• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE
  • × Revista 2278 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2278 1 × 4,00€
  • × Revista 2278 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Volvemos al nido edición 2.278 CAMBIO16Revista 2278 Suscripción Total 1 × 36,00€
  • × Revista 2289 23 × 4,00€
  • × Revista 2289 (Digital) 23 × 2,30€
  • × Revista 2289 Suscripción Digital 23 × 19,90€
  • × Revista 2289 Suscripción Total 23 × 36,00€
  • × Revista 2288 1 × 4,00€
  • × Revista 2288 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2288 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Revista 2288 Suscripción Total 1 × 36,00€
  • × Revista 2287 1 × 4,00€
  • × Revista 2287 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2287 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Revista 2287 Suscripción Total 1 × 36,00€

Subtotal: 1.617,20€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > «Vientos de cambio en el corazón del capitalismo»

«Vientos de cambio en el corazón del capitalismo»

Jorge Neri Bonilla by Jorge Neri Bonilla
15/02/2021
in CambiemosTV, Firmas, Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Guerra arancelaria y los recursos naturales

Los líderes internacionales de los países integrados en el G7, reunidos en la cumbre celebrada en Biarritz, han debatido las consecuencias económicas que la guerra comercial puede conllevar para el desarrollo social y la preservación del entorno natural y el medio ambiente.

Guerra arancelaria y el agotamiento de los recursos naturales

Los retos que aborda la economía frente a la guerra arancelaria y el agotamiento de los recursos naturales, con la amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad que conlleva el calentamiento global, impulsan cambios significativos en el sistema capitalista bajo el auspicio de la inversión socialmente responsable.

Recientemente leía con mucho optimismo la declaración firmada por 181 presidentes de algunas de las instituciones financieras y empresas más grandes de los Estados Unidos –la Declaración–, donde fijaban postura en cuanto al abandono de la norma de vieja data que obligaba a las empresas a procurar casi de forma exclusiva la maximización de los beneficios de los accionistas (“Shareholder Primacy Norm”), y la adopción de una posición amplia que toma en cuenta, además de los beneficios a los accionistas, todos los demás intereses relacionados con la organización (“Stakeholders Theory”), tales como los empleados, los consumidores, la comunidad y la sociedad en general.

Para tratar de dimensionar la importancia de la Declaración, estimo pertinente desvelar la identidad de algunos de los firmantes, agrupados en la organización Business Roundtable (www.businessroundtable.org): Jamie Dimon, presidente de JP Morgan Chase & Co.; Charlie Scharf, presidente de Bank of New York Mellon Corp.; Laurence Fink, presidente de BlackRock Inc.; David M. Solomon, presidente de Goldman Sachs Group Inc.; James P. Gorman, presidente de Morgan Stanley; Jeff Bezos, presidente de Amazon; Ginni Rometty, presidenta de IBM y Alex Gorsky, presidente de Johnson & Johnson, entre otros.

Generar un mayor valor, sólido y duradero

Para poder ofrecerles una idea aproximada del sistema corporativo de los Estados Unidos, me gustaría recordar algunas de las lecciones de mi respetable profesor de Derecho Corporativo en la meca del capitalismo en la Universidad de Nueva York, que nos enseñaba que uno de los ejes principales del capitalismo es la propiedad privada, y en el ámbito corporativo dicha propiedad privada se debía traducir en la obligación de las empresas de procurar la mayor cantidad posible de beneficios para sus accionistas, obligación que hacía extensiva a todos los miembros de una empresa, incluyendo a los abogados corporativos.

Todo ello, por supuesto, bajo el imperio de la ley. Más aún, la compensación de los altos ejecutivos de las empresas y en especial la de los presidentes (tomadores de decisiones), como es lógico, no escapa a dicha regla. Por ello, estos ejecutivos tienen en su retribución un componente variable muy importante en forma de bono, que se fija al final de año según los beneficios que logren para los accionistas.

El problema que hemos visto con un sistema que estimule solo la generación de beneficios para los accionistas, llegando al extremo de ser el principal parámetro para la fijación de la compensación anual de los ejecutivos tomadores de decisiones de las empresas, es que en muchas ocasiones se ha procurado dichos beneficios a toda costa, con prácticas abusivas, especulativas y, a veces, ilegales, quedando en consecuencia muy poco espacio, o nada, para otros intereses como son los del individuo, la sociedad y el medio ambiente.

