• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Las pymes que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto local como mundialmente

Las pymes que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto local como mundialmente

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
01/07/2022
in Revista
0
Globos de pasajeros en Segovia | De Globosboreal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3543047

Globos de pasajeros en Segovia | De Globosboreal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3543047

La red para pymes Travel4Impact es un proyecto dirigido a pequeñas y medianas empresas del ecosistema del turismo y el viaje. La digitalización, la sostenibilidad y la colaboración son los ejes centrales de la red, que aspira a potenciar la competitividad y el impacto positivo, tanto social como medioambiental, de las empresas participantes en el proyecto. La iniciativa, impulsada por Amadeus e IE University, está subvencionada al 100% para las pymes mediante la formación, el apoyo de mentores y el fomento de oportunidades de networking. El objetivo a largo plazo es la creación de una red global.

Amadeus e IE University han puesto en marcha este proyecto en respuesta a las necesidades de un sector especialmente afectado por la pandemia mundial de COVID-19: el turismo y los viajes. Al mirar hacia el futuro, se afirma en la presentación de esta red, debemos aprovechar la oportunidad de reconstruir los viajes de una manera más responsable, inclusiva y sostenible que antes. Millones de personas, empresas y comunidades de todo el mundo dependen de los viajes para sobrevivir y prosperar. La única forma de avanzar es trabajar juntos. Los viajes son una fuerza positiva, amplían horizontes, fomentan el entendimiento cultural, apoyan a las comunidades, unen a las personas y crean puestos de trabajo.

El sector de los viajes necesita crecer unido porque el liderazgo consiste en ayudar a otros en tiempos de desafío. Por eso, se ha desarrollado una red de innovación social, Travel4Impact, diseñada para ayudar a las pymes a prosperar y amplificar su impacto positivo, ya sean agencias de viajes, pequeños hoteles o empresas de experiencia en destino. Este proyecto está financiado por Amadeus e IE University, y está subvencionado al 100% para pymes.

La red apoya a sus miembros en el desarrollo de sus estrategias digitales, el impacto social de su propuesta de valor y la sostenibilidad de su negocio. Todas aquellas pymes de viajes y turismo que han visto el potencial que tiene la sostenibilidad como parte de su propuesta de valor y que ya han dado los primeros pasos en la digitalización de su negocio, encontrarán un gran valor añadido formando parte de Travel4Impact.

Para Concepción Galdón, los desafíos de las pymes que forman parte de la red se refieren a la falta de digitalización, a los recursos y ayudas y a la cultura empresarial.
Más de 20 pymes, según Esther Villena, participaron en este proyecto en 2021. Todas siguen operando y han mejorado en un 85% sus expectativas sobre su negocio

Travel4Impact es un proyecto colaborativo que persigue mejorar la competitividad y el impacto social y medioambiental positivo de las pymes del sector del turismo y del viaje. ¿Cómo abordan las pymes esta transformación tras la pandemia? ¿Qué retos y desafíos deben afrontar para ser competitivas en el nuevo ecosistema turístico sostenible?

Efectivamente, Travel4Impact es un espacio de aprendizaje, de intercambio de experiencias y enriquecimiento mutuo; una red de pymes a la que queremos dotar de los recursos que les permitan prosperar, ser más competitivas a través de la digitalización y la incorporación de la sostenibilidad en sus negocios y estar preparadas para hacer frente a los retos y oportunidades a los que se enfrentan actualmente.

A la hora de diseñar el proyecto nos marcamos un doble objetivo. Por un lado, queremos contribuir a reconstruir la industria del turismo y el viaje, un sector especialmente afectado por el contexto actual de la COVID-19, y nuestra sociedad. Por otro, queremos aprovechar la oportunidad para reconstruir mejor: promoviendo con este proyecto una industria del turismo y el viaje más responsable, inclusiva y sostenible; e impulsar y poner en valor el impacto positivo que el viaje puede generar. Como mencionábamos, este proyecto se puso en marcha en respuesta a las necesidades de un sector especialmente afectado por la pandemia mundial de COVID-19: el turismo y los viajes.

La pandemia ha acercado a los viajeros a la tecnología, pero también ha puesto de relieve la creciente necesidad de construir una industria del viaje más sostenible que incremente su impacto positivo en la sociedad. Queremos viajar, pero queremos viajar de una manera diferente, con experiencias más personalizadas, más digitales y más sostenibles. Por una parte, en Amadeus, reconocemos que mientras reconstruimos nuestro sector, debemos hacerlo junto con otros.

