• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Javier Ruiz Pérez: Existo como soy

Javier Ruiz Pérez: Existo como soy

Jorge Neri Bonilla by Jorge Neri Bonilla
29/06/2021
in CambiemosTV, Revista, Video News, Vídeos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

A través de la pintura, Javier Ruiz Pérez encuentra espacios donde el alma puede volver a fluir. Entiende que el arte no debe ser exclusivo ni excluyente; tiene que elevar, que generar incertidumbre, hacernos mirar desde otras perspectivas. Este joven pintor avanza rápidamente hacia una madurez pletórica. Desde la figuración, agarra al vuelo el verso de Walt Whitman: “Existo como soy, con eso basta”

La pintura de Javier Ruiz Pérez (La Carolina, Jaén, 1989) proyecta intelectualidad y profundidad. Es consciente de que para que las ideas calen, y el arte pueda cumplir su función como instrumento del cambio social, es preciso conectar con el mayor número de personas. La figuración es probablemente el mejor camino para ello. El antídoto contra una visión endogámica y sectaria.

Residente en Ámsterdam, está graduado en escultura, en diseño gráfico y en ilustración en la Escuela de Arte nº10 de Madrid, y ha completado su formación con numerosos cursos y talleres de pintura. Entre ellos destacan los de retrato al natural con los profesores Joseph Todorovich y Sunny Apinchapong en 3KicksStudio de Pasadena, California, o el taller de pintura con el pintor Antonio López y Andrés García Ibáñez en Olula del Río, Almería, entre muchos otros.

Sus obras se encuentran en colecciones tan destacadas como la de Arte Figurativo Contemporáneo del Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) de Barcelona.

¿Concibe el arte como un instrumento para la transformación social?

Absolutamente. Si bien también es cierto que lo concibo desde una perspectiva poliédrica, es decir, que tiene otros caminos o fines; pero creo que el uso del arte como mecanismo de actuación debe ser el eje sobre el que gira, no solo mi trabajo, sino el de muchos artistas. ¿Un pintor realista puede estar cómodo en la equidistancia? Supongo que es un tema difícil de tratar porque al final depende de cómo nos sintamos cada uno a la hora de mirar el mundo y ejercer nuestro trabajo.

  • JAVIER RUIZ PÉREZ. Cuaderno, Páginas 13 y 14
  • Fotos JUAN CARLOS CAMACHO

Según Ortega y Gasset, el arte vanguardista debe tender a la deshumanización, o sea evitar las formas vivas y la sentimentalidad para poder crear formas estéticas autónomas. ¿Asistimos a la deshumanización del arte o es solo una pretensión de las vanguardias?

Bueno, aunque a priori pudiera parecer muy vigente esta apreciación, la visión del arte y del mundo ha cambiado radicalmente. No es que haya cambiado de dirección, sino que se ha ramificado. Todo se mueve muy deprisa, hay multitud de oportunidades y personas trabajando de forma activa. Habrá gente que crea que debe de ser así, seguro, pero yo no estoy de acuerdo.

arte
JAVIER RUIZ PÉREZ. Creo que tenemos diferentes perspectivas, 2020

Esta forma de pensamiento hace que el arte se vuelva muy endogámico y solo lleguen a entenderlo y a apreciarlo los que se mueven en él. Creo que hay que conectar con el resto de las personas de alguna forma, y en esto, la figuración, sin duda, es una buena herramienta.

¿Se puede pasar de pintar las cosas a pintar las ideas?

Ya en los primeros años del pasado siglo se puso en práctica; el suprematismo de Malévich es un buen ejemplo de ello. No es nada nuevo. Creo que, simplemente, rondamos las mismas ideas con formas distintas de aproximación. ¿Es necesario distanciar el arte de la empatía emocional y acercarlo a la intelectualidad? En mi opinión, no tiene por qué ser ni exclusivo ni excluyente. Es obvio que el arte tiene que elevar, que generar incertidumbre, hacernos mirar desde otras perspectivas, y para ello necesitamos intelectualidad y profundidad; sin embargo, para que las ideas calen de alguna manera, se necesita conectar con el mayor número de personas. Creo que son dos conceptos que deben ir siempre de la mano.

¿Hay que estilizar la realidad para poder aprehenderla?

