• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Cultura > Elena Ferrante y su traductora: una historia de amor correspondido

Elena Ferrante y su traductora: una historia de amor correspondido

Cambio16 by Cambio16
17/09/2020
in Cultura
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Elena Ferrante

pasja1000/pixabay

Patricia Álvarez Sánchez, Universidad de Málaga

La recién publicada La vida mentirosa de los adultos (2020) comienza con una declaración de principios. Su autora nos advierte de que no sabe si es ella quien lleva el hilo del relato o este es, simplemente, un dolor enredado. Es curioso que declare así distanciarse de su protagonismo como escritora y ocurra lo mismo en la vida real, dado que sigue siendo una incógnita quién se esconde tras la pluma de su pseudónimo, Elena Ferrante.

Traducidas a más de 40 idiomas, sus obras nos llegan a menudo de la mano de sus traductoras porque, tal y como argumenta Fruela Fernández, la traducción editorial es un sector feminizado. Aunque muy poco sabemos de la autora, se trata seguramente de una mujer. Además de su pseudónimo, los temas de sus obras suelen asociarse al universo de la ficción femenina: las relaciones madre-hija, las amistades femeninas, la maternidad, las relaciones de pareja y la denuncia de la violencia patriarcal; todos ellos aparecen sintonizados con gran armonía y dibujados con honestidad.

Elena Ferrante
Shutterstock / Oleg Senkov

También en España nos llegan sus palabras de la mano de una gran traductora. Celia Filipetto es quien, desde su traducción de La amiga estupenda (2011) –best-seller convertido en serie por Saverio Constanzo y Alice Rohwacher–, vierte la obra de esta autora italiana al español.

Traductores invisibles

El reconocido traductor Javier Calvo sostiene que la invisibilidad del traductor puede ser una casa muy cómoda; le permite compartir la parte más atractiva de la vida del escritor (el trabajo en pijama –con una taza de café al lado– y diseñar su propio horario) sin sufrir los estragos que conlleva salir de promoción, dar charlas ni entrevistas.

traductora
La traductora Celia Filipetto. Acantilado Ed.

Pero en el caso de Elena Ferrante, ocurre justamente lo contrario: el anonimato de la autora ha causado que sean sus traductores quienes presenten las novelas, promocionen y finalmente adquieran cierta celebridad. Esto ha provocado que Celia Filipetto, quien ha declarado no conocer personalmente a la autora, haya ganado el protagonismo más propio de una escritora y haya tenido la posibilidad de interactuar con los lectores, un cambio de papeles que casi podría dar comienzo al argumento de una novela y ser el de una historia de amor correspondido.

Una relación de amor-odio

Esta relación promueve un relevante debate sobre la importancia y la visibilidad de la tarea del traductor literario. Hasta hace pocas décadas, el escritor era comprendido como genio creativo y su obra original como algo insuperable, mientras que el traductor quedaba relegado a un segundo plano y el resultado de su trabajo se entendía como una obra imperfecta.

Sin duda, uno de los autores que adoptó una de las posturas más radicales en torno a este tema fue Milan Kundera, quien demostró en numerosas ocasiones su antipatía por los traductores de sus obras y menospreció reiteradamente sus traducciones. En uno de sus ensayos más satíricos de El arte de la novela (1986), razona esta animadversión al referirse a la traducción de su novela La broma (1967):

Me encuentro con mi traductor: no sabe una sola palabra de checo. “¿Cómo la tradujo?” Me contesta: “Con el corazón”, y me enseña una foto mía que saca de su cartera. Era tan simpático que estuve a punto de creer que realmente se podía traducir gracias a una telepatía del corazón. Naturalmente la cosa era más simple: había hecho la traducción a partir del refrito francés, al igual que el traductor en Argentina.

Posteriormente Kundera se afanó en supervisar las traducciones de sus novelas y estas mejoraron, pero ignoró en sus declaraciones que en el mundo de la traducción existe un gran intrusismo (uno de los grandes problemas es la desprofesionalización del sector) y que el éxito radica, como en muchas otras áreas del conocimiento, en encontrar a verdaderos profesionales.

Artífices de la literatura “universal”

Muy diferente es la relación de confianza y admiración de muchos otros autores, como los receptores del Nobel de Literatura Günter Grass y José Saramago, con sus traductores. Este último, que estaba casado con la traductora de sus obras al español, Pilar del Río, exaltó que gracias a la traducción, la literatura nacional se convierte en universal.

