• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Energía16 > Datteln-4: Una termoeléctrica de carbón que afea la ruta alemana hacia las energías limpias

Datteln-4: Una termoeléctrica de carbón que afea la ruta alemana hacia las energías limpias

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
26/11/2020
in Europa
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Datteln-4

Activistas climáticos de Ende Gelaende bloquean la infraestructura de la central eléctrica de carbón de Uniper 'Datteln 4' en Datteln, Alemania, 2 de febrero de 2020

El pasado y el futuro de la energía colisionan en Alemania. Durante años, ha sido el principal adalid europeo de la transición energética hacia fuentes más limpias. A contravía, también es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono del continente. Datteln-4, una central termoeléctrica de carbón, es un ejemplo escandaloso de la discordante ruta.

Aunque Alemania se prepara oficialmente para acabar con el carbón en 2038, cerca de Datteln (al norte de Dortmund) la empresa Uniper conectó a la red de electricidad la Datteln-4, una nueva central termoeléctrica de carbón con 1,1GW de potencia instalada.

El mes pasado, cuando se inició la conexión de la central, decenas de manifestantes desplegaron una enorme pancarta a lo largo del canal debajo de la planta. Al mismo tiempo, una barcaza repleta de carbón se deslizaba. La tripulación gritaba y silbaba burlonamente.

La imagen era un símbolo de la lucha que enfrenta las dos caras de Alemania. Por un lado la que se coloca a la vanguardia de la transición energética. Del otro, la del líder de la industria del carbón.

Se esperaba que la oposición a Datteln-4 se convirtiera en el último grito de guerra para el movimiento ambientalista alemán. Pero a raíz de la pandemia de coronavirus, y con la recesión inminente, la lucha contra el lobby del carbón se ha visto atenuada.

Germany's coal exit law fails as:

🏭#Datteln4 was allowed to come online in 2020
💶Huge compensation for utilities prolongs #coal
🚷Coal industry can still destroy villages for mining
🤑Cash for coal-to-gas & biomass
👨‍👨‍👧‍👦Ignores citizens who want a fast exit#GroßeKohleKoalition pic.twitter.com/WgKlFf0Kv5

— Europe Beyond Coal (@EurBeyondCoal) July 3, 2020

Una larga lucha

La polémica en torno a la planta Datteln-4 no es una sorpresa. En enero la discusión sobre la puesta en marcha de la instalación fue muy intensa. Su apertura abre la interrogante de cómo se va a amortizar en los 18 años que le quedan por delante.

El gobierno aprobó recientemente un proyecto de ley de salida de carbón. Los cierres se realizarán en 2038 a más tardar. Serán monitoreados y posiblemente revisados ​​en 2026, 2029 y 2032, si el país descarboniza sus industrias antes.

El caso Datteln-4 ha traído de cabeza al activo movimiento ecologista alemán. Y ha afectado sensiblemente la credibilidad en los programas de descarbonización que pone en marcha el gobierno. Hoy un tercio de la generación eléctrica alemana sigue produciéndose en las térmicas de carbón.

«Es un crimen climático, lo que está sucediendo», dijo Lisa Göldner, una activista de Greenpeace involucrada en las protestas contra Datteln 4. «Veo como parte de nuestro trabajo enviar mensajes de esperanza. Pero estoy realmente frustrado. Uno lo siente como una batalla perdida».

Die @polizei_nrw_re hat versucht um Datteln 4 die Pressefreiheit auszusetzen. @bjokie hat dagegen geklagt und gewonnen.

NRW? Ihr habt ein #Polizeiproblem. https://t.co/iEhqJTZ37C

— Ende Gelände (@Ende__Gelaende) July 10, 2020

Una transición compleja

Cuando se empezó a construir Datteln-4, en 2007, no había planes de descarbonización tan ambiciosos como los actuales. Sin embargo, los cambios de los últimos años no frenaron el proyecto. Al contrario. Frente a las demandas y manifestaciones contra la planta, Uniper dijo que, por su novedad, es más eficiente y respetuosa del medio ambiente. Además explicó que sus planes conllevan el cierre de otras cinco plantas de carbón cuyas emisiones son tres veces mayores que la de la nueva central que las sustituirá.

En este marco, no debería de haber demasiada polémica. Pero la puesta en marcha de la planta pone sobre la mesa la zigzagueante posición alemana con respecto a la transición energética en las últimas décadas.

