• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > La erosión del suelo avanza, y sin suelo no hay comida

La erosión del suelo avanza, y sin suelo no hay comida

Mariela León by Mariela León
03/02/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
terreno erosionado

| Javier Yarnoz

El suelo bajo nuestros pies se está desvaneciendo poco a poco. En lugar de nutrir los cultivos, la capa superior de este preciado recurso fértil, termina en lugares inconvenientes como zanjas, embalses y el océano. La erosión del suelo avanza a pasos agigantados, con una tasa promedio mundial de 13,5 toneladas por hectárea al año.

Este rendimiento adverso para los intereses del hombre, la biodiversidad, la vida en el planeta, está resultando un foco de atención. “Los seres humanos dependen del suelo para el 95% de la producción mundial de alimentos. Pero permiten que se erosione a un ritmo insostenible”, dijo Jo Handelsman, microbióloga, asesora científica de Barack Obama y autora del libro Un mundo sin suelo. En sus páginas asume el desafío de hacer que los lectores se preocupen por ese tema vital.

Su prólogo toma la forma de una carta. Carta que Handelsman hubiese deseado enviar al entonces presidente de EE UU, mientras trabajaba en la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Por desgracia, relató la autora, no entendió la gravedad del problema hasta los últimos días del gobierno. Por tanto, no pudo interceder porque el manejo del suelo fuera una prioridad federal, reseñó Nature.

En EE UU, China e India, vastas extensiones de tierras de cultivo quedarán desprovistas de tierra vegetal en este siglo. Por la intensificación de la erosión causada por el cambio climático. Y por los requerimientos de alimentos de una población mundial en expansión. Ambos factores hacen necesario encontrar soluciones a esta crisis.

'A World Without Soil: The Past, Present, and Precarious Future of the Earth Beneath Our Feet' by @jo44atWID is a featured book in our #COP26 showcase.

You can read it here for free till 22nd November: https://t.co/ESAIaGzj7n@exacteditions #SoilConversation #CarbonSink pic.twitter.com/0HI4XNqhFn

— yalebooks (@YaleBooks) November 11, 2021

La erosión del suelo ante nuestros ojos

El suelo se puede crear con el tiempo, a medida que las cosas muertas se descomponen y aportan energía y nutrientes a un ecosistema basado en la roca subyacente. Pero se erosiona de 10 a 30 veces más rápido de lo que se produce, sostiene Handelsman.

El suelo se erosiona de 10 a 30 veces más rápido de lo que se produce

A nivel mundial, la erosión del suelo reduce el rendimiento anual de los cultivos en 0,3 %. A ese ritmo, el 10 % de la producción podría perderse para 2050. En puntos críticos de erosión como Nigeria, el 80 % de la tierra se ha degradado. En Iowa, hasta el 17% de la tierra está casi desprovista de tierra vegetal. Casi más convincente que los muchos hechos y cifras es una fotografía en color de un campo en Iowa con tan poca capa superior del suelo que los escombros arenosos pálidos y sin vida se asoman.

En Un Mundo sin suelo, la microbióloga pone al descubierto las complejas conexiones entre el cambio climático y la erosión del suelo. También con la seguridad alimentaria y del agua y el descubrimiento de fármacos.

Una sensación de temor se acumula en los capítulos que cubren la ciencia básica del suelo, así como las causas y consecuencias de su erosión.

Today @Nature publishes my review of "A World Without Soil" by @jo44atWID. Soil is magical, mysterious & vital to humanity. It is also often allowed to erode away. I think the book could have gone even further in calling for changes to our ag system.https://t.co/qS1EcZaDKU

— Emma Marris (@Emma_Marris) January 24, 2022

¿Por qué, entonces, se permite que el suelo fértil se lave y se lleve el viento? La respuesta, como era de esperar, descansa en las cadenas del capitalismo global. Los márgenes de beneficio de la agricultura son muy reducidos, obligando a los productores a sembrar la variedad de mayor rendimiento del cultivo y beneficio desde el borde del campo.

Las terrazas, la rotación de cultivos y la renuncia a la labranza enriquecen el suelo a largo plazo, pero reducen las ganancias este año. Y los granjeros no pueden pagar sus hipotecas o arrendar equipos.

