SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Cambio Climático > La crisis climática nos obliga a ser pesimistas activos

La crisis climática nos obliga a ser pesimistas activos

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
11/01/2021
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La crisis climática

Imagen de Pete Linforth en Pixabay

Es demasiado tarde para revertir el cambio climático. La contaminación por carbono ya supera los objetivos climáticos que han consensuado los países. Aun así, no es demasiado tarde para contener la crisis climática. Sin embargo, para lograrlo el mundo debe dejar de emitir cuanto antes gases de efecto invernadero adicionales por la quema de carbón, petróleo y gas natural.

Es la hora de ser lo que el filósofo Fernando Savater llama “pesimistas activos en tiempo de esperanza”. El optimismo nos llevaría a pensar que la naturaleza y, eventualmente, la ciencia resolverán la crisis climática. La desesperanza, por su parte, nos llevaría a aceptar que una catástrofe global es inevitable. En ambos casos, la respuesta es la inacción. La peor y más peligrosa de las pocas opciones.

Una situación tan apremiante como la crisis climática no se resolverá solo con buenos deseos. La necesidad de hallarle una solución nos debe llevar a actuar. Y si bien lo dijo Savater como filósofo y escritor, los científicos dan una visión muy parecida.

Durante décadas, los investigadores han hablado sobre el llamado “calentamiento comprometido” o el aumento de la temperatura futura en función de las emisiones de dióxido de carbono que permanecen en la atmósfera desde hace más de un siglo. Es como la distancia que por la inercia recorre un automóvil a gran velocidad después de aplicar los frenos. Esperar que se detenga por sí solo (sobre todo si vamos colina abajo) es absurdo. Pensar que una colisión es inevitable, resultaría suicida. Hay que pensar… y actuar. Ese es el reto que nos plantea la crisis climática.

El efecto de las ciudades

Un estudio, publicado en Nature Climate Change, descubrió que las regiones urbanas de todo el mundo, desde Estados Unidos hasta África, podrían calentarse en más de 4 grados centígrados a fines de siglo en un escenario de cambio climático de altas emisiones.

“Ese es un punto preocupante”, dijo Lei Zhao, autor principal del estudio y profesor asistente en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. “Demostramos que este tipo de calentamiento de 4 grados en realidad se da en muchas áreas urbanas con alta solidez”.

Los autores del estudio estiman que incluso con un escenario de emisiones intermedias, el calentamiento promedio en las ciudades aumentaría en 1,9 °C. Esto es más que el objetivo del Acuerdo de París de 1,5 °C.

Más de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos, donde el hormigón y el asfalto absorben más calor e inhiben el enfriamiento.

Disminución de la humedad

El estudio también predice una disminución general de la humedad relativa, excepto en las regiones costeras, para el año 2100. El documento sugiere que podría ser una señal de optimismo. La disminución de la humedad haría que la evaporación superficial fuera más eficiente y podría significar que las estrategias de adaptación como la vegetación urbana podrían ser efectivas.

Los modelos de Zhao y su equipo son notables en el contexto más amplio de la investigación climática. Si bien las áreas urbanas tienen una gran población, solo cubren alrededor del 3% de la superficie terrestre de la Tierra. Esto significa que a menudo son difíciles de incluir en las predicciones del cambio climático.

“Casi todos los modelos climáticos globales carecen de una representación urbana”, dijo Zhao.

Here is an explainer video. I'm using the fancy video set-up I use for teaching.https://t.co/DYNZo58XV0

— Andrew Dessler (@AndrewDessler) January 4, 2021

Malas noticias

Otro estudio, también publicado esta semana en Nature Climate Change, estima que la contaminación por carbono que ya está en el aire empujará las temperaturas globales a alrededor de 2,3 °C de calentamiento en comparación con los niveles de la época preindustrial. Las estimaciones anteriores, incluidas las aceptadas por paneles científicos internacionales, eran aproximadamente 1 °C. La cosa se complica más. Hay que actuar.

Los acuerdos climáticos internacionales establecen objetivos de limitar el calentamiento a 2 °C desde la época preindustrial, con el objetivo más ambicioso de limitarlo a 1,5 °C añadido en París en 2015. El mundo ya se ha calentado alrededor de 1,1 °C.

