• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Economía y finanzas > Jesús Mardomingo: El español debe ser el idioma oficial de la sostenibilidad

Jesús Mardomingo: El español debe ser el idioma oficial de la sostenibilidad

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
12/05/2023
in Economía y finanzas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
mardomingo

JESÚS MARDOMINGO, socio director del departamento bancario y financiero de Dentons en España. Presidente del Consejo Asesor Nacional para España y Latinoamérica del CISI

El español es la segunda lengua materna por número de hablantes en el mundo –casi 600 millones– y la tercera más usada en internet. Cada vez son más las voces que se unen para que el peso del español en el mundo sea determinante tanto en el ámbito cultural y social, como en el económico. El abogado y profesor Jesús Mardomingo, uno de los expertos más reputados del sector financiero, propone que el español, nuestro principal activo inmaterial, sea el idioma oficial de la sostenibilidad y lengua común en la nueva economía presidida por la sostenibilidad y la digitalización, herramienta de desarrollo en multitud de dimensiones relacionadas con el aprendizaje, la ciencia, el turismo, la cultura y las oportunidades de negocio.

Hasta el 15% del PIB de un país está relacionado directamente con la lengua, que se erige en un factor clave de modernización y desarrollo económico. Con casi 600 millones de hablantes, el reto consiste en fomentar el uso del español en la inteligencia artificial, la ciencia y la cultura, y favorecer su enseñanza y aprendizaje en el mundo. Para Jesús Mardomingo, socio director del departamento bancario y financiero de Dentons en España –el despacho jurídico internacional más grande del mundo por número de abogados–, Latinoamérica constituye la región con mayor biodiversidad de especies y ecorregiones del planeta que debería aprovechar esta primacía de la región en el desarrollo de mecanis­mos que contribuyen a la conservación de la biodiversidad para impulsar un proyecto ca­paz de desplegar el potencial del idioma co­mún como herramienta de desarrollo y mo­dernización en todos los ámbitos.­

El Chartered Institute for Securities & In­vestment (CISI) ha nombrado a Jesús Mar­domingo presidente del Consejo Asesor Na­cional del Instituto (NAC, por sus siglas en inglés) para España y Latinoamérica. Integrado por profesionales de prestigio, el NAC apoya a los miembros del organismo profe­sional en los países hispanohablantes y di­rige sus actividades en el desarrollo de es­tándares profesionales para la profesión financiera en la región. Además, ayuda al instituto en la expansión de la labor certifi­cante en el territorio asignado.

Desde el año 2005, Jesús Mardomingo es socio director del departamento bancario y financiero de Dentons en España. Provie­ne de Cuatrecasas, despacho del que tam­bién fue socio durante muchos años. Cuen­ta con más de tres décadas de experiencia en el asesoramiento corporativo a entida­des financieras y administraciones públi­cas en cuestiones mercantiles, regulatorias, así como en diversos tipos de transacciones corporativas en entidades de crédito, com­pañías aseguradoras y empresas de servi­cios de inversión.

«Los ciudadanos y las empresas, todas, deben ser cómplices del cambio que aborda el sector financiero. Y los bancos –y las finanzas sostenibles, claro–, deben responder a las necesidades de aquellos. De lo contrario, corremos el riesgo de que no generemos el impacto suficiente porque las finanzas sostenibles sean más finanzas que sostenibles. Por ello, este esfuerzo de las entidades financieras debería venir acompañado de una exigencia del cumplimiento de criterios ESG también por parte del sector empresarial. Ambos sectores, el económico empresarial, con especial énfasis en las pymes, y el financiero están obligados a alinearse».

Su dilatada trayectoria profesional le ha llevado a trabajar en prácticamente todos los aspectos relevantes del sector financiero, destacando su especial involucra­ción en la reestructuración del sector fi­nanciero español, donde colaboró en la creación de Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructura­ción Bancaria), y la conversión de las cajas de ahorros en fundaciones, o su relación con la transformación digital del sector como abogado de los primeros bancos on­line como Uno-e o Inversis. Es también un experto en fondos de inversión. Su inter­vención resultó decisiva, entre otras ac­tuaciones, en la eliminación del peaje fis­cal a estos vehículos o como asesor en el primer hedge fund registrado en España.

