• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Biodiversidad > La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

Mariela León by Mariela León
16/03/2023
in Biodiversidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Ciénaga Grande en Colombia

Los manatíes han sido víctima de la contaminación y el bajo nivel de las aguas. Los pescadores aseguran que el curso de los ríos y afluentes que desembocan en la Ciénaga son desviados hacia fincas aledañas | Archivo Cambio16

En Ciénaga Grande de Santa Marta convergen la rica biodiversidad y la trágica historia de Colombia. Esa gigantesca laguna, en la zona norteña del país, es una de las más estratégicas para la vida del planeta. Sirve como un nodo de interconexión en una red hidrológica compleja, que une la principal vía fluvial de ese país, la cordillera costera más alta del mundo y el Mar Caribe. Durante milenios, este sistema existió en un equilibrio dinámico que permitió que la vida floreciera, pero la acción del hombre lo convirtió en un desastre medioambiental.

Más de 130 especies de peces se refugian en Ciénaga Grande. Junto con 200 especies de aves, manatíes y otros 18 mamíferos, 26 reptiles, 3 especies de manglares y cientos de otros tipos de plantas y árboles.

Ernesto Mancera, biólogo marino de la Universidad Nacional de Colombia, ha pasado los últimos 35 años estudiando los manglares y otras especies de la región. Afirma, todavía con asombro, que “Ciénaga Grande de Santa Marta es el ecosistema estuarino más productivo del mundo”.

A pesar de su belleza, paz, rica biodiversidad y vida. Además de sus múltiples reconocimientos internacionales, se entrelazan una sensación de fascinación y tristeza. Ciénaga Grande ha sufrido décadas de degradación. La alteración humana de su hidrología dinámica y la obstrucción de puntos esenciales de conexión han llevado a sus manglares y especies acuáticas a sufrir devastadoras mortandades masivas.

#DYK The Ciénaga Grande de Santa Marta, the largest coastal lagoon in #Colombia and a Ramsar site, is experiencing extensive #mangrove dieoff due to múltiple stressors probably related to climate variability and land use change pic.twitter.com/GE9j11HA5T

— Manglares 360 (@Manglares360) April 26, 2018

Al mismo tiempo, los pueblos tradicionales que han vivido durante mucho tiempo en armonía con la ecorregión han experimentado la brutalidad. La explotación y la denigración de su conocimiento tradicional, reseña The Revelator. Pero hoy hay esperanza. Expertos y líderes comunitarios dicen que un esfuerzo riguroso y coordinado podría conducir a la recuperación de este lugar complejo y resistente.

La Ciénaga Grande en Colombia

El complejo delta-laguna de Ciénaga Grande abarca alrededor de 20 lagunas interconectadas en Colombia y ocupa aproximadamente 4 280 km2.

Al este se encuentra la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, que en sí misma es un punto crítico de biodiversidad y una reserva de la biosfera de la Unesco. Tres ríos nacen en las tierras altas de la Sierra: el Sevilla, Fundación y Aracataca. Estos ríos alimentan directamente a la Ciénaga Grande con agua dulce y ricos sedimentos.

¡Estamos recuperando la Ciénaga Grande de Santa Marta! El viceministro @Nicogalarza de @MinAmbienteCo recorrió junto a @CORPAMAG este importante ecosistema del Caribe colombiano, evidenciando resultados positivos en el proceso de restauración en los bosques de manglar. pic.twitter.com/xkqCAJiAul

— Carlos Eduardo Correa (@CarlosECorreaE) February 8, 2021

Las montañas también contienen bosques, páramos y glaciares, todos ubicados dentro de los territorios de los pueblos indígenas.

A lo largo del oeste se encuentra el río Magdalena, la vía fluvial más larga e importante de Colombia. La Ciénaga Grande es parte del sistema del Delta del Magdalena, que desemboca en el Mar Caribe por el norte. Y se conecta al río a través de canales naturales que traen flujos sostenidos de agua dulce y sedimentos.

El agua dulce de los canales y los ríos de la Sierra es fundamental para la salud y el equilibrio de la Ciénaga Grande, cuyo hidroclima semiárido experimenta en promedio mucha más evaporación que precipitación. Se espera que el cambio climático exacerbe este déficit de agua dulce.

“La interconexión entre estos diversos ecosistemas, el hidroclima y el intercambio de aguas salobres y dulces crearon condiciones únicas. Y proporcionaron la energía para la notable biodiversidad y productividad de la Ciénaga”, confía Mancera.

A través del proyecto #HECO: #PaisajesSostenibles, y con el apoyo de la empresa PINSE S.A.S y la comunidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta, realizamos un diagnóstico ecológico para la restauración de 30 hectáreas de manglar en el PNN VIPIS, Km 22, Caño Clarín.⬇️ pic.twitter.com/lHdpp2M0Sk

— INVEMAR (@invemarcolombia) February 13, 2023

Esta conectividad hidrológica y la propia Ciénaga Grande también tienen un valor biocultural insustituible para los pueblos de la Sierra. Pero, esa conexión ha sufrido durante casi 100 años.

