• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > La OCDE reduce previsiones de crecimiento de economía mundial en 2019 y 2020

La OCDE reduce previsiones de crecimiento de economía mundial en 2019 y 2020

Esteban Yepes by Esteban Yepes
19/09/2019
in Economía y finanzas, NATURALEZA
0
La economista Jefe de la OCDE, Laurence Boone, sugiere a los gobiernos del mundo hacer mayores inversiones en infraestructuras que permitan incrementar la demanda en el corto plazo y beneficien el crecimiento económico en el largo plazo.

La economista Jefe de la OCDE, Laurence Boone, sugiere a los gobiernos del mundo hacer mayores inversiones en infraestructuras que permitan incrementar la demanda en el corto plazo y beneficien el crecimiento económico en el largo plazo.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) revisó las perspectivas de crecimiento mundial para 2019 y 2020 hasta su nivel más bajo en una década. Incluso desde la crisis financiera, “con riesgos que siguen en aumento”.

En la actualización de septiembre de su informe bianual “Perspectiva económica”, el organismo con sede en París y que integra a 36 naciones desarrolladas, atribuye la rebaja a la incertidumbre económica y política.

En un mot: les #PerspectivesEconomiques mondiales s’assombrissent suite à une hausse de l’incertitude. Les prévisions de croissance du PIB ont été révisées à la baisse à 2.9% en 2019 et 3% en 2020, une baisse présente dans presque tous les pays du G20. 2/10 pic.twitter.com/Dfq7gV2bK1

— Laurence Boone (@LauBooneEco) 19 de septiembre de 2019

Previsiones de la OCDE en cifras

Puntualmente la OCDE estima hasta el 2,9 por ciento el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019. Esto significa tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 es de cuatro décimas, hasta el 3 por ciento.

Agrega que las perspectivas mundiales “se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas» y los riesgos a la baja continúan.

Para la OCDE la intensificación de las tensiones de las políticas comerciales afecta cada vez más a la confianza y la inversión. Y que al mismo tiempo se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y pone en peligro las perspectivas de crecimiento futuro.

El informe del organismo precisa que la rebaja de los pronósticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB en 1,1 por ciento en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será de 1 por ciento, lo que supone cuatro décimas menos.

📉 L’#économie mondiale est de ➕ en ➕ fragile et son évolution de plus en plus incertaine, compte tenu du ralentissement de la #croissance et de la poursuite de l’accentuation des risques à la baisse.

Pour en savoir plus ➡️ https://t.co/gMGfiF4szk #PerspectivesÉconomiques pic.twitter.com/sIXHxK11pP

— OCDE (@OCDE_fr) 19 de septiembre de 2019

En su nivel más bajo la actividad manufacturera de la zona euro

La revisión de la OCDE dedica atención a la zona euro. Prevé que la economía alemana crecerá 0,5 por ciento en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. Por su parte el crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en 1,3 por ciento, mientras que en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones. Para 2020 la OCDE ha rebajado hasta 0,6 por ciento el crecimiento del PIB de Alemania, lo que se traduce en seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá 1,2 por ciento, una décima menos. Italia registrará un avance del 0,4 por ciento, dos décimas menos.

El organismo subraya que en la eurozona la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales.

Grandes economías y de países en desarrollo

En relación con las grandes economías, Estados Unidos finalizará 2019 con un crecimiento económico del 2,4 por ciento, cuatro décimas menos. Para 2020 la OCDE ha revisado su previsión hasta el 2 por ciento, tres décimas menos que la cifra anteriormente estimada. Reino Unido crecerá 1 por ciento en 2019, dos décimas menos, y 0,9 por ciento en 2020, una décima menos. En tanto Japón ha sufrido una revisión al alza de tres décimas para este año, hasta el 1 por ciento, mientras que para 2020 la estimación del 0,6 por ciento se mantiene igual.

Entre los principales países emergentes y economías en desarrollo, China crecerá 6,1 por ciento en 2019, una décima menos, y un 5,7 por ciento el próximo año, tres décimas menos. Turquía observará una contracción de tres décimas este año, lo que supone una mejora de 2,3 puntos porcentuales con respecto a la anterior estimación. Aunque para 2020 se ha mantenido sin cambios en 1,6 por ciento. Las mayores revisiones han sido para Argentina, cuyo PIB se reducirá un 2,7 por ciento este año, nueve décimas más. Para 2020 el ajuste ha sido de 3,9 puntos porcentuales a la baja, hasta situarse en una contracción del 1,8 por ciento.

La OCDE sugiere mayor inversión en infraestructuras

Respecto a las perspectivas a largo plazo, la OCDE advierte que la coyuntura económica y financiera sugiere que la “moderación generalizada” del crecimiento del PIB y del comercio probablemente persista más de lo anticipado.

Según esta previsión, los tipos de interés bajos deberían aprovecharse para aminorar el impacto de la ralentización. Esto pese a que el impacto del cambio del precio del dinero será modesto, particularmente en economías avanzadas.

La OCDE coincide con el pronóstico del Banco Central Europeo (BCE), el cual reitera que sus medidas se verían amplificadas si fueran apoyadas por medidas fiscales y reformas estructurales.

La economista Jefe de la OCDE, Laurence Boone, puntualizó: “La política fiscal debería ayudar a elevar el crecimiento en el corto plazo haciendo uso de los excepcionalmente bajos tipos de interés. Especialmente a través de medidas de gasto, como una mayor inversión en infraestructuras que eleve la demanda en el corto plazo y beneficie el crecimiento en el largo plazo”.

Para más información visite Cambio16

Lea también: Crecimiento de la economía mundial caerá en 2019 según la OCDE

Crecimiento de la economía mundial caerá en 2019 según la OCDE

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlemaniaArgentinaBanco centralBCEbianualChinacooperacióncrecimientodesarrolloeconomía mundialeconómicoEEUUEstados UnidosFranciaItaliala OCDEOCDEPerspectiva económicaPIBTurquía
Anterior

Ibex repunta, impulsado por anuncios de la Reserva Federal de EEUU

Siguiente

PSOE y PP buscan los votos de Ciudadanos en el preludio de la campaña electoral

Conforme a los criterios de
Saber más
Esteban Yepes

Esteban Yepes

Periodista, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especializado en temas de Economía, Cultura y Relaciones Internacionales

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Presidente en funciones de España, Pedro Sánchez

PSOE y PP buscan los votos de Ciudadanos en el preludio de la campaña electoral

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In