Antes de incorporarse a Dentons, traba­jó como letrado en la Asesoría Jurídica de la Corporación Bancaria de España, años des­pués en Argentaria y actualmente en BBVA.

BIODIVERSIDAD Y RIQUEZA NATURAL. Ecuador ha impulsado un cambio en la narrativa del mundo en la combinación de dos materias abocadas a entenderse: finanzas y sostenibilidad.

Recomendado por la publicación Cham­bers Global y Chambers Europe entre los mejores abogados del mundo en las áreas de Derecho Bancario y Financiero y Fintech, también es reconocido por directorios jurí­dicos como IFLR, Expert Guides, Best Law­yers y Legal 500 para Bancario y Financiero, Fondos de inversión, Mercantil y M&A.

Ha participado en cursos y seminarios especializados y es autor de varias obras co­lectivas. Colabora habitualmente con pren­sa económica y revistas técnicas en las que publica con regularidad artículos doctrinales relacionados con su especialidad. Es profe­sor y dirige el Máster de Acceso a la Abo­gacía y el Programa de Especialización de Mercados Financieros en el Instituto de Es­tudios Bursátiles (IEB), al tiempo que diri­ge el área de sostenibilidad e innovación del Instituto.

Para Jesús Mardomingo, el sector financiero juega un papel fundamental en la transición hacia la sostenibilidad, que está modificando incluso su modelo de negocio. “La sostenibilidad se financia. Mejor dicho, la transición a la sostenibilidad ¡necesita finan­ciación!”, concluye.

En la presentación del despacho de abogados para el que trabaja aparecen unas letras en chi­no. Esta perspectiva global, ¿qué conocimiento del mundo y los mercados proporciona?

Los desafíos que actualmente enfrentan nuestros clientes y las oportunidades que ellos mismos impulsan están cambiando a un ritmo acelerado. Dentons es un despa­cho de abogados verdaderamente global con presencia en más de 80 países de todo el mundo. Ayudamos a nuestros clientes a desarrollar, proteger, operar y financiar sus negocios en cualquier parte del mun­do, incluido China, el país más poblado del mundo y una potencia económica mundial.

En definitiva, Dentons es una única firma de abogados global basada en un firme propósito: la intención de conectar talento con oportunidad que nos permite atraer y retener el mejor y más diverso grupo de profesionales para prestar un excelente servicio a los clientes. Una única firma, pero que, además, no tiene una sede úni­ca, ni una cultura nacional dominante. Así vemos el mundo siendo parte de, e involu­crándonos con las distintas comunidades. Dicho de otro modo, siempre somos una firma local al mismo tiempo que una firma global. Creo que con ese planteamiento es difícil tener un mejor conocimiento global de los grandes cambios que vivimos y de cómo intentar abordarlos.

En el desarrollo de mi carrera personal, primero en la banca pública y, después, en un despacho de abogados nacional antes de llegar a Dentons, he alcanzado muchas conclusiones, pero destacaría dos que han marcado mi carrera profesional. La prime­ra, que lo más importante es la confianza que se genera con el cliente, no sólo lo bien que se sabe la lección el abogado. Por supuesto, la confianza mutua.

Mi ideal es el abogado consigliere, el de los patricios romanos, el que siempre está unido a su cliente, el amigo, el confesor, y el que ge­nera infinita confianza. La segunda conclu­sión es más difícil de explicar, pero podría titularla que el mundo no es plano. Llevan­do la contraria al afamado premio Pulizter Thomas Friedman, aunque pueda parecer que ya todo es global, que el todo mundo tiene el mismo discurso, y que el Derecho se compila en un código único y universal, lo cierto es que el mundo, afortunadamen­te, aún no es plano y sigue habiendo di­ferencias culturales, lingüísticas y de tra­diciones empresariales que las empresas deben observar para tener éxito.