Más bien ha sucedido al contrario: esos otros intereses han sido las primeras víctimas en la mayoría de los casos para lograr los mayores beneficios para los accionistas.

La declaración

Por su parte, la Declaración aclara que su intención no es fijar postura ni entrar en el debate político capitalismo versus socialismo, sino más bien establecer las bases desde un punto de vista pragmático para poder generar un mayor valor, sólido y duradero, para las empresas, tanto a medio como a largo plazo, al colaborar en la mejoría de los intereses de los trabajadores, consumidores, la comunidad y la sociedad en general.

Muchos de los presidentes de estas corporaciones tienen buenas ideas para contribuir a este objetivo, pero no las desarrollan porque están atados de manos con la citada regla de medición anual de beneficios para los accionistas.

Un condicionante que les lleva a adoptar decisiones más especulativas, que son inclusive contrarias a los intereses de las empresas a largo plazo, pero que tienen potencialidad de generar mayores ingresos a corto plazo.

Ser una empresa socialmente responsable

Pues bien, el cambio de postura establecido en la Declaración, y su posible pronta implementación por sus mentores, la cúpula de los empresarios globales, puede ser la piedra angular de un cambio significativo en el sistema capitalista por medio del cual las empresas pasan de perseguir únicamente beneficios para los accionistas a tener también que conjugar y procurar los demás intereses relacionados con la empresa, es decir, pasar de la generación exclusiva de valor para los accionistas a ser una empresa socialmente responsable (“Corporate Social Responsibility”).

En Europa deberíamos ir más allá y empezar a establecer reglas de valoración de las empresas que incluyan, además de los ingresos y el goodwill (los activos de una empresa), un parámetro de valoración sobre las funciones sociales de la empresa, tales como el bienestar de sus trabajadores, de sus consumidores y de la comunidad donde se desempeña, así como procedimientos para evaluar el cumplimiento de las normas y prácticas para la conservación del medio ambiente.

En la práctica, este cambio tiene el potencial de ser un buen primer paso para contribuir a disminuir las grandes desigualdades entre los seres humanos y la posibilidad de lograr la preservación de la biodiversidad del planeta, cuya naturaleza se encuentra gravemente amenazada.

Lea más sobre este y otros contenidos en la edición 2260 de Cambio16

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2260 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2260

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2260 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2260 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: accionistascambiemos con Jorge Nericambiemos tvCapitalismoEstados UnidosGorka LandaburuGuerra arancelaria y los recursos naturalesJorge NeriLa Declaraciónmedio ambientePropiedad privadarecursos naturales
Artículo anterio

España brilla y sufre para imponerse en Bucarest (2-1)

Próximo artículo

ONU: Al terminar 2019 la solar y la eólica generarían el 18% de la energía mundial

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Opinión

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Nueva York, Estados Unidos

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Jorge Neri Bonilla

Jorge Neri Bonilla

Español. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Abogado Americano y miembro del New York State Bar Association. Diploma de Negociación por la Universidad de Oxford y Maestría en Derecho (MCJ) en la Universidad de Nueva York. CEO de Grupo EIG Multimedia S.L. y miembro del consejo editorial de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el periodismo y en el área legal, financiera y liderazgo de equipos corporativos. Exasociado Corporativo en Hughes Hubbard & Reed LLP y socio principal en JNF Law & Associates. Premios y reconocimientos: Premio Defensa de la Democracia y el Estado de Derecho por la World Jurist Association y el World Law Congress. Membresía: Asociación de Revistas ARI y Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.

Articulos Relacionados

posadas reales
Revista

Las Posadas Reales te esperan en Castilla y León

10/08/2022
Andalucía turismo
Revista

Andalucía, una fuente inagotable de alegría y emociones

08/08/2022
Revista

Isabel Sánchez Tejado y el poder generativo del mundo rural

03/08/2022
experiencia local
Revista

Daniel Elman: El turista debe vivir una auténtica experiencia local

02/08/2022
Next Post
El más reciente informe de ONU Medioambiente asegura que el incremento más destacado lo ostenta la capacidad de la energía solar en todo el planeta.

ONU: Al terminar 2019 la solar y la eólica generarían el 18% de la energía mundial

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In