En cierta manera, sí. Para visibilizar las cosas, en ocasiones, la única manera es la contundencia. Más ahora, que estamos supeditados constantemente a una extrema contaminación tanto visual y auditiva como de contenido. ¿Puede que se use mucho esto en la nueva política?

Usted contrapone la naturaleza desnuda, donde el alma humana parece ausente, a las actividades cotidianas del ser humano en un paisaje que, si no le es ajeno, por lo menos sí parece extraño. ¿Por qué esta descontextualización?

Para que los personajes de mis obras tengan su propio espacio. Necesito limpiar el contexto, darles un lugar donde el alma pueda volver a fluir. Como ejemplo, podría decirte que no recuerdo haberme sentido más libre que el día en que pude quitarme, durante unas horas, esa “mochila” que todos llevamos encima, de manera inconsciente, y que guarda cuestiones inherentes a la vida, como pueden ser el trabajo, el móvil o la familia. Solo ese día me sentí autónomo de verdad, percibí de repente un yo nuevo, y esto es lo que trato que tengan y transmitan las mujeres y hombres que aparecen en mis obras.

¿A dónde quiere llegar con ese diálogo entre lo mundano y lo sublime?

Es que creo que son inseparables; el problema es que no siempre estamos preparados o lo suficientemente atentos como para darnos cuenta de que lo sublime también podemos encontrarlo en lo mundano. Hay un término japonés –Wabi-sabi– que habla de la belleza de la imperfección y qué hay más real que un error o una grieta si, hablando desde una perspectiva filosófica, nos paramos a observarla con detenimiento a ver qué encontramos.

Se ha dicho que su obra crea ventanas hacia otra realidad. ¿Cómo interpretar esos otros mundos?

Creo que es ahí donde el observador debe de participar de manera activa. No pretendo contar lo que yo pienso, sino generar una especie de debate interno entre la obra y su interlocutor. Quizá esa sea la riqueza de mi trabajo; yo planteo algunas cuestiones, pero no está en mí responderlas.

En un entorno con referencias artificiales y tecnológicas, sitúa sus escenarios en los no lugares. ¿No tiene la sensación de que estamos en un no lugar permanente?

Constantemente. No solo en la parte física, sino también en la mental. Hay momentos en los que, de repente, me doy cuenta de que, en el mismo espacio temporal, he estado haciendo la comida, mientras miraba Instagram y hablaba por teléfono. No se ha quemado la comida y lo he atendido todo correctamente, pero resulta que he estado haciendo tres cosas de forma totalmente autómata. Me asusta la idea de que, posiblemente, no sepa focalizar toda mi atención en una sola actividad. Necesitamos tranquilizarnos.

En su obra, la naturaleza parece que aguarda, que está a la espera, vigilante, como una amenaza constante e inconcreta. ¿Es producto del desencuentro con el hombre?

Todo lo contrario. Yo uso la naturaleza como una gran amiga, no como enemiga.

Enfrenta al hombre desnudo con sus propios miedos, sentimientos y emociones. ¿Qué fantasmas pretende conjurar?

Realmente soy yo quien quiere plantear esa pregunta.

Sus orígenes están en la figuración y el arte urbano. En su pueblo, el alcalde le cedió una nave para que pintara murales. ¿Cómo ha evolucionado en su proceso creativo?

He vivido muchos cambios. Podríamos decir que empecé a ‘profesionalizarme’ desde muy temprano, sin apenas saber de nada y, cuando eres muy joven e incluso cuando ya no lo eres tanto, es muy fácil pasar de tener certezas a inseguridades y, también, al contrario. Luego, todo esto, te lleva a dar muchos palos de ciego. Aunque mirándolo con cierta perspectiva, pienso que son los hechos que me han ayudado crecer mental y pictóricamente.

artista
JAVIER RUIZ PÉREZ. Marcados. Siempre Marcados, 2020

Sus referentes son Vuillard, Morandi, Hockney, pero sobre todo Lucian Freud y Antonio López. ¿Qué les debe?

Tengo muchísimos referentes, grandes maestros y artistas muy jóvenes, y todos me revelan algo distinto, pero si tengo que hablarte de estos, concretamente de Antonio López, podría decir que le debo la didáctica; cuando veo sus obras aprendo sobre orden, método o análisis; sin embargo, con Lucian Freud, lo hago sobre rotundidad, pulsión o peso.

