• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > ¿Está preparado el mercado español para alcanzar los objetivos de descarbonización?

¿Está preparado el mercado español para alcanzar los objetivos de descarbonización?

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
03/03/2020
in Actualidad, Energía16, Revista
0
“La transición energética no es una opción, sino una necesidad, además de una oportunidad en todos los sentidos, desde mitigar el impacto en la salud de los ciudadanos de los combustibles fósiles hasta la generación de empleo de mayor calidad en el sector de las renovables”.

“La transición energética no es una opción, sino una necesidad, además de una oportunidad en todos los sentidos, desde mitigar el impacto en la salud de los ciudadanos de los combustibles fósiles hasta la generación de empleo de mayor calidad en el sector de las renovables”.

Las previsiones del Acuerdo de París no son suficientes. Hay que elevar el nivel de exigencia ante el avance del cambio climático. Esto se indicó en un foro sobre descarbonización, moderado por María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

«Vivimos en una emergencia climática donde la transición hacia un modelo 100% renovable es una necesidad”, ha señalado la responsable del Programa Clima y Energía de WWF España, Mar Asunción,en el debate sobre el proceso de descarbonización al que tienen que hacer frente las empresas.

Indicó que España importa el 70% de la energía que consume, sin embargo tenemos los recursos necesarios para acabar con esta dependencia. “La principal amenaza a nivel global es el cambio climático”, dijo Asunción.

Descarbonización, elevar nivel de exigencia

“La transición energética no es una opción, sino una necesidad”, sostuvo.

Además de una necesidad, comentó, es una oportunidad en todos los sentidos. Desde mitigar el impacto en la salud de los ciudadanos de los combustibles fósiles hasta la generación de empleo de mayor calidad en el sector de las renovables.

Para WWF España el cambio climático avanza más rápidamente que la transición energética hacia la sostenibilidad.

Las ONGs de la #COP25 no nos resignamos a la falta de corage y ambicion de los gobiernos y organizamos el plenario alternativo que recoge la voz de la poblacion. #ClimateJustice #ClimateActionNow https://t.co/YdtOhuMibv

— Mar Asunción WWF (@marasuncionwwf) 14 de diciembre de 2019

“Con las previsiones del Acuerdo de París no es suficiente. Hay que revisar y elevar el nivel de exigencia. El cambio se ha acelerado mucho en otros sectores, por ejemplo en el financiero y los bancos, pero en general los objetivos alcanzados son insuficientes», destacó.

Mar Asunción concluyó lamentando que los fondos y ayudas para una transición energética justa, que no deje a nadie atrás, se han destinado a otros proyectos, no a la reconversión ni a la búsqueda de nuevos modelos de negocio.

Bases para la descarbonización

Para el director general de Energías Renovables de Endesa, Rafael González Sánchez, el concepto justo va más allá del empleo: “El modelo renovable crea empleo y al final nadie se va a quedar atrás”.

La compañía energética va por delante en los plazos de descarbonización previstos en su plan estratégico, que prevén el cierre de las centrales térmicas de carbón y la inversión en energía verde.

¡La #movilidadeléctrica llega a los parques de #energíasrenovables! 🚗🔋🍃 Los primeros puntos de recarga en parques eólicos de España ya se han instalado en Galicia y muy pronto llegarán a todos los parques de @enelgreenpower España. #VE #EndesaX

— Endesa (@Endesa) 13 de diciembre de 2019

“Energías renovables, electrificación, innovación y sostenibilidad” son sus bases para conseguir la descarbonización», advirtió.

En este empeño, la compañía impulsa la electrificación del consumo, tanto empresarial como doméstico, y del transporte apostando por las nuevas tecnologías que ofrecen la digitalización y la inteligencia artificial.

“Es clave la formación, reciclarse y reenfocarse” ha afirmado Francisco García Lorenzo, director del Máster en Energías Renovables y Mercado Energético (Merme) de EOI, que en este sentido ha visto “una crecida en la reconversión laboral”.

