• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Financiero > La economía entró en recesión: cayeron la inversión, el consumo y el empleo

La economía entró en recesión: cayeron la inversión, el consumo y el empleo

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
02/10/2020
in Cambio Financiero
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
España en recesión

Una mujer con mascarilla descansa sobre un delgado colchón a la entrada de un hotel cerrado en el barrio del Raval, luego de que las autoridades regionales de Cataluña anunciaran restricciones para contener la propagación de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en Barcelona, ​​España, el 15 de septiembre de 2020. REUTERS / Nacho Doce

En el período abril-junio la economía de España sufrió la mayor caída trimestral desde que hay registros. Sus efectos llegan al mercado laboral, el consumo y la inversión. En este segundo trimestre, la actividad sufrió el impacto de las medidas de confinamiento impuestas desde mediados de marzo para frenar la propagación de la pandemia de coronavirus. España ha entrado en recesión.

Se trata de malas noticias para todos, especialmente para los más vulnerables. Una recesión económica suele conllevar una de la inversión y de la producción de bienes y servicios. Esto provoca, a su vez, que se despidan trabajadores o se reduzcan los salarios. Por lo tanto, aumenta el paro y disminuyen los ingresos. También es muy común que la inflación baje debido a la caída del consumo, pero esto no sirve de mucho consuelo.

La caída del PIB en el periodo abril-junio se situó en el 17,8%. Con este descenso, el Instituto Nacional de Estadística suavizó ligeramente sus expectativas. Inicialmente había calculado una baja de 18,5%. En términos interanuales, es decir en comparación con el segundo trimestre de 2019, la contracción en el producto interior bruto fue del 21,5%. También allí hay un mejor comportamiento del esperado, las cifras provisionales estimaban un retroceso del 22,1%.

España en recesión

Si bien los indicadores son menos «pesimistas» que las estimaciones hechas en julio, lo cierto es que España ha entrado técnicamente en recesión. Este quiere decir que la economía suma ya dos trimestres consecutivos con caídas del PIB. Entre enero y marzo el el descenso fue del 5,2%.

Un comunicado del INE explica que la «mejora» se debe a que se incorporaron datos sobre la evolución económica que no estaban disponibles en julio. En ese momento no existían cifras sobre la evolución en el mes de junio. De todas maneras, al sumar caída del 17,8% con la del 5,2% en el primer trimestre, el país presenta una baja del 23% acumulada en el semestre.

En ambos casos, tanto en el dato trimestral como interanual, se trata de la mayor caída registrada desde que la serie de este indicador comenzó a tomarse en 1970.

Hay que tener en cuenta que en este segundo trimestre la economía española estaba todavía marcada por el estado de alarma y por las restricciones a la actividad. Por esta razón, la evolución del PIB entre abril y junio debe mantener aún registros muy negativos a causa del menor consumo y la caída de la producción

CNTR. Trimestre 2/2020

El #PIB registra una variación del -17,8 % en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior (términos de volumen); tasa 12,6 puntos inferior a la registrada en el 1er trimestre #INE #economía

Nota de prensa: https://t.co/koKgpvAbT6 pic.twitter.com/cAZq3lekWz

— INE España (@es_INE) September 23, 2020

El impacto de la recesión para España

Una recesión se caracteriza generalmente por un alto desempleo, una caída del ingreso promedio, una mayor desigualdad y un mayor endeudamiento del gobierno. Los más afectados serán aquellos que pierdan su trabajo o vean caer drásticamente sus horas o ingresos por cuenta propia.

Las cifras de desempleo pueden subestimar el nivel real de desempleo. Por ejemplo, en una recesión, los trabajadores por cuenta propia pueden ver una caída dramática en los ingresos, pero aún no ser clasificados como desempleados.

En una recesión, las empresas intentan reducir los costes manteniendo bajos los salarios. Algunos trabajadores (especialmente los trabajadores temporales sin contrato) pueden ver recortes salariales.

Otra causa de salarios más bajos es el subempleo. Algunos trabajadores pueden mantener su puesto, pero ven recortadas sus horas. Los autónomos son particularmente vulnerables a la recesión. Pueden experimentar una escasez de flujo de efectivo muy rápidamente y tener dificultades para llegar a fin de mes.

Un riesgo creciente

En el caso específico de la actual recesión que afronta España, existe el temor que los ERTE pasen a ser después paros definitivos y que haya cierres de empresas.

Los sectores más susceptibles de acusar en mayor medida el impacto son aquellos que han sufrido la crisis desde el primer momento, como el turismo, la aviación y la restauración. En la segunda línea estarían los más cercanos, como los servicios de limpieza, las lavanderías o el sector automovilístico.

La caída del consumo podrá tener un impacto significativo en términos de inflación. Aún así, algunos economistas estiman que es probable es que se dé una moderada recuperación de los precios.

La Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales (CEOE) reclamó al Gobierno que intensifique las ayudas destinadas a las empresas para «normalizar» la actividad y salir de «esta dramática situación». El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pidió al Gobierno un plan de inversiones para frenar la destrucción de empresas y autónomos. 

Caída del empleo

La caída del PIB viene acompañada de un dramático descenso en el empleo. En términos de puestos de trabajo a tiempo completo, bajó un 18,4%. En términos absolutos se perdieron de 3,38 millones de empleos en un año.

