos de trabajo, mejor remunerados y con mejores condiciones.

Además del sesgo de género, ¿qué causas agrandan la brecha?

Existen muchos estudios que ponen de relieve los múltiples factores que han causado la escasa elección de estudios STEM, algunos afectan a hombres y mujeres por igual, y otros, son más acuciantes en las mu­jeres. Son factores en distintos ámbitos y muy relacionados entre sí:

  • En el ámbito personal existe un grave problema de autoeficacia en las niñas y las mujeres no relacionado con su capacidad. Además, la iden­tidad asociada a STEM es varón, blanco, clase media y extraordinaria­mente inteligente. A las chicas les cuesta reconciliar un interés por la ciencia con el estereotipo femenino, ya que hay una grave falta de re­ferentes femeninos en profesiones STEM. Es importante remarcar que la identidad de género se forma a edades muy tempranas (8-12 años).
  • El familiar es fundamental en la elección de los estudios, ya que la mitad de los estudiantes aspiran al trabajo de sus familiares o amigos cercanos. En este sentido, dependiendo del nivel socioe­conómico familiar, es difícil que tengan perfiles STEM en su entor­no familiar y social, por lo que es un factor muy relevante a tener en cuenta. El capital científico de las familias es muy bajo y hay un gra­ve problema de desconocimiento de este tipo de estudios.
  • Y en el social son muchos los factores que explican la baja elección de los estudios STEM. La imagen social STEM está liga­da a hombres muy brillantes (un poco “frikis”) y con pocas habili­dades sociales.

Existe un grave desconocimiento de la vertiente social de este tipo de estudios, sobre todo de la ingeniería y la tecnología (no tanto de la ciencia) que son disciplinas tan sociales como la que más, ya que inciden directamente en la calidad de vida de las personas y en la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Tampoco hay que olvidar que actualmente estamos inmersos en una sociedad en la que se valora poco el esfuerzo y se busca inmediatez, los jóvenes consideran que “no compensa” el esfuerzo necesario para culminar este tipo de estudios, no teniendo claro la relación coste-beneficio que conlleva (ya que los estudios STEM tienen una tasa de empleo y un salario más alto para el mismo nivel de estudios que los No STEM).

Es clave conseguir una mayor alfabetización digital, científica y tec­nológica para que toda la sociedad pueda aprovechar los avances que vivimos

Es clave conseguir una mayor alfabetización digital, científica y tec­nológica para que toda la sociedad pueda aprovechar los avances que estamos viviendo y al tener más conocimiento, se vaya modificando la imagen social del mundo STEM.

  • En el ámbito educativo cabe destacar que es más habitual encon­trar a hombres que a mujeres impartiendo asignaturas STEM (so­bre todo en Tecnología, Física y Química) en Educación Secunda­ria, afianzando la identidad STEM masculina. En Educación Primaria son más numerosas las mujeres, pero un alto porcentaje del profe­sorado de primaria se siente más cómodo impartiendo asignaturas No STEM que aquellas relacionadas con la ciencia y las matemáti­cas, lo que influye negativamente en sus alumnos, y con especial re­levancia en las niñas.

A veces, el modelo didáctico utilizado para la enseñanza de las asignaturas STEM es muy abstracto y poco contextualizado en nues­tro mundo real. Sería interesante incluir proyectos prácticos, creati­vos y motivadores en la enseñanza de estas disciplinas para mejorar la sensación de autoeficacia de los estudiantes y la utilidad social de las mismas. Es necesario destacar también que las niñas y las mu­jeres son más sensibles a la calidad de la enseñanza que reciben.

No hay que olvidar la labor de orientación vocacional en los cen­tros, muchas veces muy ligada a los mismos estereotipos analizados y poco conocedora del mundo STEM, y muy tardía, ya que se empieza a desarrollar habitualmente a partir de 3º o 4º de ESO, cuando las aspiraciones se forman entre los 10 y los 14 años. Por tanto, es un problema complejo y hay que trabajar a corto, me­dio y largo plazo. Desde la Cátedra trabajamos activamente no solo en investigación, sino también en acciones directas sobre todos los ámbitos (personal, familiar, educativo y social) y a todos los niveles.

¿Cómo acabar con estereotipos tan arraigados como muñecas, cocinas, juegos de estética y moda, tareas del hogar, princesas y el color rosa?

