• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Ensayos nucleares: Un legado de destrucción para el planeta

Ensayos nucleares: Un legado de destrucción para el planeta

José Ricardo Calvo by José Ricardo Calvo
29/08/2019
in Mundo, PLANETA
0
'Mike' fue la primera bomba de hidrógeno en ser probada.

'Mike' fue la primera bomba de hidrógeno en ser probada.

Este jueves 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Comunes fueron los ensayos atómicos en la época de la Guerra Fría; estadounidenses, soviéticos, franceses y británicos dedicaban dinero y recursos para tener la bomba más destructiva. Sin embargo, estas pruebas causaron graves consecuencias y mucha gente sufrió los embates de la nuclearización del planeta.

En 1945, Estados Unidos realizó la primera prueba de una bomba atómica en el marco de la Segunda Guerra Mundial con el Proyecto Manhattan. Las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki terminaron el conflicto más sangriento de la historia, pero a partir de ese momento empezaría otra devastadora página de la historia: la era nuclear.

Nuclear Test Ban Treaty critical to global collective security – UN chief @antonioguterres said on the International Day against Nuclear Tests. #IDANT https://t.co/OGEInc92YF pic.twitter.com/nV1Xcw1r8T

— UN News (@UN_News_Centre) August 30, 2018

Desde la primera prueba atómica en 1945, se han ejecutado 2000 pruebas nucleares aproximadamente. Todos conocemos los efectos destructivos de un artefacto atómico, pero poco se habla de las terribles consecuencias que han dejado estas pruebas en la humanidad.

La vida alrededor de los ‘tests’ atómicos se ha visto afectada hasta el día de hoy. La radiación liberada a la atmósfera, a las tierras, mares y ríos, junto con las lluvias radiactivas, han afectado y podrían seguir afectando a miles de personas en el mundo.

«El Polígono» de la destrucción

Uno de los casos más emblemáticos sobre la terrible capacidad destructiva de las pruebas nucleares se encuentra en Kazajistán. «El Polígono», oficialmente llamado Sitio de Pruebas de Semipalátinsk, era el principal campo de pruebas nucleares de la Unión Soviética.

Today, the #Kazakh government estimates that Soviet-era testing harmed about 1.5 million people in #Kazakhstan alone.@DarylGKimball: 70 years after the first Soviet nuclear test… we must finally "Close the Door on Nuclear Testing": https://t.co/W8VLR5ynur#nuclearban #CTBT pic.twitter.com/InBzsJGXV2

— Kazakh 🇰🇿 Mission to UN (@Kazakh_Mission) August 27, 2019

En este extenso campo, del tamaño de Bélgica, se probaron cerca de 500 bombas atómicas de alta capacidad de destrucción. No obstante, alrededor del área vivían aproximadamente 700.000 personas, quienes sufrieron los terribles efectos colaterales de la radiación.

Un testigo viviente y doliente de los efectos nucleares es Karipbek Kuyukov. El kazajo nació en el pueblo de Yegyndybulak en 1968, tan solo a 97 kilómetros de «El Polígono». Para sorpresa de todos, el niño nació sin brazos producto de las radiaciones recibidas por su madre cuando lo llevaba en su vientre.

Posteriormente se conocería que muchas zonas aledañas al campo de Semipalátinsk habían sido irradiadas por las pruebas, generando aumentos considerables en casos de cáncer y otras enfermedades.

Kuyukov se convirtió en activista por la desnuclearización del planeta y la abolición de cualquier tipo de prueba nuclear con fines armamentísticos. Gracias a su esfuerzo, en conjunto con muchas otras personas y organizaciones, la ONU decidió conmemorar y marcar un hito en la lucha contra las pruebas atómicas.

The ATOM Project's (@theatomproject1) Honorary Ambassador Karipbek Kuyukov's call for continued effort for a nuclear weapon-free world, #Kazakhstan's work in attracting and coordinating #FDI and more in our latest newsletter https://t.co/VKACC8sn44 pic.twitter.com/Uu41Vf8lBT

— Kazakh Embassy 🇰🇿 UK 🇬🇧 (@KazakhEmbassyUK) August 20, 2019

Fue así como la Asamblea General de la ONU estableció el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. «La resolución fue propuesta por la República de Kazajstán, y coesponsorizada por muchos otros países, con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk es mismo día de agosto de 1991», reza la moción para promulgar dicho día en el pleno de Naciones Unidas.

Nevada irradiada

EEUU, por su parte, probaba la mayoría de sus armas nucleares en el Sitio de Pruebas de Nevada, ubicado a unos 105 kilómetros de la ciudad de Las Vegas.

En un desierto abierto de 3.500 kilómetros cuadrados, las fuerzas armadas estadounidenses realizaron 928 pruebas nucleares entre 1951 y 1992. Las pruebas atómicas no tardaron en causar efectos nocivos en la población aledaña.