Las horas trabajadas se redujeron en 24,9%. La caída refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por el brote de la COVID-19 y las sucesivas medidas adoptadas para contenerlo

En el trimestre, todas las ramas de la actividad económica destruyeron empleo. Especialmente grave fue el sector de la construcción. Redujo un 20,3% respecto al segundo trimestre del año pasado (-3,7% en el trimestre anterior). Los servicios registraron un descenso interanual de la ocupación del 19,4% (-0,1% en el primer trimestre); la industria, del 14,8% (+0,6% en el trimestre anterior), y la agricultura, del 7% (-6,9% en el primer trimestre).

CNTR. Trimestre 2/2020

El empleo de la #economía, medido en horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del -21,7%; en términos interanuales, decrecen un 24,9% #INE

Nota de prensa https://t.co/koKgpvAbT6
Más resultados: https://t.co/vWvQIJ1vju

— INE España (@es_INE) September 23, 2020

Brutal baja en el consumo

Los efectos del confinamiento también se reflejan en las cifras de consumo. En los hogares cayó un 25,2% interanual en el segundo trimestre. El mayor descenso de la serie histórica. Además, la demanda nacional restó 18,8 puntos al PIB interanual. Por su parte, la demanda externa aportó –2,7 puntos. En ambos casos son las contribuciones más negativas de la serie.

Las exportaciones de bienes y servicios bajaron un 38,1% interanual y el gasto de los extranjeros en España cayó un 73,9%. Las importaciones de bienes y servicios varían un −33,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto es 28,1% menos que en el primer trimestre. Con todo, la demanda nacional y la externa tuvieron una aportación menos negativa que en las cifras avanzadas en julio, lo que explica en parte la revisión al alza del PIB del trimestre.

Menos inversión

La inversión también se desplomó un 25,8% interanual, una caída histórica que supera en 5,4 puntos la mayor registrada hasta ahora, en 2009. La formación bruta de capital registra una variación del −25,4%, inferior en 20,1% a la del trimestre anterior. La inversión en activos fijos materiales presenta una tasa interanual del −29,7%, lo que
supone 22,8% menos que en el trimestre precedente.

Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuyó 20,7%, pasó del −7,0% al −27,7%. Mientras, la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento decrece 26,9%, al presentar una variación del −34,2%, frente al −7,3% del trimestre anterior.

Caídas en casi todos los sectores

Por sectores, el único que se mantuvo en positivo fue agricultura, silvicultura y pesca que avanzó un 3,6%. Los demás se desplomaron. La peor parte la llevó la construcción, con un retroceso del 21,9%. Le siguieron la industria (-19,1%) y los servicios (-18,3%).

Dentro del sector servicios, el subsector más golpeado fue el del comercio, transporte y hostelería, con un retroceso del 39,6%. Le secundaron las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (-31,6%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-24,2%). Solo avanzaron, muy ligeramente, las actividades financieras y de seguros (0,9%).

CNTR. Trimestre 2/2020

La variación interanual del #PIB se sitúa en el -21,5%, frente al -4,2% del trimestre precedente. #economía #INE

Nota de prensa: https://t.co/koKgpvAbT6
Más resultados: https://t.co/vWvQIJ1vju #INE pic.twitter.com/LYwPAfgLTs

— INE España (@es_INE) September 23, 2020

Nubarrones en el horizonte

La entrada de España en una recesión más aguda de lo previsto y una recuperación más lenta de lo pronosticado había sido anunciada por el Fondo Monetario Internacional. En sus proyecciones del mes de junio, el FMI estimaba una caída del 12,8% del PIB español para este año. Esto es una baja 4,9%, mayor que la registrada durante la Gripe Española de 1918, casi dos puntos más respecto al informe de abril y en niveles que no se veían desde la Gran Depresión.

Las estimaciones del Banco de España no son más halagüeñas. El instituto que preside Pablo Hernández de Cos estimó en su más reciente informe trimestral que para 2020 la contracción de la economía de España alcance entre un 10,5% y un 12,6%. Se espera que el crecimiento del PIB en 2021 sea de entre el 4,1% y el 7,3%.

Aún así, los expertos señalan que el histórico impacto sufrido por la economía española podría haber sido aún más grave de no ser por el plan de medidas de auxilio. En todo caso, estiman que a España le tomará años salir de esta profunda brecha, que le ha llevado al terreno de la recesión.

Lea también:

La economía de España queda mal parada frente a la OCDE

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Banco de EspañaEspañaFMIINEPIBrecesión
Artículo anterio

La okupación o usurpación de viviendas disfrazada de justicia social

Próximo artículo

Cifras de contagios por coronavirus en España suben como la espuma

Sourcing & Methodology Statement:

Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados Segundo trimestre de 2020 - INE / Proyecciones macroeconómicas de la economía española (2020-2022) - BDE /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Inflación McDonald’s
Cambio Financiero

Alta inflación en la pizarra de precios de McDonald’s, Coca-Cola y Nestlé

03/08/2022
Bancos europeos riesgo climático
Cambio Financiero

Bancos europeos pierden 70.000 millones de euros al saltarse el riesgo climático en sus modelos

09/07/2022
MAPFRE
Cambio Financiero

MAPFRE insta a legislar pronto sobre las nuevas formas de movilidad

17/06/2022
flexible renting ALD
Cambio Financiero

La flexibilidad, clave exitosa del renting en tiempos de incertidumbre

09/06/2022
Next Post
cifras coronavirus

Cifras de contagios por coronavirus en España suben como la espuma

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In