No se trata tanto de condicionar las elecciones de los niños, sino de darles libertad y opciones para escoger sus juguetes según sus gustos, para lo cual es necesario ofrecerles variedad de recursos. Es necesario, además, dar a conocer que las disciplinas STEM son divertidas, diseñando talleres y trabajando con los niños dentro y fuera del aula que despierten su interés y creatividad, a la par que consigan entender que son disciplinas tan sociales como la que más, ya que inciden directamente en la calidad de vida de las per­sonas y en el medioambiente. Aunque existen excelentes ejem­plos en el mercado, es necesario seguir diseñando nuevos juegos que fomenten las disciplinas STEM y que, a la par que atractivos y creativos, incidan en el impacto social que pueden tener.

¿No tiene la impresión de que la aportación de la mujer a la ciencia y la tecnología ha sido borrada de la cultura popular? ¿Por qué existen tan pocos role models femeninos?

Es cierto que la mujer ha estado relegada a un segundo plano a lo largo de la historia, repercutiendo en una falta de modelos y referentes feme­ninos. Actualmente, se trabaja para desvelar el talento femenino que ha estado oculto durante muchos años, como puede ser el caso de Rosa­lind Franklin, una química y cristalógrafa inglesa que demostró que el ADN era una doble hélice, pero sin embargo el mérito se lo llevaron sus jefes y compañeros James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, quienes ganaron el Nobel de Medicina en 1962.

O el caso de Bárbara McClintock, bióloga estadounidense que descubrió lo que se conoce como los genes saltarines, poniendo de manifiesto que los genes no siempre ocupan el mismo lugar en los cromosomas, pero muchos de sus compañeros fueron muy escépticos con este descubrimiento; 20 años después otros científicos descubrieron lo mismo que McClintock y, entre otros reconocimientos, le otorgaron el Nobel de Medicina en 1983.

Son muchas las iniciativas que existen y se han publicado exce­lentes libros sobre mujeres relevantes en las disciplinas STEM. En este sentido, en la Cátedra tenemos la iniciativa “Mujeres STEM a lo largo de la historia”, donde semanalmente en Instagram (@catedramujerstem) publicamos un póster explicativo de mujeres STEM del pasado y del presente, y recopilamos todos estos pósteres en la página web).

Sin profesionales, no hay referentes. Y sin referentes, no hay estudian­tes. ¿De qué forma se puede atraer el talento femenino a las carreras de ciencias?

Tal y como hemos reflejado en cuestiones previas, son muchos los factores y hay que trabajar en todos ellos para cambiar definitivamen­te la tendencia. Por una parte, es importante cultivar y desarrollar la autoeficacia de los estudiantes, desde edades tempranas, ofreciéndo­les experiencias científicas y tecnológicas de éxito. Por tanto, hay que enseñar las disciplinas STEM de forma más práctica y real que per­mita dotar de competencias y capacidades para resolver problemas de la vida cotidiana.

Para ello, es primordial que los profesores estén bien formados en estas disciplinas, que comprendan los conceptos, que tengan interés y actitudes positivas hacia las áreas STEM, de lo contrario se lo trans­mitirán directamente a los alumnos.

Por otra parte, se necesita dar a conocer experiencias cercanas de estudiantes y profesionales STEM que ayuden a los estudiantes a te­ner referencias y conocer la practicidad y parte social de las profesio­nes STEM que tantas veces se desconoce.

En definitiva, para atraer talento femenino es necesario aumentar la exposición de las niñas y jóvenes a la educación STEM, proponién­doles actividades en el aula que integren temas sociales y científicos que involucren acciones relacionadas con la experimentación, la práctica y la reflexión para aumentar el sentimiento de aceptación y ajuste a la educación STEM.

Desde la Cátedra realizamos actividades en todos los ámbitos y ni­veles educativos, trabajando para atraer el talento en general, y con especial foco en el talento femenino y hacia la Formación Profesional. Para ello, realizamos no solo tareas de investigación, sino que actua­mos directamente con talleres, cursos de formación, charlas, etc., so­bre los estudiantes, pero también sobre los docentes, estudiantes de Grados de Educación, orientadores y familias.

Yolanda González Arechavala | Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE

¿Habría que estimular las vocaciones STEM en las fases previas a la en­trada en la universidad?