Usted evalúa el riesgo ESG a escala interna­cional. ¿Cuáles son las principales amenazas que identifica?

Desde un punto de vista operativo, las prin­cipales amenazas a nivel internacional en materia de evaluación de riesgos ESG se ba­san, entre otras, en la falta de armonización en obligaciones, información y, en definitiva, en la inexistencia de una taxonomía única en la lucha por el cambio climático y la descon­taminación, pero, también (no solo debemos hablar de clima), en la brecha de género, la corrupción, los derechos humanos, la priva­cidad de los datos, las inversiones sosteni­bles, la responsabilidad social de la empre­sa y la transparencia. El desafío de abordar estos temas a nivel internacional es enorme. Como antes apunté, porque el mundo aún no es plano, ofrece diferentes leyes, cultu­ras y opiniones políticas que obligan a bus­car soluciones para los nuevos desafíos que, en mi opinión, solo se encontrarán gracias a una colaboración efectiva entre gobiernos, empresas, ONG y otros actores clave.

La economía la mueven las empresas. ¿Es­tán dispuestas las organizaciones a paliar el cambio climático? ¿Cómo debe financiarse este objetivo?

Comparto la afirmación, pero sería aún más preciso. La economía la mueven, fundamen­talmente, las pequeñas y las medianas em­presas. Y sí, creo que las pymes están dis­puestas a luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, muchas empresas han adopta­do estrategias de reducción de emisiones de carbono, han instalado sistemas de energía renovable y han implementado políticas de ahorro de energía. No obstante, para poder financiar este objetivo, se requerirán inver­siones a escala mundial, recursos públicos y la colaboración de los gobiernos proporcio­nando los incentivos adecuados que pasan, también, necesariamente, por un tratamien­to tributario y una reducción de la burocra­cia que ayuden a la transformación necesa­ria para conseguir el objetivo común.

¿De qué forma debe contribuir el sector fi­nanciero a la transformación del modelo económico hacia la circularidad? ¿Deben las entidades financieras, fuertemente re­guladas, exigir a las empresas el cumpli­miento de criterios ESG?

El sector financiero ha jugado, juega y jugará un papel fundamental en la transición hacia la sostenibilidad que está llegando a modifi­car su modelo de negocio. La sostenibilidad se financia. Mejor dicho, la transición a la sostenibilidad ¡necesita financiación! Como titulasteis recientemente en un evento… Give me the money.

El sector financiero ya proporciona in­centivos a las empresas para que adopten prácticas comerciales sostenibles y, para ello, desarrolla productos financieros sos­tenibles que ayudan a financiar la transición hacia una nueva economía. Pero esta no es una revolución de las élites. Los ciudadanos y las empresas, todas, deben ser cómplices del cambio que aborda el sector financie­ro. Y los bancos –y las finanzas sostenibles, claro–, deben responder a las necesidades de aquellos. De lo contrario, corremos el riesgo de que no generemos el impacto su­ficiente porque las finanzas sostenibles sean más finanzas que sostenibles.

Este esfuerzo de las entidades financieras debe­ría venir acompañado de una exigencia del cumplimiento de criterios ESG también por parte del sector empresarial. Ambos secto­res, el económico empresarial, con especial énfasis en las pymes, y el financiero están obligados a alinearse sin remedio en materia de sostenibilidad y responsabilidad social, al tiempo que se fomenta una ayuda real a las empresas que permita mejorar su desem­peño financiero a largo plazo.

Y, hablando de banca y nueva economía, merece una especial atención la inevitable conexión sostenibilidad-digitalización en la nueva economía. En el mundo mundial, los servicios financieros digitales están ayudan­do a la mitigación y la adaptación en materia de cambio climático al haber cambiado la forma en que se entregan productos y ser­vicios financieros.

Los litigios sobre el cambio climático se in­crementan. ¿Qué aportan al objetivo de sos­tenibilidad?