Grass, quien trabajaba estrechamente con sus traductores, llegó a declararlos sus mejores lectores y a criticar que no se valorara suficientemente su trabajo. No en vano Claudia Toda esclarece que Grass es conocido por organizar, junto con su editorial alemana, distendidas reuniones con sus traductores para discutir su obra durante varios días antes de que comenzaran a traducirla. Durante esos encuentros, les leía fragmentos enteros y explicaba el ritmo de la novela, todo un lujo para un traductor literario.

Otro ejemplo curioso de una gran admiración por el oficio del traductor y su trabajo es J. M. Coetzee, quien publicó la traducción al español de su última novela, La muerte de Jesús (2019), realizada por Elena Marego, un año antes que se pudiera adquirir el original en inglés.

Mejorar los originales

Desde hace algunos años, las traducciones son valoradas como lo son los originales desde los que parten en el gran viaje de la traducción, al menos desde una perspectiva traductológica.

Así, señala la experta África Vidal en Dile que le he escrito un blues que las ideas de Borges sobre la relación entre el original y sus traducciones han dado lugar a interesantes debates y coindicen, además, con los empeños contemporáneos en exaltar la obra traducida como la una obra literaria en toda regla.

De hecho, Borges llegó a defender que algunas traducciones son incluso mejores que el original. Y no fue el único. El autor brasileño Joao Guimaraes Rosa sostenía que su traductor al italiano, Edoardo Bizzarri, ofrecía una versión mejorada de sus novelas (cabe señalar que entre ambos existió una extensa correspondencia en la que el autor ayudó al traductor a desgranar sus pensamientos).

Otro maravilloso ejemplo es Peter Handke, Premio Nobel de Literatura en 2019, a quien le importunaba que su traductor al francés, Georges-Arthur Goldschmidt, abandonara la traducción de sus obras durante meses por no sentirse inspirado y, sin embargo, comprendía después que la espera era necesaria al leer el resultado de su trabajo. El autor austríaco llegó incluso a congratularse de los “buenos errores” que enriquecían su texto original y declaró en Lento en la sombra (1990) que parte de los logros de sus textos en francés se debía al trabajo de la esposa de Goldschmidt, Lucienne, quien permaneció en el anonimato.

Traducción es creación

En el más tedioso de los mundos, traducir un texto literario se reduciría a encontrar una equivalencia léxica de un texto de uno a otro idioma. Sin embargo, la traducción es un ejercicio intelectual que trasciende el fenómeno lingüístico. Es un compendio de maravillosas imperfecciones, pero también una forma creativa de reproducir un universo y sus silencios sin aspirar a la univocidad. No debería entonces sorprendernos que los buenos traductores son también, en ocasiones, grandes autores o quizás, podríamos decir, los buenos autores son también grandes traductores.

En el caso de las obras de Elena Ferrante, Celia Filipetto personifica este cambio de perspectiva de las últimas décadas hacia el trabajo del traductor. Su nueva novela comienza como una madeja que hay que desenmarañar; la traductora es la experta que tira de ese hilo que nos transportará por las aguas del relato. Además, para aquellos que disfruten escuchando la novela, el audiolibro cuenta con la maravillosa voz de la actriz Aitana Sánchez Gijón. De nuevo, la voz de una mujer.

Patricia Álvarez Sánchez, profesora de Traducción e Interpretación, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también:

Los extremos se juntan, y se tocan, con bulos y teorías conspirativas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Anterior

Von der Leyen dibujó una Europa más ambiental, inclusiva, solidaria y equitativa

Siguiente

Los murciélagos, inocentes pero estigmatizados

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

John Petrizzelli
Cultura

Las dotes de camaleón del cineasta y narrador John Petrizzelli

31/05/2023
Cultura

Rolex celebró en Atenas 20 años de apoyo al arte

01/06/2023
Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
san Francisco
Cultura

La naturaleza es el espejo de Dios

29/05/2023
Next Post
Tanto la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos como el Bat Conservation Trust, del Reino Unido, quisieron crear conciencia sobre el murciélago, una especie que, además de ser cazada por su piel y para el consumo humano, también ha sido señalada de transmitir el coronavirus SARS-CoV-2, que ocasionó la COVID-19. / Foto: Bat Conservation Trust

Los murciélagos, inocentes pero estigmatizados

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In