Sí, por supuesto. Tal y como ya he comentado, es clave incidir desde edades tempranas porque distintas investigaciones coinci­den en que a medida que aumenta la edad, el alumnado disfruta menos aprendiendo ciencia y tecnología y también se ve afectado negativamente su autoeficacia y la valoración de la relevancia de la ciencia, la tecnología y la ingeniería. En edades tempranas, edu­cación Infantil y Primaria, son los momentos claves en los cuales los alumnos generan sus intereses, inquietudes y creencias, las cuales están influenciadas por múltiples factores como pueden ser la familia, el colegio, los profesores, la forma de enseñar, la sociedad, etc.

Y hay que seguir insistiendo en Educación Secundaria, grados de Formación Profesional y Bachillerato para que esas vocacio­nes sigan afianzándose. De hecho, las acciones deben continuar no solo durante las fases de formación en la universidad o en los centros de FP de Grado Superior, sino cuando las profesionales STEM acceden al mercado laboral, donde está demostrado que con el paso de los años existe un abandono de su perfil más técni­co hacia otras actividades no tan relacionadas con las disciplinas STEM, en mayor medida que los hombres.

¿Qué papel tiene la FP?

A la Formación Profesional le corresponde un papel fundamental para llevar a este país al desarrollo económico que todos esperamos dado que es una herramienta para responder a las necesidades del mercado la­boral. Nos encontramos en un mundo muy cambiante a causa de los cambios tecnológicos, sin embargo, los profesionales no están capa­citados, en muchas ocasiones, para hacer frente a los diferentes retos y para dar respuesta a las necesidades sociales. Por eso, la Formación Profesional es clave para capacitar y reciclar la formación de los ciu­dadanos, al mismo tiempo que permite ajustar mejor la formación de los profesionales a las necesidades concretas y cambiantes.

Son pocos los estudiantes que optan por estudios de Forma­ción Profesional en general (aunque está aumentando su número en los últimos cursos escolares), y todavía menos, a las familias profesionales de FP STEM, a pesar de presentar tasas de empleo altas. De hecho, tal y como queda reflejado en el informe “Educa­ción STEM en España y participación de las mujeres. La FP STEM, una oportunidad de futuro”, publicado por la Cátedra, de cada 100 estudiantes de Formación Profesional Inicial (engloba la FP Bási­ca, FP Grado Medio y FP Grado Superior), únicamente 32 de ellos eligen una familia profesional STEM, y de esos 32 estudiantes, únicamente tres son mujeres.

“Está demostrado que existe una brecha de género en muchos ámbitos, pero desde luego en la tasa de empleo y en los sueldos. Como sociedad, si buscamos conseguir la igualdad, tenemos que buscar reducir esa brecha de género”

Una de las principales razones de la falta de estudiantes es que los estudios de FP tienen una consideración social significativamen­te más baja que los estudios de Bachillerato o universitarios, imagen que es necesario cambiar. Los datos analizados en el reciente informe realizado por la Cátedra desmienten la creencia de que la Formación Profesional no abre las puertas al empleo como lo hacen los Estudios Universitarios, puesto que los datos desvelan que tienen una deman­da similar, incluso superior en algunas familias profesionales de FP STEM frente a ramas universitarias No STEM.

La mayor presencia de mujeres en profesiones STEM, además de una sociedad más igualitaria, se traducirá en Europa en 1,2 millones de empleos y hasta 820 millones de euros en el PIB en el horizonte 2050. ¿Por qué la mujer es clave en un desarrollo económico que será tecnológico y digital?

Considero que las mujeres son claves en el desarrollo tecnológico y digital por el potencial que aportan, enriqueciendo el progreso e inno­vación del país. Un volumen suficiente y diverso de perfiles sociales que ejerzan profesiones STEM, donde las mujeres estén represen­tadas en proporción similar al volumen que ocupan en la población (aproximadamente un 50%), añadirá valor y beneficio a los diseños y soluciones que se planteen para el mercado y la sociedad. La incor­poración de la mujer, en mayores proporciones, al sector tecnológico y digital dotará de mayores modelos de referencia para las genera­ciones futuras, rompiendo estereotipos que afectan y condicionan la decisión vocacional y producen una pérdida de talento femenino.

La Cátedra para la Promoción de la Mujer en Vocaciones STEM en la For­mación Profesional para la Movilidad Sostenible de Comillas es pionera en promover un cambio cultural y social ligado a los estereotipos de gé­nero. ¿Cómo debe ser este cambio y qué objetivos se han propuesto?