Por otra parte, en IE University, tenemos el propósito de generar un cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación. De tal modo que unirnos en esta colaboración fue algo natural. Podíamos trabajar juntos y complementarnos en el desarrollo de esta red de innovación social, Travel4Impact, diseñada para ayudar a las pymes a prosperar y amplificar su impacto positivo, sean agencias de viajes, pequeños hoteles o empresas de experiencia en destino.

En cuanto a los desafíos que deben abordar las pymes, precisamente, elaboramos hace poco, como parte del esfuerzo de Travel4impact, una encuesta dirigida a las empresas que están participando en el proyecto y los principales retos que identificaron fueron:­

  • El acceso a recursos, formación y finan­ciación que hasta ahora ha resultado más asequible a empresas más grandes que tie­nen el equipo necesario y, por tanto, el tiem­po para conocer y gestionar administrativa­mente el acceso a ellos.
  • Apoyo por parte de la administración pú­blica. Cuando una pyme hace un esfuerzo por incorporar la sostenibilidad de forma rigurosa como parte de su manera de tra­bajar, genera bienes públicos en forma de protección del patrimonio cultural y natural. Por eso, les resulta no entienden que la ad­ministración pública no les ofrezca más in­centivos y apoyo en ese camino.
  • Falta de acceso a la digitalización, no sola­mente a nivel de acceso de la infraestructu­ra, sino la capacitación, el talento, el presu­puesto y todos los elementos que componen la brecha digital.
  • Imagen de la sostenibilidad. Las pymes, con su limitado tiempo y presupuesto, tie­nen que hacer grandes esfuerzos para ex­plicar bien el trabajo que hacen, educar a sus clientes y demostrar la realidad de su compromiso.
  • Cultura empresarial. En muchos entornos, la cultura general del sector sigue siendo muy tradicional y las pymes que apuestan por la sostenibilidad y la digitalización se sienten solas en su esfuerzo.

La sostenibilidad está en boca de todos los actores. Es el propósito de moda. ¿Saben real­mente las empresas por qué deben ser soste­nibles?

Concretamente, las pymes que forman parte de la red Travel4Impact son empresas que tienen la sostenibilidad como parte de su propuesta de valor y que ven el potencial de seguir avanzando en este camino. La soste­nibilidad es uno de los tres pilares sobre los que fundamentamos este proyecto, junto a la digitalización y la colaboración. Queremos que las empresas que participen en el pro­yecto vean la sostenibilidad como una palan­ca de crecimiento y que puedan responder a unos “viajeros más conscientes” que de­mandan cada vez propuestas de viaje más sostenibles. Pero, a su vez, buscamos que potencien el valor social que generan sus proyectos de negocio.

El turismo y el viaje generan riqueza, proporcionan empleo, pro­mueven el desarrollo local, crean oportuni­dades. Queremos impulsar y poner en valor ese impacto positivo. Impulsamos y pone­mos en valor este impacto positivo, tanto en la fase de la ‘Lanzadera’, donde formamos a las pymes del proyecto para impulsar la sos­tenibilidad de sus negocios a través de sesio­nes sobre modelos de negocio sostenibles o la medición del impacto, como en la fase de la ‘Red’, donde la sostenibilidad sigue siendo un eje trasversal clave.

¿De qué forma funciona la red, definida como el corazón del proyecto, y cómo se pueden in­corporar a ella las pymes?

Este es un proyecto creado por y para las py­mes del sector del turismo y el viaje. El perfil de los participantes y los criterios de selec­ción son los siguientes:

  • Nos hemos enfocado en tres tipos de py­mes del ecosistema del turismo y viaje: agencias de viajes, hoteles y proveedores de experiencias en destino.
  • Les pedimos que tengan más de dos años de vida y un mínimo de dos empleados.
  • Son empresas que ya han dado sus pri­meros pasos en la digitalización de su ne­gocio.
  • Ven el potencial de la sostenibilidad como parte de su propuesta de valor.
  • Están comprometidas con la reconstruc­ción de la industria de una forma más res­ponsable, inclusiva y sostenible. Tienen la voluntad de mejorar el impacto positivo tanto social como medioambiental de sus negocios.
  • Por último, son empresas que precisan de ayuda y apoyo externos como el que les ofrece este proyecto para seguir avan­zando.

En cuanto a su incorporación al proyecto, en primer lugar, organizamos una fase ini­cial de identificación de participantes, que son seleccionados por un jurado compues­to por expertos en el sector. Las empre­sas seleccionadas entran en lo que hemos denominado ‘Lanzaderas’, un programa de formación y acompañamiento acotado en el tiempo con el fin de que identifiquen sus necesidades y adquieran unos conoci­mientos mínimos como paso previo a su acceso a la red en materia de digitalización, sostenibilidad y otras temáticas relevantes en base a esas necesidades.

A las pymes que completen este proceso se les ofrece, en segundo lugar, la posibili­dad de entrar a la Red Travel4Impact como miembros permanentes de esta comunidad de pymes donde reciben formación espe­cializada, tienen acceso a clases magistrales, casos prácticos de expertos de la industria y empresas colaboradoras, así como la opción de tomar parte en iniciativas y proyectos co­laborativos diseñados y elegidos por los pro­pios participantes.

Tras la primera edición, ¿cuál es el balance?, ¿se pueden identificar los puntos débiles y las fortalezas que tienen las pymes en este mo­mento clave del cambio?

En cuanto a los resultados de la primera ‘Lanzadera’, participaron más de 22 pymes, que corresponden a los tres perfiles mencio­nados antes (pequeños hoteles, proveedores de experiencias en destino y agencias de viaje). Además, son empresas con diferen­tes características en materia de facturación, número de empleados o años en el mercado. De las pymes participantes, 20 culminaron este primer periodo de la ‘Lanzadera’. Por otro lado, partimos de la hipótesis de la digitalización y la sostenibilidad como ar­gumentos de reconstrucción del turismo.

Todas las empresas que finalizaron el perio­do de formaciones de la ‘Lanzadera’ siguen operando y generan empleo a más de 200 personas. La mayoría de empresas parti­cipantes mejoraron sus expectativas sobre el futuro de su negocio tras estos meses y consideraron que habían mejorado su com­prensión estratégica de la digitalización y la sostenibilidad.

Sobre la colaboración, el tercer pilar fun­damental del proyecto junto a la digitaliza­ción y la sostenibilidad, el 50% de las pymes participantes empezaron colaboraciones en­tre ellas ya durante la ‘Lanzadera’ (un ejem­plo de las oportunidades de networking que ofrece la red). Y todos se han comprometido a formar parte de la red. Después de la ‘Lan­zadera’, que ha sido muy exigente con siete módulos formativos que incluían sesiones formativas y de mentoring y networking, que el 100% de aquellas que la han comple­tado quieran continuar en la red es porque el proyecto les aporta valor.

Y, más allá, el 100% de las empresas que están ahora mismo en la red han decidido participar en proyectos colaborativos entre ellos. Además, en cuanto a esta colaboración en la que redunda Travel4Impact, cabe desta­car también, en cuanto a los partners y co­laboradores, el apoyo que hemos recibido tanto de la OMT (Organización Mundial del Turismo), como de CEAV, CEHAT-ITH, Mesa de Turismo y de Travel Advisors. Todos ellos vieron desde el principio la idoneidad de un proyecto como este y nos ayudaron a difun­dirlo entre sus asociados.

Sobre los retos que hemos afrontado como proyecto en esta primera edición cele­brada en España en 2021 destaca el hecho de que los puntos de partida eran muy distintos. Había empresas que estaban muy avanzadas en materia de digitalización y sostenibilidad, y otras que estaban dando sus primeros pa­sos en este respecto. Por lo tanto, uno de los aprendizajes que hemos extraído para futu­ras lanzaderas y para la propia red es la ne­cesidad de adaptar los contenidos a los dis­tintos niveles de madurez.

Innovación, ideas nuevas y cocreación son la base de un trabajo que es colaborativo y una formación alejada de la rigidez académica. ¿Funciona como un laboratorio de pruebas en vivo? ¿Son las propias empresas las que defi­nen el proyecto que quieren desarrollar?

Las pymes participantes en la Red Trave­l4Impact obtienen una visión de casos rea­les, retos y oportunidades a partir de la for­mación y las tutorías.

Travel4Impact está siendo cocreado entre Amadeus, IE University y las pymes que par­ticipan en la Red. Es un proyecto dinámico que tiene vocación de ir adaptándose a las necesidades de los participantes, así como a los retos y oportunidades de la industria del turismo y viaje. Desde las primeras fases de formaciones y mentorías, esta iniciativa está siendo moldeada por las pymes que forman parte de ella.

La metodología que subyace al diseño y evolución de Travel4Impact es De­sign Thinking, que es una forma de Human Centered Design. Se basa en construir experiencias desde la compren­sión de las necesidades del usuario, desde la empatía. Como ejemplo, el primer paso en la primera edición de la ‘Lanzadera’, an­tes de definir los contenidos, fue un proceso de escucha a través de grupos enfocados y entrevistas con los beneficiarios. A partir de este proceso de exploración, se definieron sus necesidades y en torno a ellas se defi­nieron los contenidos del programa forma­tivo.

La ‘Lanzadera’ se implementó en modo piloto y el proceso de exploración y escucha continuó (y continúa) de forma paralela a la propia experiencia de los participantes, per­mitiendo la permanente iteración del diseño para lograr la continua adaptación de Trave­l4Impact a ellos.

Además, a través de esta metodología ob­servamos el gran interés de los par­ticipantes en colaborar y cocrear iniciativas y proyectos conjuntos que promuevan la visión que comparten sobre el futuro del sector. Así, como parte de la red, se les está dando apoyo en la ideación, diseño y ejecución de dos proyectos colaborativos a través de ta­lleres de formación adaptada a las necesidades de cada proyecto y la oportuni­dad de recibir opiniones y sugerencias de expertos.

El objetivo de la metodología es maximizar el valor para los participantes. Ellos están en el centro de Travel4Impact. Al definir las necesidades de estas empresas innovado­ras y con visión de futuro, podemos explorar cómo se puede reconstruir todo el ecosistema de los viajes y el turismo de una manera responsable, inclusiva y sostenible.

Además de cuestiones medioambientales y económicas, el ecosistema sostenible y la cir­cularidad enfatizan en los efectos positivos en las comunidades en las que se trabaja. ¿Qué aporta al desarrollo local? ¿Es preciso incre­mentar las conexiones entre el sector estruc­turado del turismo y la economía local?

Las pymes participantes se beneficiarán del conocimiento y de la tecnología de Amadeus, y de la experiencia académica de IE University, con el fin de remodelar su nego­cio y pueda impulsar el cre­cimiento y generar un impacto positivo en sus comunidades.

Al diseñar este proyecto nos propusimos reconstruir nuestra industria a través del apoyo a las pymes porque son la columna vertebral de nuestro modelo socioeconómi­co. Representan la mayor parte de nuestro tejido productivo. Son, además, las más vul­nerables en momentos de crisis por su reducida liquidez, escasa di­versificación y ausente acceso a capacitación.

No obstante, son las que tienen más capacidad para generar un impacto directo positivo en la sociedad por su capilaridad y capacidad para generar empleo y desarrollo local. Las pequeñas empresas que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto en el mundo como en sus comunidades. Si queremos reconstruir los viajes, tenemos que hacerlo juntos. Solo así podremos construir un sec­tor renovado del cual sentir­nos orgullosos.

¿Hasta qué punto hay que colaborar para ser competitivo en un mercado global? ¿Es necesario que evolucione este concepto para asumir los beneficios de unir fuerzas para generar valor? ¿Cómo se visualiza ese efecto multiplicador?

La pandemia puso de manifiesto la necesidad de la colaboración en todos los sectores y, especialmente, en el viaje. Las alianzas iniciales para afrontar la cri­sis se han convertido en proyectos de futuro para crear experiencias más fá­ciles y placenteras a los viajeros. Desde Amadeus hemos lanzado en los últimos años ambiciosos planes de cola­boración, por ejemplo nuestra alianza con Microsoft, que esperamos contribuyan a mejorar la industria.

Este espíritu colaborati­vo se traslada también a nuestros proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, pues es a través de la colaboración y el networ­king que lograremos tener un mayor impac­to positivo. La Red Travel4Impact incorpora la colaboración como uno de sus tres pilares fundamentales.

No solo porque esta iniciativa surge de la colaboración de Amadeus e IE University, sino que cuenta con otros actores relevan­tes del sector como asociaciones sectoriales nacionales (CEAV, CEHAT-ITH, Mesa de Tu­rismo y Travel Advisors) y globales (Organi­zación Mundial de Turismo) que unen fuer­zas con el fin de aportar valor al proyecto desde ámbitos distintos y generar un mayor impacto.

Además, la propia razón de ser del proyecto es constituir una red, potenciar la colaboración entre sus participantes con el fin de que intercambien experiencias y se enriquezcan mutuamente. Este efecto multi­plicador derivado de la colaboración ha sido clave para el éxito de la primera edición de Travel4Impact.