En ciudades y pueblos de Nevada y Utah las autoridades sanitarias comenzaron a constatar el aumento en los casos de varios tipos de cáncer entre 1950 y 1980, como el de tiroides, de mama, leucemia y otros tumores cerebrales.

Join us on 29 Aug in marking International Day Against Nuclear Tests! If you are in @UN_Vienna, swing by the Rotunda at 13:15 for our annual event. Has your country signed the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty? #LetsFinishWhatWeStarted @UN #CTBT pic.twitter.com/uiSL8lRPL0

— CTBTO (@ctbto_alerts) August 27, 2019

Habitantes de Las Vegas, una de las ciudades más famosas de EEUU, incluso observaban a la distancia los hongos atómicos tras las detonaciones, entraban en rango y es más que probable que hayan sido irradiados.

En dicho campo de pruebas también se realizaron innumerables detonaciones subterráneas, contaminando los suelos y tierras de la región.

Otros casos

Otra gran parte de las pruebas nucleares, sobre todo de las potencias occidentales como EEUU, Francia y Reino Unido, fueron realizados en atolones y pequeñas islas del Pacífico.

Las pruebas estadounidenses de la ‘Operación Ivy’ y la ‘Operación Castle’ son dos de los casos más emblemáticos por su destrucción masiva. La primera, ejecutada en 1952, fue la primera prueba de una bomba termonuclear (bomba de hidrógeno) en el mundo.

Tras la explosión de la bomba llamada ‘Mike’, que era de 10,4 megatones, se creó un cráter enorme en el atolón Enewetak. Toda la vegetación con su fauna desapareció de la isla y dejó grandes y peligrosos rastros de uranio y radiación. Pobladores de islas aledañas sufrieron los efectos radiactivos.

Dos años después se harían las pruebas de la ‘Operación Castle’, que también causó destrucción en el atolón Bikini y cuyo hongo nuclear llegó hasta la estratosfera, provocando una liberación importante de radiación hacia los cielos del Pacífico.

Nueva carrera armamentística

El 7 de diciembre de 1987, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov firmaron el histórico acuerdo de ‘Intermediate-Range Nuclear Forces’, también denominado INF.

Los mandatarios de las principales potencias nucleares acordaron eliminar los misiles balísticos y de crucero nucleares o convencionales cuyo rango operativo de alcance estuviera entre 500 y 5.500 kilómetros.

#Pentagon test-launches cruise missile previously banned by expired INF treaty pic.twitter.com/i2bJ1SVUt2

— Ruptly (@Ruptly) August 19, 2019

Este pacto, más esfuerzos de movimientos en contra de las pruebas nucleares, puso fin a la carrera atómica entre ambas naciones. Sin embargo, las preocupaciones por una renovada competencia nuclear se avivaron cuando Donald Trump decidió salirse del tratado a principios de año.

EEUU alega que Rusia ha estado probando en secreto un nuevo tipo de misil crucero. Rusia ha negado estas acusaciones y también se retiró del acuerdo.

De esta manera, el fantasma de un enfrentamiento nuclear sigue rondando el planeta.

Para más información visite Cambio16.

Lea también: Energía térmica oceánica: fuente renovable “ideal” para Maldivas

Energía térmica oceánica: fuente renovable “ideal” para Maldivas

 

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Arma atómicaBomba nuclearEEUUGuerra FríaONURusiaURSS
Previous Post

Luis Pacheco: Petróleo, colapso y redención

Next Post

Vertedero de Pinto, montañas de basura en un parque natural

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Tecnología
Deportes

Location Expertise:

Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

José Ricardo Calvo

José Ricardo Calvo

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Reportero y redactor las secciones Mundo, Venezuela, y Tecnología y Deportes de Cambio16. Con experiencia en el área reporteril de la fuente automovilismo y temas relacionados, específicamente sobre la Fórmula 1. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Asturias oro
Medioambiente y Naturaleza

España sucumbe a la fiebre del oro y se prepara para explotar en Asturias el mayor yacimiento de Europa

04/02/2023
metas realistas COP15
Biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para la conservación de la biodiversidad

04/02/2023
Habitantes de Pari han interpuesto una demanda climática a la cementera suiza Holcim. Reclaman que reduzca en un 43% sus emisiones. WikiCommons
Energía16

Pescadores indonesios llevan a juicio al gigante cementero Holcim por daños ambientales

02/02/2023
Dióxido de carbono EE UU
Energía16

La eliminación del dióxido de carbono y sus impactos toca a la puerta de los hogares

01/02/2023
Next Post
vertedero pinto, montañas de basura en un parque natural

Vertedero de Pinto, montañas de basura en un parque natural

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In