Incentivos y motivaciones a los agricultores

Handelsman y su colaboradora, Kayla Cohen, instan al mundo a exigir un cambio real en la forma en que se gestiona la producción agrícola convencional. “La carga de proteger el suelo de la erosión no puede relegarse a los pueblos indígenas y activistas ambientales”, señalaron.

Pero, dado lo mal que han funcionado los tratados climáticos, es probable que los países no prometan ni cumplan lo suficiente. A menos que existan sanciones costosas por el incumplimiento. Lo mismo ocurre con las etiquetas orientadas al consumidor que las autoras proponen para los alimentos producidos en fincas que están trabajando para mejorar su suelo. Etiquetas similares no han hecho mella significativa en el cambio climático u otros problemas ambientales. Y muchos clientes no pueden permitirse gastar más en alimentos «amigables con el suelo».

Además, lo que necesita la agricultura es una revisión de arriba hacia abajo y de la erosión del suelo. Handelsman y Cohen resaltan los descuentos propuestos en las primas de seguros de cultivos para los agricultores que aumentan el carbono en su suelo. Se necesita más. Los gobiernos deben pagar a los agricultores para que fortalezcan el suelo. En EE UU los agricultores pueden solicitar financiamiento para mejoras contra la erosión a través del Programa de Incentivos de Calidad Ambiental. Administrado por el Departamento de Agricultura. Los fondos anunciados este mes aumentarán la cantidad de tierra sembrada. Con cultivos de cobertura a 12 millones de hectáreas para 2030. Pero ese avance representaría solo el 7% de las tierras de cultivo de EE UU. No es suficiente.

Soil erosion inhibits our ability to grow nutritious food as it decreases the nutrients available to crops.

We can't underestimate this threat to our food security! pic.twitter.com/qYZ2duRTa2

— FAO (@FAO) September 10, 2021

La tierra, la biodiversidad y el agua son demasiado valiosos

La autora y colaboradora de Un Mundo sin suelo afirman que senecesita cambiar nuestra forma de pensar sobre la agricultura.

“Ya hemos comenzado a avanzar hacia un modelo en el que los agricultores son empresarios menos independientes que cultivan y venden alimentos. Y más administradores de tierras respaldados por el gobierno. En su actividad hay una compleja combinación de producción de alimentos, fertilidad del suelo, hábitat de vida silvestre y más. En todo el mundo, muchos agricultores dependen de los subsidios, el alivio de la sequía y los pagos de esquemas fragmentados para conservar el suelo y la naturaleza. Dichos programas, actualmente arreglos ad hoc a pequeña escala para un sistema roto, deberían ser el núcleo del sector agrícola”.

Handelsman y Cohen despliegan en el libro diversas propuestas sobre cómo evitar la erosión de los suelos. “Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro suelo son demasiado valiosos para ser destruidos por el precio de mercado de los cereales. Y otros productos alimenticios. Debemos invertir profunda y cuidadosamente en nuestros agricultores para que puedan volcarse en la tierra. Convirtiéndose en profesionales holísticos de la gestión del paisaje. Este es el futuro de la agricultura”, aseguraron.

Lee también en Cambio16.com:

Los sistemas agroforestales convierten los desiertos en bosques

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Biodiversidad y vida en el planetaErosión de los suelosIncentivos a los agricultoresJo HandelsmanLibro Un Mundo sin SueloProducción mundial de alimentos
Artículo anterio

La distribución mundial de vacunas anti-COVID sigue siendo muy desigual

Próximo artículo

El rostro humano del ecosistema digital del sector inmobiliario

Citations & References:

A call for governments to save soil. Nature.com

A World Without Soil. Yalebooks.yale.edu

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

China EE UU crisis climática
C16Alerta Medio ambiente

¿Por cuánto tiempo China congelará las conversaciones con EE UU sobre crisis climática por «la visita personal» de Pelosi a Taiwán?

15/08/2022
megaproyecto turístico isla La Tortuga
C16Alerta Medio ambiente

Alertan sobre el impacto ambiental de megaproyecto turístico en La Tortuga, una isla sin agua y con una rica ecología marina

14/08/2022
Día del León
Biodiversidad

El Rey de la Selva camino de la extinción

10/08/2022
Unesco océanos
C16Alerta Medio ambiente

«Quedan menos de 10 años para revertir el desastre en los océanos»

11/08/2022
Next Post
gilmar sector inmobiliario

El rostro humano del ecosistema digital del sector inmobiliario

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In