• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > España > Lucian Freud/ Nuevas perspectivas

Lucian Freud/ Nuevas perspectivas

Cambio16 by Cambio16
07/03/2023
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Lucian Freud

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza es el único museo español que alberga en su colección obras de Freud, un total de cinco pinturas, todas incluidas en la exposición | Muchacha con rosas (detalle)

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la National Gallery de Londres, presenta una retrospectiva dedicada al pintor británico Lucian Freud (1922-2011), con motivo del centenario de su nacimiento. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó, reúne más de medio centenar de obras que muestran las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza es el único museo espa­ñol que alberga en su colección obras de Freud, un total de cinco pinturas, todas ellas incluidas en la exposición. Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza fue uno de los primeros coleccionistas privados en interesarse por su obra y mantuvo una especial re­lación con el pintor, que le retrató en dos ocasiones.

Las largas sesiones a las que Freud sometía a sus modelos propiciaron la amistad entre ambos, que se mantuvo a lo largo del tiempo. Además, el cuadro de Watteau Pierrot contento (h. 1712), que aparece como fondo de uno de esos retra­tos y que pertenece a la propia colección Thyssen, sirvió de inspiración de alguno de sus cuadros.

Subversiva, incisiva y en ocasiones indecorosa

La exposición se organiza de forma más o menos cronológica a lo largo de varias secciones temáticas que repasan la evolución del pintor desde los años cuarenta hasta principios del siglo XXI. Exponer el arte de Freud en el contexto de dos museos históricos posibilita mostrar al artista dentro de una línea de con­tinuidad con el pasado.

LUCIAN FREUD. Muchacha con rosas, 1947-1948
LUCIAN FREUD. Dos hombres, 1987-1988

Visitante asiduo a las grandes pinacotecas, se pueden ras­trear en su obra toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde Hol­bein, Cranach, Hals, Velázquez, Rembrandt o Watteau hasta Ingres, Courbet, Rodin o Cézanne, aunque esa vinculación convive con una fuerte voluntad de indepen­dencia. La nueva mirada que propone esta exposición, la primera gran retrospec­tiva que se organiza desde su muerte en 2011, centra la atención en su permanen­te compromiso con la esencia de la pintura.

Subversiva, incisiva y en ocasiones indecorosa, la pintura de Lucian Freud, a contracorriente de las tendencias abs­tractas o conceptuales que se fueron sucediendo a su al­rededor, estuvo siempre dedicada a la representación del cuerpo humano y a retratar al hombre contemporáneo. Lo que verdaderamente le interesa a Freud es descubrir­nos la pintura sobre la pintura, su personal reflexión me­ta-artística y la “intensificación de la realidad” que siem­pre quiso alcanzar.

LLEGAR A SER FREUD

Desde sus primeras obras, de mediados del siglo XX, de una minuciosidad primitivista y un cierto aire neorro­mántico y surreal, Freud toma partido por el arte figura­tivo y adopta una postura de resistencia en medio de las corrientes abstractas dominantes.

El artista muestra ya su personalidad y su forma de pin­tar, con un trabajo lento y una pincelada meticulosa para las que utiliza pinceles muy finos. Los hieráticos persona­jes, pintados a base de capas muy trabajadas sobre fondos planos, con atributos en sus manos, revelan una atención a los pintores del Renacimiento del Norte.

La frontalidad y la frialdad que transmiten las figuras, como en Muchacha con rosas (1947-1948), un retrato de Kitty Garman, su primera mujer, es la seña de identidad de estas obras tempranas.

PRIMEROS RETRATOS

Los retratos de Caroline Blackwood, su segunda mujer, como Muchacha en la cama (1953) y Muchacha con ves­tido verde (1954), o la inquietante escena de Habitación de hotel, expuesto en el pabellón británico de la 27a Bienal de Venecia, en 1954, marcan el final de su primera eta­pa.

A partir de entonces pinta de pie, moviéndose alrede­dor de sus modelos, con una proximidad física que le per­mitía apreciar los más mínimos detalles. Utiliza pinceles más gruesos y, por influencia de Francis Bacon, su pince­lada se vuelve suelta y empastada, pero su forma de tra­bajar sigue siendo precisa, lenta y pausada, para captar la esencia de sus modelos.

Igualmente, son numerosos los autorretratos, en los que recurre con frecuencia al espe­jo como recurso pictórico, como en Reflejo con dos niños (Autorretrato), de 1965, un sorprendente contrapicado con el espejo colocado en el suelo. Algunos retratos delibera­damente inacabados permiten ver su ejecución a base de acumulación, empezando por el centro del cuadro, y nos acercan al proceso creativo de su pintura.

