• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Científicos no hallan vida alienígena, pero siguen buscando

Científicos no hallan vida alienígena, pero siguen buscando

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
13/09/2020
in Ciencia & Tecnología
0

Con miras a hallar civilizaciones fuera de la Tierra, investigadores de Australia inciaron un estudio de búsqueda de señales de tecnologías alienígenas en medio de al menos 10.000.000 de estrellas. Aunque no lo lograron, no se desaniman. Esperan mejores resultados más adelante: saben que tienen que seguir buscando.

Pese a que esta pudiera ser una noticia desalentadora tanto para ellos como para los amantes de la astronomía, hacen varias consideraciones. Primero: de algún modo, era un resultado que se preveía; el Universo es un campo vastísimo, y ellos se concentraron en una región, digamos, pequeña.

Segundo: gracias a la tecnología, esperan que un nuevo radiotelescopio, superpotente, ayude mucho más. Aun así, reconocen la potencia del radiotelescopio de baja frecuencia que usan en este momento: el Murchison Widefield Array (MWA).

Los resultados del estudio, que llevaron a cabo, se dieron a conocer recientemente en las Publicaciones de la Sociedad Astronómica de Australia. En esta se detalla la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) mediante el MWA, que consta de 4.096 antenas instaladas en un campo de Australia occidental para determinar las señales de radio del espacio.

Esas antenas tienen forma de araña y se encuentran en 256 cuadrículas llamadas “mosaicos”. Están distribuidas a lo largo de varios kilómetros del Observatorio de Radioastronomía de Murchison (MRO).

Los investigadores fueron Chenoa Tremblay y Steven Tingay. Tremblay es astrofísica de la Organización de la Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad (Sciro, por sus siglas en inglés), de Australia. Tingay, por su parte, es miembro del Centro Nacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR).

Ambos —de acuerdo con CNET— usaron el MWA para oír “tecnofirmas”, también denominadas “firmas tecnológicas”, alrededor de la constelación de Vela, región en la que concentraron su atención.

Dichas “tecnofirmas” son vistas como emisiones de radio dentro de frecuencias similares a las de la radio FM. Así, esperaban oír señales de esas emisiones para saber si había vida en esa región. Para ello, pasaron 17 horas tratando de captar señales.

A juicio de Tremblay, esta región es, desde el punto de vista científico, muy interesante. En vista de que una gran cantidad de estrellas han explotado y muerto, ha habido las condiciones ideales para que se formen otras.

Por otro lado, la investigadora, queriendo ejemplificar cómo serían dichas señales, explicó: “Piense en la alarma de un coche cuando deje las luces encendidas, en la que hay una serie de sonidos de ‘ping’, que se están repitiendo de manera espaciada”.

No obstante, se hace la salvedad de que quizás esas señales, si existen, no se han hecho como en la Tierra o son de otro modo.

A su vez, aunque hallaron 10,3 millones de fuentes estelares y 6 exoplanetas conocidos, dijeron que la búsqueda fue como tratar de encontrar algo en los océanos de la Tierra, pero solo, aseguraron, “estudiando un volumen de agua equivalente a la piscina del patio de la casa”.



“El MWA es un telescopio único, con un campo de visión extraordinariamente amplio, que nos permite ver millones de estrellas de manera simultánea”, afirmó la coinvestigadora Chenoa Tremblay. “Observamos el cielo alrededor de la constelación de Vela durante 17 horas. Se veía cien veces más ancho y profundo que nunca”.
Foto: Un mosaico en la noche. Crédito: doctor John Goldsmith

 Otra posibilidad en esta misión

 “El 2 de septiembre, investigadores publicaron un ‘gran avance’ que podría ayudar a disminuir la búsqueda de vida inteligente en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los astrónomos, miembros de la Universidad de Manchester, y gracias a la colaboración del Breakthrough Listen, volvieron a analizar los datos y vieron otras restricciones en las transmisiones de radio provenientes de la Vía Láctea.

Esas restricciones nos ayudan a saber con más claridad en dónde deberíamos estar oyendo: estos datos señalan que menos del 0,04% de los sistemas estelares pudieran albergar una civilización alienígena con tecnología que pudiésemos detectar”, agregó CNET.

El Breakthrough Listen es un programa de observación astronómica que se dedica a la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra. Se autodefine como la búsqueda más completa y jamás hecha de señales ópticas y de radio artificiales.

Hay que seguir el estudio de búsqueda de alienígenas en las estrellas

Para Steven Tingay, el resultado de la investigación con el MWA no fue sorprendente. Afirmó que, a pesar de que esta búsqueda ha sido la más amplia hasta el momento, esperaba un resultado semejante en vista del tamaño del Universo.

Sin embargo, “dado que, en realidad, no podemos asumir cómo las posibles civilizaciones alienígenas pudiesen usar la tecnología, tenemos que buscar de muchas maneras diferentes. Usando radiotelescopios, podemos explorar un espacio de búsqueda de ocho dimensiones”, dijo, de acuerdo con el ICRAR.

El MWA es el precursor del Square Kilometer Array (SKA), un próximo observatorio de 1.700 millones de euros con telescopios en Australia occidental y Sudáfrica.

Tingay afirmó que con el SKA podrán estudiar miles de millones de sistemas estelares mediante la búsqueda de “firmas tecnológicas” en ese gran océano que es el Universo.

Lea también:

Podría haber vida en otros planetas llenos de hidrógeno

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: alienígenaAustraliabúsquedaconstelación de Vela
Anterior

Crean pintura para producir energía fotovoltaica a escala comercial

Siguiente

Científicos piden a la UE acabar con sobrepesca para proteger la biodiversidad

Citations & References:

. https://www.cambridge.org/core/journals/publications-of-the-astronomical-society-of-australia/article/seti-survey-of-the-vela-region-using-the-murchison-widefield-array-orders-of-magnitude-expansion-in-search-space/C175371A2383A6A03FC038D50C4D4B16 Publicaciones de la Sociedad Astronómica de Australia

. https://www.mwatelescope.org/ Telescopio MWA

. https://breakthroughinitiatives.org/ Breakthrough Initiatives

. https://www.cnet.com/news/astronomers-find-no-signs-of-alien-tech-after-scanning-over-10-million-stars/?ServiceType=twitter&UniqueID=AD08FC08-F185-11EA-A23B-86E74744363C&TheTime=2020-09-08T03%3A45%3A02&ftag=COS-05-10aaa0b&PostType=link CNET

. https://www.icrar.org/looking-for-et/ ICRAR

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
EE UU chips
Ciencia & Tecnología

Más países se alinean con EE UU para potenciar la industria global de chips

20/03/2023
genes saltarines
Ciencia & Tecnología

Barbara McClintock, la pasión por el maíz y los genes saltarines

08/03/2023
Ciencia & Tecnología

Los looks para lucir en el metaverso

24/02/2023
Next Post
Lucha contra la sobrepesca

Científicos piden a la UE acabar con sobrepesca para proteger la biodiversidad

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In