• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Firmas > La desaceleración económica incidirá en la creación de empleo

La desaceleración económica incidirá en la creación de empleo

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
03/10/2018
in Firmas
0
Creación de empleo. La desaceleración económica incidirá en la creación de empleo

La desaceleración económica incidirá en la creación de empleo

Por Carlos Martínez
Presidente de IMF Business School

Después de los malos datos conocidos en el mes de agosto, las previsiones para el mes de septiembre no eran demasiado halagüeñas. Al finalizar la temporada de verano se destruyeron más de 300 mil contratos el día 31 de agosto. Sin embargo, los datos que nos ha proporcionado el Ministerio han sido sensiblemente mejor de los esperados. Ha subido en algo más de 20 mil personas el número de desempleados. Se trata del mejor dato desde 2014. El número de desempleados totales se queda pues en 3,2 millones. No obstante, la ralentización económica incidirá en loa creación de empleo.

Sin duda, el dato más importante y más relevante y en este caso con carácter positivo ha sido el aumento en la filiación a la Seguridad Social. Lo ha hecho en casi 23 mil personas. Solo el sector de la educación ha ganado más de 53 mil nuevos cotizantes este mes como consecuencia del comienzo del curso escolar. El número total de cotizantes se queda en 18,8 millones.

Contratos indefinidos

Observamos un fenómeno que es típico del mes de septiembre. Por un lado, han aumentado los desempleados, y por otro aumenta el número de afiliados. Esto sucede porque aparte de las personas que han perdido su trabajo, en septiembre hay muchas otras personas que antes no trabajaban. Tampoco buscaban empleo. Ahora han cambiado de opinión y han decidido apuntarse a las listas del paro. Por lo tanto, estas personas han pasado de inactivos a parados.

Otro de los datos a destacar, y que ya atisbamos una mejora en el mes de agosto, ha sido el aumento importante en la contratación indefinida. Se ralentiza la creación de empleo, pero crecen los contratos indefinidos. Se han registrado más de 232 mil nuevos contratos, lo que equivale al 11,9% de los contratos firmados. Esta tendencia empezó a darse con más fuerza en el mes de agosto.

Abuso de los contratos temporales

Probablemente está relacionada con las comunicaciones que el Ministerio envió a las empresas que estaban abusando de la temporalidad en las contrataciones. Se les avisaba de las sanciones y de la inminente visita de las Inspección de Trabajo si esta situación no se revertía de inmediato. De momento, parece que está surtiendo efecto. Los contratos temporales no inciden en la creación de empleo.

De cara al final de año y con las perspectivas que los indicadores económicos nos transmiten, sin duda, hay muchos datos que nos tienen que hacer pensar sobre las medidas que debemos implementar para que la desaceleración tenga el menor impacto posible.

Si analizamos los datos que el mercado laboral nos ha dado desde el último trimestre del 2017, vemos que “salvamos los muebles”. Fundamentalmente gracias al comportamiento del primer semestre de 2018. El último trimestre de 2017 y el tercero de 2018 han dejado mucho que desear. Esto hará que en ningún caso lleguemos a los 483 mil empleos creados el año pasado. De forma sistemática se ha creado menos empleo que en 2017.

Creación de empleo

Hay muchas variables económicas que están teniendo un impacto en el presente y lo tendrán a futuro en la creación de empleo. Antes s hablaba de vientos de cola pero ahora se han convertido en frontales. Me refiero, a nivel interno, a un aumento de la inflación con los salarios estancados. También a la desaceleración en el crecimiento del PIB, la bajada de las ventas minoristas y la del consumo de los hogares. Así como a la bajada del índice de confianza de los consumidores (ha bajado 6 puntos en un año). Por último, la inestabilidad política que vivimos y por supuesto el retroceso del turismo en 2018.

A nivel externo, hablo de cómo la energía se ha encarecido. Esto tiene un gran impacto en la balanza por cuenta corriente que se ha reducido hasta menos de la mitad del valor registrado en 2017. También a la inminente subida de los tipos de interés y de los estímulos externos del Banco Central Europeo. Asimismo, la apreciación del euro o el enfriamiento que está sufriendo en general la economía europea.

Impuestos y consumo

Todo esto hará que la economía se ralentice y, con ello, la creación de empleo. No olvidemos la estrecha relación histórica entre el crecimiento del PIB y el crecimiento del empleo.  Si este enfriamiento se produce en este momento, nos encontramos con 3,2 millones de desempleados (con criterios del SEPE) y a partir de ahí es muy probable que sigamos creando empleo durante el próximo año, pero a una velocidad muy inferior a la que venimos experimentando hasta ahora. Cuando comenzó la crisis de 2008, “solo” teníamos 1,7 millones de desempleados inscritos en el SEPE.

El Gobierno deberá tomar medidas para que la caída será lo más suave posible. Desde luego la solución no pasa por subir los impuestos. Los ciudadanos deben disponer de la mayor renta posible en su bolsillo. Se pretende que aumente el consumo, se creen empresas y a partir de ahí mejorará la economía y el empleo.

Más información en Cambio16

  • La EPA evidencia un menor aumento del empleo de 2017
  • El día más esperado para el IBEX35 pasó sin pena ni gloria
  • Jóvenes en España: Con alto bienestar, pero marcados por el paro

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: afiliacionesconsumocontratación indefinidacrecimientoEconomíaEmpleoimpuestosINEInflaciónparoSeguridad SocialSEPEtemporalidadTipos de Interés
Artículo anterio

Red Eléctrica deberá duplicar sus inversiones para enfrentar la transición energética

Próximo artículo

Líderes de la sociedad civil reclaman reconciliación y justicia para la transición de Venezuela

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

4F CAP
Firmas

Lecciones no aprendidas del 4F

09/02/2022
esperanza
Firmas

Esperanza en que cada uno construya un mundo mejor

26/12/2021
espejismo
Firmas

Espejismos y 7 millones de migrantes

23/12/2021
Giannina
Firmas

Sin ataduras/ Giannina Braschi y el comienzo de la creatividad

27/11/2021
Next Post

Líderes de la sociedad civil reclaman reconciliación y justicia para la transición de Venezuela

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In