• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > ¿Dominación tecnológica?

¿Dominación tecnológica?

Jorge Neri Bonilla by Jorge Neri Bonilla
31/01/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

La tecnología al servicio del bienestar social y del progreso puede prestar grandes servicios a la humanidad y contribuir a un desarrollo justo y solidario que no deje a nadie atrás. Lamentablemente, en manos de unos pocos que la controlan sin escrúpulos, avanza en el diseño de un mundo distópico y aterrador en el que los seres humanos no serán los dueños del planeta. Aún estamos a tiempo de evitarlo.

La pregunta es, ¿podría la humanidad ser dominada y esclavizada por la tecnología? Sí, absolutamente, si no somos capaces de desarrollar una conciencia clara y a tiempo de para qué sirve una específica tecnología y para qué no, y podemos regular su uso y aplicabilidad en favor de la humanidad. El mundo del desarrollo tecnológico no puede ser un espacio libre de supervisión y control posterior. El desarrollo humano siempre ha ido acompañado de la mano del progreso del sistema legislativo y judicial, que regula toda la actividad social.

La dominación, de hecho, ya empezó. Los números del informe del Estado Móvil 2022 son demoledores. Los usuarios de teléfonos móviles pasaron 4,8 horas al día usando sus móviles en 2021, el equivalente a un tercio del tiempo que estamos despiertos. Una realidad que muestra un preocupante rasgo de dominación y sumisión, más aún cuando alrededor de 3,8 billones de personas utilizan móviles inteligentes, según el proveedor de datos de mercado e información sobre los consumidores statista.com. Es decir, la población mundial se encamina a la sumisión tecnológica a través de su teléfono móvil.

Con una tecnología todavía en desarrollo, los “famosos algoritmos” pueden generar patrones de información que enganchan (dominan) al usuario dentro de su propia burbuja de intereses y creencias, que le generan una especie de ceguera informativa y adicción a la pequeña pantalla a través de plataformas y aplicaciones. Los algoritmos cada día inciden más en la fragilidad e indefensión de la mente humana, en su sometimiento.

Además, la mayoría de las personas, especialmente las generaciones más jóvenes, caen en la trampa de comunicarse, informarse, relacionarse y, en fin, vivir a través del móvil. Una deshumanización real en todos los ámbitos humanos. Sin darnos cuenta, hemos sustituido la forma natural de comunicarnos, informarnos y relacionarnos, el contacto personal (humano) por el digital. Y esto es solo el principio, con el desarrollo del denominado “metaverso”, que suena a película de terror, todos nos preguntamos qué es eso y cómo nos va a terminar de enajenar en un mundo paralelo virtual.

El primer paso para corregir un problema es dar con el diagnóstico correcto. Y es obvio que la tecnología ya controla la manera de pensar, de comunicarse, de relacionarse, de vivir, de gran parte de la humanidad. Es decir, nos arrebata nuestra libertad, lo más intrínseco de nuestra humanidad. Un problema contra natura, cuyas nefastas consecuencias no voy a analizar ahora, pero sí la necesidad de atenderlo cuanto antes.

“La tecnología aún no es autónoma. Todavía la controlan unas pocas personas de una codicia desmedida, sus creadores y dueños”

Lo primero es tener claro que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad, no a la inversa. No toda la tecnología es buena. Menos todavía si en lugar de ayudar a resolver problemas los incrementa. La buena tecnología nos tiene que ayudar a ser más humanos, a tener más libertad, mejor salud, mejores sentimientos y relaciones, mejor conciencia, mejor economía, en definitiva, mayor felicidad. Una tecnología que nos deshumanice para controlar nuestra manera de pensar, de informarnos y de relacionarnos es mala. Como tal, tiene necesariamente que ser regulada y controlada.

La tecnología no es autónoma. No hemos llegado a la distopía. Todavía la controlan y operan unas pocas personas de una codicia desmedida, sus creadores y dueños. Pero a este paso, con el desarrollo de la inteligencia artificial, existe la posibilidad de que suceda el absurdo presente en películas como Terminator y Matrix, en las que la tecnología pretende someter y esclavizar a la humanidad.

No quiero ser alarmista, tampoco exagerar, solo pretendo alentar la reflexión y anticiparnos al problema. Poner límites que impidan utilizar la tecnología para la dominación y el sometimiento de la población, de cada persona. El momento es ahora.

Si permitimos que unas pocas personas, o un Estado, conviertan la tecnología en instrumento de dominación de masas, con el objetivo de su enriquecimiento desmedido, corremos el riesgo real de que la evolución tecnológica, incluida la Inteligencia Artificial, borre, delete, la esencia de la humanidad que es la libertad.

Siendo la tecnología una herramienta que presta grandes servicios y beneficios, fácilmente puede derivar en formas ocultas de dominación que son auténticas amenazas para el desarrollo humano. Una tecnología que nos deshumaniza. La pregunta no es si la tecnología puede someter a la humanidad, sino si podremos impedir que ocurra. Una respuesta que debe encontrar solución rápida en las leyes y en la justicia.

Lea también en Cambio16.com:

¿Se está perdiendo lo humano en favor de lo tecnológico?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Source: Cambio16
Tags: 2287 Deshumanizacióndesarrollo humanodominación tecnológicadominioindefensosJorge Neri Bonillamóviles inteligentesmundo mejor
Anterior

La sostenibilidad, el propósito de las compañías capitalistas

Siguiente

El submundo neanderthal de la política

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Opinión

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Nueva York, Estados Unidos

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Jorge Neri Bonilla

Jorge Neri Bonilla

Español. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Abogado Americano y miembro del New York State Bar Association. Diploma de Negociación por la Universidad de Oxford y Maestría en Derecho (MCJ) en la Universidad de Nueva York. CEO de Grupo EIG Multimedia S.L. y miembro del consejo editorial de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el periodismo y en el área legal, financiera y liderazgo de equipos corporativos. Exasociado Corporativo en Hughes Hubbard & Reed LLP y socio principal en JNF Law & Associates. Premios y reconocimientos: Premio Defensa de la Democracia y el Estado de Derecho por la World Jurist Association y el World Law Congress. Membresía: Asociación de Revistas ARI y Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.

Articulos Relacionados

verdad desnuda
Revista

La verdad desnuda

12/07/2023
Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
Next Post
homo sapiens

El submundo neanderthal de la política

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In