“Hay algo … de inercia del calentamiento global que va a hacer que el sistema climático siga calentándose, y eso es esencialmente lo que estamos calculando”, dijo el coautor del estudio Andrew Dessler, científico climático de la Universidad A&M de Texas. “Compare el sistema climático como el Titanic. Es difícil girar el barco cuando aparecen los icebergs “.

Nuevos cálculos, peor escenario

Dessler y sus colegas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y la Universidad de Nanjing en China calcularon el calentamiento comprometido para tener en cuenta que el mundo se ha calentado a diferentes ritmos en diferentes lugares y que los lugares que no se han calentado tan rápido están destinados a ponerse al día, a igualarse con los más adelantados.

Lugares como el océano Austral, que rodea la Antártida, son un poco más fríos. Esa diferencia crea nubes bajas que reflejan más sol lejos de la tierra, manteniendo estos lugares más frescos. “Pero esta situación no va a continuar indefinidamente. La física dicta que los lugares más fríos se calentarán más y cuando lo hagan, las nubes disminuirán y se producirá más calentamiento”, dijo Dessler.

Estudios anteriores asumieron que los lugares más fríos permanecían así. Pero Dessler y sus colegas dicen que no es probable.

Cuidado con los “fatalistas climáticos”

Dessler alertó en contra de “los fatalistas climáticos”. “El hecho de que el mundo esté destinado a recalentarse más que los objetivos internacionales no significa que todo esté perdido en la lucha contra el calentamiento global”, dijo.

Si el mundo llega pronto a cero emisiones netas de carbono, 2 grados de calentamiento global podrían retrasarse lo suficiente como para que no suceda durante siglos, dando a la sociedad tiempo para adaptarse o incluso para encontrar soluciones tecnológicas. Si no lo hacemos, vamos a superar (los objetivos climáticos) en unas pocas décadas”, dijo Dessler.

“Es la tasa de calentamiento lo que hace que el cambio climático sea tan terrible. Si obtuviéramos algunos grados durante 100.000 años, eso no sería gran cosa. Podemos lidiar con eso. Pero unos pocos grados en 100 años es realmente malo”, recalcó.

"Committed warming" is a standard calculation that asks how much warming you would get if you held the atmospheric composition fixed at today's values indefinitely.

This figure from the IPCC AR4 report shows about 0.6°C of committed warming in 2100 (the yellow line). pic.twitter.com/DsvxIZIQGH

— Andrew Dessler (@AndrewDessler) January 4, 2021

Hora de actuar ante la crisis climática

Estos estudios, como la mayor parte de los que aparecen conforme la investigación avanza, dan un mensaje muy claro. El mundo afronta una crisis climática sin precedentes. Todo apunta a que la situación se agrava. En consecuencia, el futuro depende en buena medida de lo que hagamos o dejemos de hacer. El negacionismo o el fatalismo nos conducen al mismo (y peligroso) camino: la inacción.

Por otro lado, actuar con rapidez y contundencia constituye la única ventana de oportunidad para la humanidad y para el planeta. Como bien lo dijo Andrew Dessler, debemos cuidarnos de los “fatalistas climáticos” (pero de los negacionistas también). Es hora de actuar. La crisis climática no espera.

Lea también:

Las plantas se están volviendo menos eficientes para absorber el CO2 y combatir el cambio climático

Tags: Acuerdo de ParísCambio ClimáticoCrisis climáticaemisionesFernando Savater
Articulo Anterior

EDUARDO GARCÍA MOZOS: “En un ciclo de mercado duro se valora más la gestión y el control del riesgo”

Próximo Articulo

Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia

Citations & References:

Greater committed warming after accounting for the pattern effect - Nature Climate Change / Global multi-model projections of local urban climates - Nature Climate Change

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Filomena planificación urbana
Cambio Climático

Filomena mostró las costuras y descosidos de la planificación urbana

Por Dimas Ibarra
16/01/2021
Vajilla biodegradable
Actualidad

Nueva vajilla desechable, no tan fina ni reluciente, pero biodegradable en 60 días

Por Mariela León
13/01/2021
especies
Cambio Climático

El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global

Por Cambio16
11/01/2021
captura de carbono
C16Alerta Medio ambiente

Reducir emisiones de CO2: ¿aumentar plantaciones o la captura de carbono?

Por Mariela León
10/01/2021
Next Post
plagio

Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad