• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Las plantas solares fotovoltaicas ganan espacios en la energía mundial

Las plantas solares fotovoltaicas ganan espacios en la energía mundial

Mariela León by Mariela León
10/02/2020
in Energía16, NATURALEZA, Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Plantas solares fotovoltaicas Energía mundial

Según estudios, representará la segunda fuente de energía más grande del planeta en 2050, detrás de la eólica

Las plantas solares fotovoltaicas ganan espacios en la energía mundial. Según estudios, representará la segunda fuente de energía más grande del planeta en 2050, detrás de la eólica. Y generará una cuarta parte de la energía mundial de continuar las condiciones actuales.

Enganchados a la idea de al menos detener, e incluso revertir, la acción abusiva del hombre sobre el medio ambiente, los líderes del mundo asumen políticas que pongan en desuso tecnologías dañinas y contaminantes del planeta.

El proceso de adecuación de sistemas tecnológicos más nobles dirigidos a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), de la mano de voluntades políticas y financiación internacional, no ha sido fácil.

También el consenso gira en torno a que las fuentes de energía renovables representan el futuro de la producción eléctrica y del desarrollo sostenible mundial, pero ¿son una utopía, una esperanza?, ¿acaso una solución obligada, un objetivo posible?

Un total de 49 países ha declarado que pretenden alimentarse al 100% de fuentes de energía renovables antes de 2050.

Para un grupo de investigadores de las universidades de Stanford, Berkeley, Berlín y Aarhus podrían llegar a 139 los países que aspiran a este objetivo de cara a la misma fecha, según la multinacional Enel Green Power.

Plantas solares fotovoltaicas

Aunque la Asociación Internacional de Energía (AIE) en su informe World Energy Outlook 2019 con proyecciones hasta 2040, observa que la “dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo obstinadamente elevada”, prevé que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo disminuirá a partir de 2025.

#ClimateChange is a global challenge, and a key priority for the IEA.

Join us live from IEA headquarters on Wednesday 12 February with the hosts of #COP24, #COP25 & #COP26 as we discuss how to build a grand coalition on energy and climate.

→ https://t.co/EZlQN7rIJO pic.twitter.com/cTpGXKm9xs

— IEA (@IEA) February 7, 2020

Esta proyección está sustentada fundamentalmente por la mayor eficiencia del combustible y un aumento del uso de vehículos eléctricos.

Para 2050, en el caso de la energía solar fotovoltaica, esta representaría la segunda fuente de energía más grande detrás del viento, generando una cuarta parte de la energía mundial, de continuar las condiciones actuales.

En total, la capacidad mundial de energía solar aumentaría de 480 gigavatios (GW) en 2018 a más de 8000 GW en 2050, creciendo en casi un 9% cada año.

China en la punta de las solares

La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) revela que acelerar la energía solar fotovoltaica puede reducir las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en un 21% en 2050.

Con más del 50% de la capacidad instalada en 2050, Asia (principalmente China) continuaría dominando la energía solar fotovoltaica, seguida de América del Norte (20%) y Europa (10%).

Entretanto, el mercado latinoamericano crecería de 7 GW en 2018 a más de 280 GW, de acuerdo a la investigación. Y precisa al mismo tiempo, que la inversión anual en energía solar fotovoltaica tendría que aumentar en un 68% en promedio a nivel mundial, de USD 114 mil millones en 2018 a USD 192 mil millones en 2050.

Plantas solares y eólicas

La capacidad global instalada de generación eólica en tierra y en alta mar ha aumentado en un factor de casi 75 en las últimas dos décadas, pasando de 7,5 gigavatios (GW) en 1997 a unos 564 GW en 2018, según la Agencia.

La producción de electricidad eólica se duplicó entre 2009 y 2013. En 2016 la energía eólica representó el 16% de la electricidad generada por las energías renovables.

🚚 Transport is responsible for around 30% of global energy consumption, & its energy use is expected to grow substantially by 2050.

✈️ However, a combination of low-carbon approaches can cut transport emissions by almost 80%—@IRENA explores https://t.co/8XgYpNmcfz #ItsPossible

— IRENA (@IRENA) February 7, 2020

Además, sostiene que muchas partes del mundo tienen fuertes velocidades del viento. Las mejores ubicaciones para generar energía eólica son a veces remotas.  La energía eólica marina ofrece un enorme potencial y podría cubrir más de un tercio de las necesidades mundiales de energía (35%), convirtiéndose en la fuente de generación más importante del mundo.

Para cumplir este objetivo, la capacidad de energía eólica instalada en el mundo debe alcanzar 6.000 GW en 2050, más de 10 veces el nivel actual. Esto incluiría 5.000 GW de eólica terrestre y 1.000 GW de eólica marina.

Asia está lista para convertirse en el mercado eólico dominante del mundo representando más de 50% de las instalaciones eólicas en tierra y el 60% de las instalaciones eólicas en alta mar para 2050.

Costes e inversión

El aumento de las economías de escala, cadenas de suministro más competitivas y mejoras tecnológicas adicionales deberían reducir los costos de electricidad del viento en tierra. Esto es,  a menos de tres centavos (USD 0.03) por kilovatio hora para 2050, señala IRENA.

En ese sentido, se espera que los precios de la energía eólica marina desciendan por debajo de los siete centavos.

Con el propósito de ayudar a contener el aumento de las temperaturas globales, la inversión anual en energía eólica terrestre debe triplicarse de USD 67 mil millones en 2018 a USD 211 mil millones a nivel mundial en 2050.

Asimismo, la inversión anual en energía eólica marina debería ser más que quíntuple, desde USD 19 mil millones en 2018 a USD 100 mil millones en 2050.

La transformación resultante podría traer beneficios socioeconómicos.

Por tanto, la industria eólica mundial impulsa la creación de nuevos empleos. Incluso, podría emplear a más de seis millones de personas en todo el mundo para 2050, en comparación con aproximadamente un millón en la actualidad.

Ideas, tecnologías y usos

Especialistas, organizaciones y grupos comprometidos con el medio ambiente están en movimiento, en una permanente búsqueda por aligerar al planeta de desechos tóxicos y contaminantes.

En la actualidad se están desarrollando nuevas tecnologías para optimizar la producción de energía generada por la radiación del sol.

La más reciente y prometedora es la utilización de nanotecnología aplicada a células solares. Entiéndase por nanotecnología, el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia.

El sol arroja sobre la tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir en un año. Entonces influye de forma directa o indirecta en la producción de otras energías, como la eólica, hidráulica y biomasa. El proyecto persigue sacar provecho a la energía generada por la radiación del sol.

Para más información ingresa a Cambio16

Lee también: China: Energía solar ya es más barata que electricidad de la red

China: Energía solar ya es más barata que electricidad de la red

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Agencia Internacional de Energía RenovableAIEAsociación Internacional de EnergíaIRENArenovables
Anterior

Honduras es uno de los países más vulnerables al cambio climático

Siguiente

Sony también abandona el MWC pero autoridades descartan su suspensión

Dateline:

Caracas, Venezuela

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Sony tenía previsto el lanzamiento de su nuevo Xperia en el MWC

Sony también abandona el MWC pero autoridades descartan su suspensión

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In