• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > La economía de España mantiene su crecimiento por una sólida demanda interna

La economía de España mantiene su crecimiento por una sólida demanda interna

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
20/03/2019
in Economía y finanzas, España, PLANETA
0
Economía España crecimiento

El banco central dejó sin cambios sus proyecciones de crecimiento para el conjunto de este año en el 2,2 por ciento del PIB

La economía de España siguió experimentando un crecimiento, al inicio de este año, a un ritmo similar al del final de 2018. Ello debido a una demanda interna más sólida de lo esperado. Ello compensó la ralentización de las exportaciones por el menor crecimiento en la zona euro.

Según informó el Banco de España, la economía nacional tendrá un crecimiento un 0,6 por ciento en el primer trimestre de este año. Un número ligeramente por debajo del 0,7 por ciento del cuarto trimestre de 2018. La cifra coincide con el 0,6 por ciento del resto de trimestres del año pasado.

«España no ha sido inmune a la perturbación exterior, que se ha manifestado, a partir del tramo final del pasado año, en una notable pérdida de vigor de las exportaciones». Así lo expresó el banco central en su último informe sobre la economía española.

«Sin embargo, el dinamismo de la demanda interna ha compensado el deterioro del contexto exterior, de modo que no se ha producido una desaceleración de la actividad como la registrada en el conjunto de la UEM (unión económica y monetaria europea)», añadió la institución.

Crecimiento para la economía de España

El banco central dejó sin cambios sus proyecciones de crecimiento para el conjunto de este año en el 2,2% del PIB. Lo mismo ocurrió con las de 2020 (1,9%) y 2021 (1,7%).

@BancoDeEspana prevé que continúe la fase expansiva de la economía española, con una moderación gradual del ritmo de avance del PIB (desde el 2,2 % en 2019 hasta el 1,7 % en 2021) https://t.co/olJc8wXC0s #bdeInformeTrimestral pic.twitter.com/4MlKAkgdQS

— Banco de España (@BancoDeEspana) March 20, 2019

De acuerdo al informe, el crecimiento de la economía de España seguirá sustentándose sobre:

  1. Las mejoras competitivas alcanzadas desde el inicio de la crisis.
  2. El tono acomodaticio de la política monetaria.
  3. El reforzamiento de la situación patrimonial de empresas, familias e instituciones financieras.
  4. Los efectos de las medidas fiscales expansivas aprobadas desde mediados de 2018.

En todo caso, el banco proyecta una desaceleración del producto a lo largo del horizonte considerado. Esto como resultado de la confluencia de diversos factores:

  1. La progresiva atenuación de los efectos positivos de las pasadas medidas de política monetaria sobre las condiciones de financiación de la economía.
  2. Una cierta moderación en el ritmo de avance del consumo de los hogares. Esta situación les llevaría a aumentar su tasa de ahorro.
  3. En el mediano plazo, la convergencia a un tono neutral asumida para la política fiscal.

Avance del PIB

El Banco de España estima un avance del Producto Interior Bruto (PIB) de 2,2 % este año. Subiría 1,9 % para 2020 y 1,7 % en 2021. Ello tras aumentar un 2,5 % en 2018. Estas cifras se encuentran en línea con las anticipadas hace tres meses.

El crecimiento del producto seguirá sustentándose sobre la demanda nacional. Sin embargo, su aportación positiva al avance del PIB tenderá a moderarse.

Por lo que respecta al empleo, se proyecta una moderación de su ritmo de avance. Ello tras el notable dinamismo de los últimos años. La creación de puestos de trabajo contribuirá a reducir la tasa de paro al 12 % a finales de 2021.

Proyecciones de inflación

La ampliación gradual de la brecha de producción y el repunte proyectado de los costes salariales conllevarán mayores presiones inflacionistas.

El avance de la inflación subyacente, se elevará gradualmente a partir de mediados de 2019. De esta manera se estaría revirtiendo parcialmente la moderación que ha mostrado en los primeros meses del año. Alcanzaría así, en promedio, el 1,1 %, 1,5 % y un 1,7 %, respectivamente, en 2019, 2020 y 2021. Este indicador es medido a través de la tasa de variación del Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) sin alimentos ni bienes energéticos.

La prolongación de la expansión y el repunte de los costes salariales harán que la inflación subyacente aumente, a partir de mediados de 2019, hasta el 1,7% en el promedio de 2021 https://t.co/olJc8wXC0s #bdeInformeTrimestral pic.twitter.com/eFyTF6dvVo

— Banco de España (@BancoDeEspana) March 20, 2019

En el caso del indicador general, su tasa de variación media anual se situaría en el 1,2 % en 2019. Se ubicaría en 1,5 % para 2020 y 1,6 % en 2021. Esto  tras elevarse un 1,7 % en 2018.

La revisión a la baja de las proyecciones de inflación para 2019, de cuatro décimas, es reflejo, principalmente, de que la evolución reciente de los precios ha sido menos dinámica de lo anticipado en diciembre. Esto que sugiere que la traslación a precios de los aumentos salariales recientes está teniendo lugar de forma más contenida que en el pasado.

A mediano plazo las revisiones son más modestas (0,1%, tanto en 2020 como en 2021).

 

Para más información visite Cambio16.

Lea también:

Gobernador del Banco de España es optimista y no ve riesgo de recesión en Europa o España

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Banco de EspañaCrecimiento económico de EspañaEconomíaEspaña
Anterior

LetterOne toma el control de supermercados DIA

Siguiente

Guardias civiles aseguran que el 1-O fueron vigilados por los mossos

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

emisiones metano
Energía16

Pese a los compromisos globales, las emisiones de metano siguen altas

20/03/2023
consenso historia olvidada
España

El consenso en España, una olvidada lección de política

20/03/2023
se puede hacer
Cambio Climático

Informe definitivo del IPCC sobre el cambio climático: «Se puede frenar y hay que hacerlo»

20/03/2023
carbón china
Energía16

El boom de energía del carbón en China descarrila esfuerzos globales contra el calentamiento global

20/03/2023
Next Post
Guardias Civiles testificaron en anonimato este miércoles ante el Tribunal Supremo de España en el juicio del procés.

Guardias civiles aseguran que el 1-O fueron vigilados por los mossos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In