Conocimiento sobre las renovables

Desde 1976, EOI es la primera Escuela de Negocios en ofrecer formación de gestión medioambiental, evidenciando un posicionamiento de trabajo y compromiso con la transición ecológica, tomando como referencia la necesidad de cambiar el modelo actual de desarrollo.

Para ello, impulsa la formación en sostenibilidad y la creación de negocios basados en los nuevos paradigmas del siglo XXI.

El máster en renovables de EOI fue asimismo el primero de España. Se implantó en el año 2000 y hoy sigue siendo un referente en las escuelas de negocio pese a las dificultades por las que ha atravesado la energía renovable, como la crisis del año 2012 y la moratoria.

En este sentido, las subastas fueron en 2016 el gran revulsivo. El Merme explica el contexto energético global, identifica los principales parámetros que definen los mercados existentes y emergentes en el sector de las energías renovables.

Nos encontramos en el #CongresoInternacionaldeSostenibilidad en Madrid donde se están abordando asuntos de interés tales como la inversión socialmente responsable, el tratamiento de #residuos, el ciclo integral del agua o la #economíacircular. @ewastecanarias #ODS @Agenda2030Esp pic.twitter.com/AHqbOBiQps

— Fundación Canarias Recicla (@canariasrecicla) 31 de octubre de 2019

También proporciona un conocimiento en profundidad de las tecnologías renovables, campos de aplicación, madurez tecnológica, fiabilidad, costes de instalación y de operación y mantenimiento y retos para su integración en el sistema.

“Se habla de costes y de abaratamiento, pero corremos el riesgo de olvidar la innovación y la inversión que requiere”, explicó García Lorenzo.

La huella del carbono

ClimateTrade, la iniciativa blockchain para compensación de emisiones de carbono, financiación e inversión sostenible y participación en tecnologías disruptivas y proyectos que buscan acabar con el cambio climático, es una plataforma tecnológica que funciona como el eBay de los mercados de carbono.

Según su fundador, Francisco Benedito, “compensamos la huella de carbono en aquellas empresas que no pueden ser más sostenibles”.

El ITeC y @ClimateTrade, plataforma #blockchain, colaboran para mitigar el impacto ambiental https://t.co/DF1XpG9xfe 🌍🌱 pic.twitter.com/dUg8s2JhYy

— 𝗜𝗧𝗲𝗖 (@ITeC_es) 12 de diciembre de 2019

Benedito entiende que la humanidad está expuesta a la sexta extinción masiva, no solo por las emisiones de los gases de efecto invernadero, sino sobre todo por los efectos catastróficos que provoca el cambio climático.

Por ello, la tecnología es la solución, refirió.

“Hay gente que tiene tecnología, pero no sabe escalarla y si no eres sostenible, nadie comprará tu producto ni invertirá en tu empresa. Las grandes empresas del carbón han quebrado y lo mismo puede ocurrir con las petroleras, las líneas aéreas, las navieras… Las empresas tienen que ser sostenibles al margen de que su core business no lo sea”, añadió.

 

Lea más sobre este y otros contenidos en la edición 2.262 de Cambio16

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2262

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2262 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2262 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2262 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: APIACAMBIO16 Nº 2.262ClimateTradeCOP25DescarbonizaciónEndesaMERMEWWF España
Artículo anterio

Congreso de EEUU aprobó oficialmente el juicio político contra Donald Trump

Próximo artículo

Iberdrola inicia los trámites para el desarrollo de sus primeros 350 MW fotovoltaicos en Castilla y León

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Jorge Dezcallar
Revista

Jorge Dezcallar: “Uno puede tener razones sin tener razón y Rusia no la tiene”

23/05/2022
mundo bienestar
Revista

Por un mundo de bienestar, construyamos el mundo que viene

22/05/2022
derecho de energía
Energía16

El derecho de la energía, la nueva dimensión del derecho internacional

21/05/2022
Federico Mayor
Revista

Federico Mayor Zaragoza: Por primera vez la humanidad enfrenta procesos potencialmente irreversibles

20/05/2022
Next Post
Fotovoltaicos en Castilla y León

Iberdrola inicia los trámites para el desarrollo de sus primeros 350 MW fotovoltaicos en Castilla y León

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In