• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > La NASA prueba combustible “verde” para naves espaciales

La NASA prueba combustible “verde” para naves espaciales

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
26/11/2020
in Ciencia & Tecnología, Renovables
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
combustible verde cohetes

El nuevo combustible “verde” tiene, de acuerdo con un miembro de la NASA, un buen rendimiento en el espacio y puede sustituir o complementar a la hidracina, sustancia muy tóxica y peligrosamente inestable. Asimismo, puede hacer que la nave opere por más tiempo, viaje más lejos y es menos costoso en la Tierra. Imagen: NASA

La NASA ha probado el uso de un nuevo combustible «verde» para naves espaciales de todos los tamaños. En vez de hidracina tóxica, que ha empleado desde los años sesenta, echó mano a un propulsor menos contaminante y a nuevas herramientas tecnológicas para que funcionen de manera conjunta.

En poco más de un año de su lanzamiento, la Misión de Infusión de Propelente Verde de la NASA (GPIM, por sus siglas en inglés) demostró que un propulsor y un sistema de propulsión que nunca antes se habían empleado funcionan como lo habían previsto. Con este resultado se llegó a la conclusión de que ambos recursos son buenas opciones para las próximas misiones, informó La Opinión de Murcia

El GPIM se planteó probar un monopropelente, un propelente químico que puede quemarse por sí solo sin un oxidante separado; recibe el nombre de Advanced Spacecraft Energetic Non-Toxic (Ascent, por sus siglas en inglés). Anteriormente conocido como AF-M315E, el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos inventó el propulsor en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, de California. Es considerado una opción la hidracina monopropelente.

“Esta es la primera vez en 50 años que la NASA prueba un monopropelente con un buen rendimiento en el espacio”, afirmó Tim Smith, gerente de la misión GPIM, que forma parte del Centro de Vuelo Espacial Marshall, de la NASA. “Tiene el potencial de complementar o incluso de reemplazar la hidracina, que las naves han usado desde la década de los sesenta”, afirmó.

El programa Misión de Demostración Tecnológica (TDM, por sus siglas en inglés) se encuentra en Marshall, Alabama, y se encarga de manejar la misión.

La buena demostración del propulsor del GPIM allanó el camino para que el organismo aeroespacial aceptara el Ascent en otras misiones. Precisamente, la próxima misión que empleará el Ascent será el Lunar Flashlight. Esta pequeña nave espacial tiene como fin dar información acerca de los depósitos de agua en los cráteres de la Luna; se lanzará como una carga útil, secundaria, en la misión Artemisa I. Esta es la primera prueba de nave que integran la nave espacial Orión de la NASA y el cohete SLS.

Pese a su color rosa, a Ascent se le considera “verde”, pues es mucho menos tóxica que la hidracina, la cual amerita trajes de protección y procedimientos de procesamiento de carga de propelente rigurosos. A su vez, es más seguro de almacenar y usar; requiere un mínimo de equipo de protección personal como batas de laboratorio, gafas y guantes. La hidracina, asimismo, puede causar cáncer.

Además de ser más fácil y menos costoso de manejar aquí en la Tierra, al cargar con propulsor, por ejemplo, Ascent, permitirá que la nave espacial viaje más lejos u opere más tiempo con menos propulsor en su tanque, dado su mayor rendimiento.

Cómo se llegó a esta conclusión

Para probar el propulsor en una pequeña nave espacial, el GPIM tuvo que crear tanto un hardware como sistemas compatibles con el líquido.

La empresa Aerojet Rocketdyne, con oficinas en Redmond, Washington, creó los únicos propulsores del GPIM. Por otro lado, tanto el mismo Aerojet Rocketdyne como Ball Aeroespace crearon las otras piezas integrantes del sistema de propulsión.

En el tiempo que estuvo en órbita, el GPIM probó el propulsor y el sistema de propulsión, incluyendo los propulsores, los tanques y las válvulas. Apeló a una serie de maniobras orbitales. Las maniobras de control (comportamiento), el proceso de mantener un control estable de un satélite y la reducción de la órbita demostraron el rendimiento proyectado del propulsor antes de la misión y mostraron un aumento del 50% en el consumo de combustible de la nave espacial en comparación con la hidracina.

Por otro lado, Smith considera que, partiendo de los objetivos de demostración de tecnología ya casi completos, la misión indicó que tanto Ascent como el sistema de propulsión compatible son una buena opción para la NASA y la industria de vuelos espaciales con fines comerciales.

El GPIM está próximo a terminar la misión, y la nave espacial ha concluido una serie de encendidos de desorbitación. Alrededor de siete encendidos disminuirán la órbita a aproximadamente 180 kilómetros y agotarán el tanque propulsor. Quemarán la pequeña nave espacial en la atmósfera de la Tierra al reingresar. Se prevé que esto ocurra a finales de septiembre.

Daños que causa la hidracina    

La hidracina es un líquido incoloro y oleoso que libera vapores cuando está expuesto al aire. Entre otros usos, se emplea como combustible para aviones, misiles, cohetes espaciales y satélites. La hidracina, sin embargo, es muy tóxica y peligrosamente inestable.

De acuerdo con la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, se han encontrado pequeñas cantidades de hidracina y dimetilhidracina en productos de tabaco. Esto quiere decir que las personas que mastican tabaco, fuman cigarrillos o respiran el humo pueden estar expuestas a pequeñas cantidades de estas sustancias.

Una fuerte exposición a la hidracina puede causar, asimismo, irritación en los ojos, en la nariz y en la garganta; mareos, dolor de cabeza, náuseas, edema pulmonar, convulsiones y hasta el coma.

También puede haber graves daños para el hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Incluso pueden presentarse casos de cáncer de pulmón, de cavidad nasal y tumores hepáticos.

Lea también:

Para investigar el espacio también habrá que ser “políticamente correcto”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: combustible "verde"hidracinaNASA
Anterior

Nada de cafeína durante el embarazo, advierte estudio de la Universidad de Reykjavik

Siguiente

Cayetana atribuye su destitución al «cambio de criterio» de Pablo Casado

Citations & References:

. https://www.laopiniondemurcia.es/cambio-climatico/2020/08/24/nasa-prueba-combustible-verde-naves/1139644.html La Opinión de Murcia

. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs100.html Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR)

. https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrazina Wikipedia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
El mechón del que se secuenció todo el genoma de Beethoven, con una inscripción de su antiguo propietario Patrick Stirling. Fotografía de Kevin Brown
Ciencia & Tecnología

El ADN de Beethoven indica que sufría hepatitis B avanzada

25/03/2023
CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

24/03/2023
mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
Next Post
Cayetana Álvarez de Toledo

Cayetana atribuye su destitución al "cambio de criterio" de Pablo Casado

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In