INTIMIDAD

“Utilizo a las personas para inventar mis cuadros con ellas, y trabajo con más libertad cuando están ahí”. Freud pintaba siempre del natural y prefería retratar a su entor­no más próximo, amantes, amigos y familiares, para po­der actuar con mayor libertad.

Su habilidad para evocar en sus pinturas una intimidad no erótica, como el cariño, la amistad o el afecto paterno, ha sido escasamente inves­tigada. Esa intimidad queda reflejada sobre todo en sus re­tratos dobles, como el de su amigo el pintor Michael An­drews y su mujer June (1965-1966), el de sus hijas Bella y Esther (1987-1988) o el de Dos hombres, de la pareja de artistas Angus Cook y Cerith Wyn Evans.

LUCIAN FREUD. Dos irlandeses en W11, 1985
LUCIAN FREUD. Reflejo con dos niños (Autorretrato), 1965
LUCIAN FREUD. Michael Andrews y June , 1965-1966

PODER

A medida que crece su fama, en contadas ocasiones Freud acepta encargos de personajes que le merecían respeto o admiración. Previamente debían aceptar sus severas con­diciones sobre la forma de posar o la duración de las se­siones, siempre en su estudio.

Estas obras siguen la tradición de los retratos de poder de Rubens o Velázquez, con los modelos sentados con las manos apoyadas en los brazos de la silla o sillón y una ac­titud de introspección. Hombre en una silla (Barón H.H. Thyssen-Bornemisza), de 1985, y Dos irlandeses en W11 (1984-1985) son dos de los magníficos ejemplos reunidos en la sala.

A partir de la década de 1980 el espacio del estudio se convierte en escenario y tema de su pintura. Ad­quiere una creciente presencia como el lugar donde el pintor es capaz de imponer sus reglas a la realidad y llevar las cosas al extremo.

Contemplamos el estudio del artista como espacio distintivo y reconocible, con el característico mobiliario, las paredes desconchadas o con una densa costra de empastes del óleo, o la con una perspectiva ascendente, creando una marcada inestabilidad en las figuras y en los distintos elemen­tos representados, como en Gran interior W9 (1973) o Tarde en el estudio (1993).

LA CARNE

LUCIAN FREUD. Autorretrato, 1956

La exposición se cierra con un capítulo que reúne varios retratos de desnudos monumentales en los que contem­plamos una profunda observación de la vulnerabilidad del cuerpo y la plasticidad de la carne como pintura.

“Quiero que la pintura actúe como si fuera carne”, ma­nifestaba el artista en 1982, un lema en consonancia con la carnalidad matérica de sus rostros y cuerpos y con su ha­bilidad para pintar la textura de las carnaciones. La vigorosa representación de la carne en el lienzo es quizá el elemento más destacado y repetido en la larga carrera de Lucian Freud.

Comienza a pintar desnudos en los años sesenta, pero es sobre todo en las últimas décadas cuando sus retratos de Leigh Bowery y Sue Tilley le con­virtieron en pionero de la representación de cuerpos no normativos con gruesos empastes, como sedimentos del paso del tiempo.

Lea también en Cambio16.com:

El ChatGPT, el programa de inteligencia artificial que responde casi todo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2295 Somos el CambioAngus CookComunidad de MadridFrancis BaconLucian Freud
Anterior

Los pagos digitales agilizan la economía en la India, también las ayudas y los impuestos

Siguiente

Diez años duraron las negociaciones del Tratado de Alta Mar para salvaguardar el 30% de la naturaleza marina

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Congreso Lengua Española
España

Felipe VI en Cádiz: “El siglo XXI debe ser del español, con sus voces, giros y acentos”

28/03/2023
concienciación
España

Instituciones que más respaldan la concienciación sobre el cuidado del medioambiente

27/03/2023
Granja pulpos Canarias
España

Defensores de los animales repudian propuesta de granja de pulpos en Las Palmas de Gran Canaria

22/03/2023
consenso historia olvidada
España

El consenso en España, una olvidada lección de política

21/03/2023
Next Post
El Tratado de Alta Mar de la ONU tiene como objetivo hacer que el 30% de los mares del mundo estén en áreas protegidas. Foto Pixabay

Diez años duraron las negociaciones del Tratado de Alta Mar para salvaguardar el 30% de la naturaleza marina

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In