Los litigios sobre el cambio climático con­tribuyen al objetivo de sostenibilidad al proporcionar una solución legal para las reclamaciones relacionadas con el cambio climático. Además, contribuyen a determi­nar responsabilidades ayudando, por la vía judicial, a aumentar la conciencia sobre el cambio climático y a motivar a las empresas a tomar medidas adecuadas.

La gobernanza habilita instrumentos para impulsar la sostenibilidad a largo plazo. ¿Qué principios son los que rigen su regula­ción y desarrollo?

Las recientes tendencias regulatorias y otros factores externos e internos han impulsado cambios en la forma de tratar la sostenibi­lidad en las empresas, especialmente las grandes, en las que los asuntos ESG han pasado a estar en el principal punto de mira y se han incluido en los planes estratégicos con objetivos concretos que anuncian al mercado sin timidez. A esta realidad se le une la creciente regulación sobre cuestio­nes clave de ESG (informes de sostenibili­dad, diligencia debida, taxonomía, etc.), que afecta necesariamente a la forma de hacer negocios.

Por último, la G conlleva una mayor pre­sión de los grupos de interés. Los analistas e inversores exigen estructuras de sosteni­bilidad sólidas y creíbles para considerar el desempeño de las empresas.

Se habla mucho, pero se hace muy poco. ¿Cuáles son hoy los pecados capitales de la gestión sostenible?

En Andalucía dirían “mucho lirili y poco le­rele”. En términos de la G, de la gobernan­za, probablemente la más abandonada del acrónimo ESG, tan importante es tener la voluntad de integrar los criterios ESG como evitar la inacción o el greenwashing.

Si bien los agentes afectados estamos todos expectantes por mejorar nuestra posición ESG (e incluso presumir de ella), podríamos confesar que a veces nos resulta difícil plantear un plan de acción adecuado (igual hablo por mí, de modo que no se ofenda nadie) por varias razones. En primer lugar, porque el propio término ESG puede parecer confuso y ambiguo, y aborda un espectro tan amplio de materias que es difícil priorizar. Además, si se adoptan me­didas graduales (especialmente si partimos de cero) el agente se puede quedar rezagado. Hay que reconocer que siempre es tremen­damente complejo, por no decir poco ro­mántico para los capitalistas puros, obtener resultados a corto plazo.

Basados en esas realidades, como usted me insinúa, podrían identificarse algunos “pecados capitales” de la gestión (la G en ESG). Uno muy evidente, pero muy habitual, es que la gestión ESG no es solo un esfuer­zo en comunicación. El segundo, desco­nectarse de la estrategia de la compañía. El siguiente, bien podría ser el realizar un en­foque exclusivamente orientado al cumpli­miento de normas. En la misma línea, la falta de supervisión del equipo directivo, unido a la inconsistencia de las acciones y/o la es­trategia, con la consiguiente falta de impac­to. Los dos últimos pecados más habituales en el mundo de la empresa, grande mediana y pequeña, podrían ser un enfoque excesi­vo en las calificaciones y/o etiquetas que se puedan obtener y la deficiente, normalmen­te ausente, evaluación y seguimiento.

Cita a menudo el caso de Ecuador y la protec­ción de las Galápagos como ejemplo de ges­tión sostenible. ¿Sería un modelo a imitar?

El gobierno ecuatoriano firmó hace unos meses un acuerdo con Colombia, Panamá y Costa Rica en el que se comprometieron a la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Este acuerdo amplía la protección medioambiental sobre algunas de las regiones que se consideran más ricas en biodiversidad del mundo, como la Isla del Coco, en Costa Rica; Galápagos, en Ecuador; Malpelo, en Colombia, y Coiba, en Panamá.

CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL. El gobierno ecuatoriano ha firmado un acuerdo con Colombia, Panamá y Costa Rica en el que se han comprometido a la conservación de los ecosistemas.