¿El espíritu creativo es una constante búsqueda del yo, una introspección permanente para encontrar espacios estéticos en los que sentirse a gusto? ¿Es casi un acto onanista?

Pienso que hay que partir siempre desde dentro de uno mismo, pero inmediatamente después hay que mirar hacia afuera. Cuando uno pretende comunicarse, debe hacerlo de la manera más abierta y universal que pueda. Si solo me centro en mí, probablemente solo termine por entenderme yo.

existo como soy

¿Qué sensaciones encuentra cuando embarra el pincel, lo empasta, lo barre hasta conseguir matices terrosos?

No sabría decirte. Es mi día a día. Por suerte no tengo mi sistema nervioso a flor de piel en todo momento. Cierto apego, quizá. Es algo así como cuando uno vuelve a su casa de siempre o encuentra a la persona de su vida y piensa: “Aquí es. Aquí estaré bien”.

¿Su inspiración tiene formato de pantallazo?

Perder el tiempo en Instagram, algo que casi todo el mundo hacemos ahora, se convirtió, de repente, en el punto de partida de todo mi trabajo actual. Veía miles de imágenes a diario, imposibles de retener mentalmente, así que empecé a hacer screenshots de algunas de ellas, más o menos interesantes. Un par de años después se ha convertido en una constante necesaria.

¿Es más importante el método o la pasión desencadenada?

Lo ideal sería estar en el punto intermedio, pero si tengo que priorizar, lo haría hacia el método. La organización del trabajo, las ideas o las metas son fundamentales para conseguir resultados palpables a medio-largo plazo.

Admira a Laura López Balza (Santander, 1984), una pintora joven con la que coincidió en un curso de Antonio López, porque no tiene miedo al color y se expresa con alegría. Afirma que está enamorado de su libertad. ¿A qué se refiere?

Laura tiene la capacidad de pintar con la libertad de una niña; sin barreras ni miedos, sin pensar demasiado; tampoco analiza los personajes y paisajes como son en la realidad, sino como ella quiere que sean. Es una mirada carente de toda maldad. Sin embargo, ha conseguido construir un mundo maduro, inmensamente grande e inmensamente rico, que solo las personas especiales son capaces de crear.

Lea también en Cambio16.com:

III Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medioambiente

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Source: Cambio16
Tags: Andrés García IbáñezAntonio LópezJavier Ruiz PérezJorge Neri BonillaJorge Neri Cambio16Joseph Todorovich y Sunny ApinchapongLaura López BalzaLucian Freud
Previous Post

La inteligencia artificial traduce texto y voz, pero la perturban las bromas, el doble sentido y la ironía

Next Post

Plumas de Cambio16
Una explotación ganadera

Sourcing & Methodology Statement:

Cambio16 edición 2.278

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Opinión

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Nueva York, Estados Unidos

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Jorge Neri Bonilla

Jorge Neri Bonilla

Español. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Abogado Americano y miembro del New York State Bar Association. Diploma de Negociación por la Universidad de Oxford y Maestría en Derecho (MCJ) en la Universidad de Nueva York. CEO de Grupo EIG Multimedia S.L. y miembro del consejo editorial de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el periodismo y en el área legal, financiera y liderazgo de equipos corporativos. Exasociado Corporativo en Hughes Hubbard & Reed LLP y socio principal en JNF Law & Associates. Premios y reconocimientos: Premio Defensa de la Democracia y el Estado de Derecho por la World Jurist Association y el World Law Congress. Membresía: Asociación de Revistas ARI y Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.

Articulos Relacionados

Premio Mujer
Premios Cambio16 - 2022

María José Álvarez Mezquíriz, Premio Mujer

23/01/2023
baronesa
Premios Cambio16 - 2022

Premio Humanismo de Cambio16 a la baronesa Thyssen-Bornemisza por su amor al arte

20/01/2023
Mar de Frades
Revista

Mar de Frades, un icono de celebración

30/01/2023
Informa online
Revista

Juan María Sainz Muñoz: Los datos fiables son claves para la sostenibilidad

30/01/2023
Next Post
explotación ganadera

Plumas de Cambio16
Una explotación ganadera

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In