Para conseguir un cambio cultural y social profundo ligado a los es­tereotipos de género hemos visto que hay que trabajar en todos los ámbitos ya mencionados (personal, educativo, familiar y social) y en todos los niveles educativos. Pero son cambios profundos que van a requerir un trabajo continuado de todos (administraciones, empresas, industria, centros educativos, etc.). El objetivo de la cátedra es promo­ver vocaciones STEM en jóvenes, con especial énfasis en las mujeres y la Formación Profesional, y para conseguirlo nos hemos planteado las siguientes acciones:

  • Investigar las causas de la baja participación de las mujeres en los estudios relacionados con las áreas STEM y medir el impacto de las actividades realizadas, para ello:
    • –Conocer en profundidad los factores que han provocado la situación actual, y cuáles son las medidas a tomar.
    • –Elaboración de informes: Educación STEM en España, Europa, bue­nas prácticas.
    • –Evaluar el impacto de las acciones que se realizan.
  • Diseñar y Realizar actividades que provoquen el cambio:
    • –Coach de centros educativos: ayuda a los centros a analizar la situa­ción del centro respecto a la educación STEM y ayudar a incorporar en sus aulas actividades que provoquen el cambio.
    • –Catálogo de actividades STEM propuestas por la cátedra y por otras entidades ligadas al currículo de los distintos niveles. Son propuestas de talleres, cursos, charlas, etc.
    • –Orientar las actividades no solo a estudiantes, sino también a profe­sores, orientadores de los centros, estudiantes de Grados de Educa­ción y familias.
  • Divulgar todas las investigaciones y actividades realizadas por la cátedra, que va a ser la mejor herramienta para cambiar los este­reotipos de género y proporcionar referentes femeninos, además de poner en conocimiento las necesidades de estos perfiles profe­sionales y sus atractivos desarrollos profesionales.

Para ello es fundamental la colaboración público-privada. ¿De qué for­ma debe abordarse?

Tal y como ha quedado reflejado en toda la entrevista, el problema de la baja elección de estudios STEM, en general, y en particular, en las mujeres, es un problema social que ya está teniendo implicaciones en el desarrollo económico de nuestro país. Por tanto, todos tenemos que trabajar para cambiar esta situación: administraciones, empresas, centros educativos, etc., sean públicos o privados. De hecho, son mu­chas las iniciativas que existen para promover las vocaciones STEM desde todos los sectores.

La Cátedra para la promoción de la mujer en vocaciones STEM es un ejemplo de colaboración público-privada. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid y la Fundación Iberdrola, patronos de la Cátedra, preocupados por la escasa participación de mujeres en es­tudios STEM, y especialmente llamativa en estudios de FP STEM, vi­nieron a la Universidad Pontificia Comillas para crear la Cátedra dado que en la universidad llevamos desde el año 2013 con acciones de promoción de vocaciones STEM con la creación del Campus Tecno­lógico del ICAI por el que han pasado más de 8.000 alumnos.

La cátedra ha servido para conjugar esfuerzos y trabajar de manera coordinada.

Lea también en Cambio16.com:

Más de 5,61 millones de españoles practican yoga, una cifra que creció con la pandemia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: analfabetismo digitalFPmodelo didácticomujeres STEMprofesiones STEMsesgo de géneroYolanda González Arechavala
Artículo anterio

La técnica HYBRID hace transparente el tejido y permite explorar la composición de su estructura

Próximo artículo

MAPFRE y el ICOMEM ofrecen servicios médicos gratuitos a refugiados ucranianos

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Ven y sueña conmigo
Revista

Ven y sueña conmigo

28/06/2022
mujeres palanca de cambio
Revista

Maribel Rodríguez: Las mujeres estamos en el turismo para ser palancas de cambio

28/06/2022
Enrique Martínez Marín
Revista

Enrique Martínez Marín: En el destino sucede la experiencia del turista

27/06/2022
Natalia Bayona
Revista

Natalia Bayona: El riesgo que asumen pymes y startups impulsa el cambio y la innovación en los modelos turísticos

23/06/2022
Next Post
medicina gratuita

MAPFRE y el ICOMEM ofrecen servicios médicos gratuitos a refugiados ucranianos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In