Más allá de la importancia de la firma de un acuerdo de esta relevancia a nivel plane­ta, Ecuador ha impulsado un cambio en la narrativa del mundo en la combinación de dos materias abocadas a entenderse: finan­zas y sostenibilidad, poniendo en valor su biodiversidad, su mayor riqueza. Además, el acuerdo de las Galápagos también impresio­na porque es un acuerdo de consenso con la sociedad y el sector pesquero más impor­tante del Pacífico Este, un inaudito acuerdo transfronterizo de cuatro países en materia de protección medioambiental, y basado en novedosos mecanismos financieros confir­mando que la sostenibilidad se financia o, mejor dicho, la transición a la sostenibilidad necesita financiación.

Sostiene que en América Latina y el Caribe la certificación de competencias adquiridas como resultado de la experiencia ha sido un factor cla­ve en las políticas de empleo y formación desde hace décadas, aunque en el ámbito financiero, en sentido amplio, y con la llegada de la nueva economía basada en la sostenibilidad y la digi­talización, hay aún mucho camino por recorrer. ¿Qué retos hay que afrontar?

Actualmente, se presta más atención que nunca a los factores ESG. Un movimiento que, probablemente, aún no se vea acom­pañado del énfasis creciente proveniente de los reguladores en la integridad en esta área, incluidos los requisitos de informes anticipados y la necesidad de que todos los profesionales comprendan los concep­tos clave con respecto a las finanzas res­ponsables. Existen compañías líderes que cubren los conocimientos esenciales que todos los profesionales necesitan en esta área y, lo que es más importante, otorgan un certificado de un cuerpo colegiado que demuestra su competencia a los emplea­dores actuales y futuros y favorecen la empleabilidad de los capacitados.

GALÁPAGOS. El acuerdo de las Galápagos impresiona porque es un acuerdo de consenso con la sociedad y el sector pesquero más importante del Pacífico.

Propugna la consideración del español como el idioma oficial de la sostenibilidad, ¿por qué?

La región iberoamericana, entre muchos va­lores, utiliza una lengua común y muy cua­lificada para convertirse en el idioma oficial de la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad en el mundo.

Iberoamérica es líder mundial en fon­dos ambientales, entendidos como meca­nismos financieros estratégicos que con­tribuyen a la sostenibilidad financiera de la conservación de la biodiversidad. Los fondos ambientales persiguen esencial­mente conseguir financiamiento estable y predecible en el largo plazo, y también contribuyen a fortalecer el desarrollo económico, fortalecer las capacidades institucionales del sector público y, claro está, también del sector privado y de la sociedad civil en general.

El reto sería transformar esta primacía de la región en el desarrollo de mecanis­mos que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, en un proyecto capaz de desplegar el potencial del idioma común como herramienta de desarrollo en multi­tud de dimensiones relacionadas: aprendi­zaje, ciencia, turismo, cultura y oportuni­dades de negocio, con especial relevancia de la inteligencia artificial. En definitiva, impulsar el valor del español como lengua común en la nueva economía presidida por la sostenibilidad y digitalización.

El español es un idioma que hablan más de 600 millones de habitantes en el pla­neta. Es la segunda lengua materna por número de hablantes, tercera lengua más utilizada en internet, la segunda en publi­cación de textos científicos y, actualmen­te, cuenta con 22 millones de estudiantes como lengua extranjera.

También en Cambio16.com:

“Hyundai lidera la movilidad sostenible centrada en las personas”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2297 Líderes con almabiodiversidadsector financieroSostenibilidad
Anterior

Cuestionan que se utilice el cambio climático para favorecer intereses y políticas

Siguiente

71 millones de desplazados por la guerra en Ucrania y los impactos climáticos

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Teoría del Decrecimiento
Economía y finanzas

El «decrecimiento» prioriza el bienestar ecológico y racionaliza el consumo

05/06/2023
revista Alternativas Económicas
Economía y finanzas

«Damos voz a la economía que pone por delante a las personas»

30/05/2023
Mutua Madrileña
Economía y finanzas

Las personas son el centro de la transformación de Mutua

29/05/2023
MWCC urbanas
Economía y finanzas

MWCC, referencia internacional en soluciones urbanas

27/05/2023
Next Post
desplazamientos internos

71 millones de desplazados por la guerra en Ucrania y los impactos climáticos

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In