Compleja historia que inspiró a García Márquez

El deterioro de décadas de la Ciénaga Grande comenzó como una extensión de la época bananera de la década de 1920 en Colombia. Cuando corporaciones multinacionales como la United Fruit Company, en colaboración con las autoridades locales, incentivaron y explotaron grandes plantaciones de banano.

Esta región a lo largo de las estribaciones occidentales de la Sierra cerca de la Ciénaga Grande se conoció como la “zona bananera”. Y su compleja historia inspiró el realismo mágico del pueblo ficticio de Macondo en “Cien años de soledad”, del Premio Nóbel Gabriel García Márquez. Pero la realidad estaba lejos de ser mágica.

Poderosos hacendados desviaron y contaminaron el agua de los ríos que alimentan la Ciénaga Grande e impidieron a los pueblos indígenas de la Sierra realizar sus tradicionales peregrinaciones, recoge The Revelator.

“A fines de la década de 1950, una carretera unió las ciudades de Ciénaga y Barranquilla para facilitar la exportación de banano a EE UU”, dijo Mancera. “Esto cortó la comunicación natural entre la Ciénaga y el Mar Caribe”. Surgieron pueblos a lo largo de la carretera, lo que trajo una mayor deforestación y desechos.

Quien responde por la Ciénaga Grande de Santa Marta? quienes están encargados de su gestion como el primer humedal @RamsarConv designado por Colombia, siguen viendo para otro lado, emite metano, la defaunacion avanza, el relleno de humedales es imparable 🙈 https://t.co/oAJo2IB8KQ

— Sandra Vilardy (@svilardyq) January 25, 2022

En la década de 1970, el gobierno construyó otra carretera mal concebida paralela al río Magdalena a lo largo de la margen occidental de la Ciénaga Grande. “Este fue el punto crítico”, añadió el biólogo. “Este camino cortó la conexión vital entre el río Magdalena y la Ciénaga”.

Con menos agua dulce fluyendo hacia el sistema, el agua y los suelos de la Ciénaga Grande se hipersalinizaron. Los niveles de agua también bajaron, exacerbados por El Niño. Esto condujo a la primera mortandad masiva de manglares y peces. Con el tiempo, aumentaron en aproximadamente el 55-60% de los bosques de manglares ahora perdidos. Y se perdió más del 70% de los peces.

Interés internacional

Después de un informe condenatorio en 2017, la Ciénaga Grande se colocó oficialmente en la Lista Ramsar Montreux de humedales en riesgo extremo. Esto generó un renovado interés e inversión en la ecorregión. Un ejemplo es el nuevo proyecto “Paisajes Sostenibles” a través de la FAO de la ONU, en colaboración con INVEMAR y otras entidades.

“Estos proyectos prometen una mejor coordinación de los diferentes actores. E incluir a las comunidades en el proceso”, dijo Mario Rueda, coordinador de investigación y científico pesquero de INVEMAR.

Ciénaga grande Santa Marta, al fondo la sierra nevada.

Foto: créditos a su autor #ColombiaMagnífica

Comparte @hfabian777 pic.twitter.com/vRNmGL7Pa7

— Historia de Colombia (@colombia_hist) October 8, 2022

Si bien aún está por verse el impacto de este renovado interés respaldado internacionalmente, en Colombia hubo cambio de gobierno. El presidente Gustavo Petro, ha proclamado su apoyo al medio ambiente, los pueblos tradicionales y la paz.

La Ciénaga Grande es un testimonio de resilencia, el que este complejo ecosistema siga siendo productivo en Colombia. Y todavía tenga potencial de restauración después de décadas de amenazas interconectadas.

Pero la resiliencia solo llega hasta cierto punto, y el ecosistema aún puede llegar a un punto crítico sin retorno. Si la Ciénaga Grande va a recuperarse, necesita investigación y planificación integradas a largo plazo, con participación de la comunidad local. E incluso tutela, que tiene un historial de éxito en otras áreas locales y dirigidas por indígenas.

En particular, la región necesita estudios rigurosos de restauración de manglares para demostrar cuánta salinidad del suelo puede resistir cada especie. Y qué resultados son posibles en términos de captura de carbono y recuperación de la pesca.

“Se ha demostrado que simplemente plantar semillas sin este conocimiento firme para un ecosistema estuarino dinámico, o cualquier otro ecosistema forestal, no funciona”, sostuvo Mancera. “Muchos proyectos en la Ciénaga han fracasado porque ignoran la ciencia básica y la planificación integral”.

Lee también en Cambio16.com:

Colombia se propone sembrar 180 millones de árboles antes de 2022

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Biodiversidad en Santa Marta ColombiaCiénaga GrandeColombiadesastre medioambientalFAOManglares
Anterior

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

Siguiente

Isabelle Picou: “La salud y la belleza forman parte del bienestar”

Citations & References:

Restoring the Ciénaga Grande de Santa Marta: Reversing a Century of Colombian Tragedy. Therevelator.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
metas realistas COP15
Biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para conservar la biodiversidad

06/02/2023
Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
Next Post
Clarins

Isabelle Picou: “La salud y la belleza forman parte del bienestar”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In