En 2002 el gobierno de Gerhard Schröder puso en marcha las primeras piezas de la Energiewende (Transición energética). Desde entonces, la política energética alemana se ha ido construyendo con decisiones poco planificadas. Un ejemplo fue el abrupto abandono de la energía nuclear tras el accidente de Fukushima. También se dejaron atrás los proyectos de las autovías energéticas. Estas iniciativas han llevado a un callejón sin salida.

🇩🇪’s newly adopted #coal exit law means that approx 41 additional plants totalling 23 GW will close by 2030.

A further 15 plants totalling almost 19 GW are still meant to operate after 2030 & close by 2038. It makes the 🇩🇪 coal exit incompatible with the UN #ParisAgreement pic.twitter.com/0jGAO26sYo

— Europe Beyond Coal (@EurBeyondCoal) July 3, 2020

Suspicacias de los ambientalistas

En ese contexto, crecen las suspicacias de los activistas, pero también de muchos analistas. Con el fin de la era Merkel, nadie sabe qué puede pasar en los próximos años. Tampoco se conoce por qué camino escogerá la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, muy reforzada tras la gestión de la pandemia de coronavirus.

Con Alemania enfrentando la posibilidad de su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, la atención pública se ha alejado del Partido Verde alemán. Las preferencias regresan a los partidos principales. El año pasado, para esta época, los Verdes estaban en lo más alto de las encuestas de opinión. Contaban con el respaldo del 27% de los alemanes. La última encuesta de Forsa mostró que el apoyo al partido ahora se ha reducido al 16%.

Los ecologistas alemanes esperaban que Datteln-4 se convirtiera en su próximo «momento del bosque de Hambach», refiriéndose a las 50.000 protestas fuertes que atribuyen al desencadenamiento de un fallo judicial contra la expansión de una mina de lignito en un parche de bosques antiguos. Además de la lucha contra Datteln-4, los activistas intentan proteger varias aldeas que serán demolidas a fin de extraer el carbón debajo de ellas.

También temen que Datteln-4 puede ayudar a facilitar la indulgencia de la UE al carbón del centro y el este de Europa.

Posibles avances

No obstante, en la otra calle hay significativos avances en la transición energética. En 2019, el 74% de toda la nueva potencia instalada en el mundo fue renovable. En Europa, países como Austria o Suecia han anunciado que el cierre de las últimas térmicas será años antes de lo esperado. Esta parece ser la tónica mundial.

A finales del mes pasado, España cerró siete centrales termoeléctricas, al terminar el periodo de vigencia del Plan Nacional Transitorio, que les autorizó a funcionar desde el 1 de enero de 2016 hasta el 30 de junio, sin cumplir con los límites de emisión que fija la Directiva de Emisiones Industriales de la Unión Europea.

Uniper ha dicho que cerrará sus plantas de carbón más antiguas y menos eficientes para 2025. De esta manera, reducirá las emisiones generales de dióxido de carbono de la empresa, incluso con Datteln-4 operando hasta la fecha límite.

Además, la empresa podría considerar cerrar Datteln-4 antes de la fecha oficial de salida de 2038, si las condiciones para la compañía son las correctas en ese momento, dijo el presidente ejecutivo Andreas Schierenbeck.

Uniper es propiedad mayoritaria de Fortum, de Finlandia, cuyo enfoque se centra en la generación de energía a partir de fuentes libres de fósiles.

Lea también:

España y Alemania encabezan transición del carbón al gas para la generación eléctrica en Europa

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlemaniaCentrales termoeléctricasDatteln-4Emisiones de CO2
Anterior

Instituto de Tecnología de Gwangju desarrolla sistema de recarga inalámbrica de marcapasos

Siguiente

Dormir en pareja nos puede hacer más felices y creativos

Citations & References:

Entra en funcionamiento polémica central eléctrica de carbón en Alemania - DW / Activistas ocupan central eléctrica de carbón en Alemania - DW / Fliegender Greenpeace-protest gegen kohlekraftwerk Datteln 4 - Greenpeace

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

pesca de arrastre UE
Europa

La CE pide eliminar pesca de arrastre en aguas protegidas de la Unión Europea

25/02/2023
Nord Stream 2 y TurkStream
Europa

La Casa Blanca endurece el bloqueo a los gasoductos entre Rusia y Europa

26/11/2020
Next Post
dormir en pareja

Dormir en pareja nos puede hacer más felices y creativos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In