Este proyecto promueve la colaboración entre los participantes de la red como he­rramienta para crecer y ser más compe­titivos. Los miembros de la red están en un mercado global donde la colaboración les enriquece y les hace generar un mayor impacto positivo.

¿Para superar la brecha digital de las pymes hay que impulsar la colaboración público pri­vada, así como la de otros actores del sector? ¿Cómo se debe plantear esta colaboración para que actúe como catalizador de la trans­formación?

Las pymes forman el 99,8% de nuestro te­jido empresarial y su digitalización es uno de los mayores retos a los que nos enfrenta­mos. La Administración, las empresas y las universidades deben colaborar como socios estratégicos para superar la brecha digital y evitar dejar a nadie atrás como resultado de la aceleración de la transformación digital.

Tanto Amadeus como IE University son firmes defensores de la importancia de esta colaboración público-privada para el futuro y el progreso, en este caso con foco en la in­dustria del turismo y el viaje. Creemos que es importante que empresas e instituciones es­tén alineadas tanto en materia de creación de valor como de regulación para que empresas y comunidades crezcan y se beneficien jun­tas. Esto es si cabe aún más importante en contextos actuales de recuperación.

En el caso de las pymes de la industria y el turismo y el viaje, el grado de digitalización sigue siendo reducido. Este reto solo puede abordarse desde la colaboración a todos los niveles, público-privada, pymes-grandes empresas, pymes entre sí, para lograr que esta transición digital sea inclusiva.

Esto es precisamente lo que tratamos de lograr con Travel4Impact, donde la colabora­ción claramente se concibe como un elemen­to clave y transversal a todo el proyecto.

Integrar la digitalización en su actividad per­mitirá a las empresas turísticas encontrar nuevas formas de negocio y relacionarse me­jor con sus clientes. Los fondos europeos para la recuperación constituyen una oportunidad. ¿Están preparadas las pymes para acceder a ellos y acelerar su digitalización?

Para responder a estas dos últimas pre­guntas, podemos aportar la perspectiva desde el punto de vista del proyecto Tra­vel4Impact. Esta iniciativa surge en un contexto de recuperación para mitigar el impacto social de la crisis de la COVID-19, un marco que comparten la agenda del Gobierno español y los objetivos del Me­canismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (un instrumento de recuperación que forma parte del Plan de Recuperación para Europa de los Fondos NextGen) y el Plan de Recuperación para España.

En este contexto, la digitalización en el turismo y el viaje ha pasado de ser una tendencia a una realidad necesaria para ga­rantizar la recuperación. La transformación digital, la tecnología y la innovación tienen una importancia estratégica para asegurar la competitividad, la internacionalización y la supervivencia de estas microempresas en el mercado.

Como mencionábamos antes, uno de los tres pilares del proyecto es la digitali­zación –junto a la sostenibilidad y la cola­boración–. Por ello, a través de la Red Tra­vel4Impact buscamos la aceleración del proceso de digitalización de las pymes que participan en el proyecto, pues considera­mos la digitalización como elemento clave para su recuperación a corto plazo y para su competitividad a largo plazo.

Al final, la tecnología les permitirá ser más eficientes en sus procesos, mejorar su productividad, reducir costes, ganar presen­cia y visibilidad, acceder a un mercado más amplio y ser más resilientes en un contexto tan complejo e incierto como el que estamos viviendo. La digitalización es también una herramienta crítica para definir modelos de negocio sostenibles, así que digitalización y sostenibilidad son dos conceptos que se unen de manera inextricable.

Lea también en Cambio16.com:

El 95% de los españoles desea reencontrarse con la naturaleza

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Amadeusdesarrollo localIE Universitypymes tusrísticasSostenibilidadTralvel4Impactturismo y viajesviajeros conscientesviajes sostenibles
Artículo anterio

Alimentos vs combustible: Europa quema cada día 19 millones de botellas de aceite vegetal

Próximo artículo

Mansiones de lujos al alcance de todos en copropiedad

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Pop Art
Revista

Alex Katz/ POP ART

14/08/2022
paseo
Revista

Un paseo por Nouvelle-Aquitaine

14/08/2022
españoles sosteniblilidad
Revista

Los españoles piensan cada vez más en la sostenibilidad

12/08/2022
Revista

Guggenheim Bilbao/ Autos, arte y arquitectura

11/08/2022
Next Post
mansión de lujo

Mansiones de lujos al alcance de todos en copropiedad

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In