• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Minería ilegal arrasa el sur de Venezuela y amenaza con encender un conflicto socio-ambiental

Minería ilegal arrasa el sur de Venezuela y amenaza con encender un conflicto socio-ambiental

Olgalinda Pimentel by Olgalinda Pimentel
20/01/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente, Venezuela
0
Investigación Investiga en profundidad un solo tema, utilizando diferentes fuentes. Puede ser un artículo extenso o varios artículos.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Verificación de los hechos Comprueba una o varias declaraciones que son presentadas como un hecho y emite un veredicto sobre si son ciertas o no. Incluye además informaciones para desenmascarar noticias falsas.
Minería. Oro y el coltán son dos de los minerales más buscados en el sur de Venezuela

Oro y el coltán son dos de los minerales más buscados en el sur de Venezuela

Mientras Venezuela sigue envuelta en la crisis política, económica y social, en el sur de este país suramericano la minería ilegal y la extracción afanada del oro arrasa con todo lo que queda. Y lo hace bajo la égida del Arco Minero del Orinoco. Ha contaminado  las cuencas de los ríos que atraviesan los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro;  colocó la tasa de crecimiento de deforestación en el medidor más alto de Latinoamérica. También amenaza con encender un conflicto socio-ambiental  en la región, que puede trascender las fronteras.

La minería ha corrompido la agricultura, el agua potable y la hidroelectricidad que se nutren de las cuencas que dan vida a poblaciones enteras de indígenas del sur. Y lo hace por dos vertientes: la altísima cantidad de sedimentos  y también por el mercurio. El afán por el oro contamina casi toda la región, vulnerando también los derechos humanos de las comunidades autóctonas, según ambientalistas.

“El que no tenga oro ahí no puede comprar prácticamente nada. Por tanto, o eres minero o mueres”, afirma el biólogo ambientalista Alejandro Álvarez Iragorry, coordinador de la ONG venezolana  Clima21-Ambiente y Derechos Humanos. Es conocedor como pocos del problema, y agrega que inclusive se está poniendo en riesgo la cultura y autonomía de los indígenas. “Les están metiendo cajas CLAP (cesta de alimentos que subsidia el gobierno y entrega a discreción) y al dárselas están haciéndolos depender de la minería y también ocasionándoles daños metabólicos”.

La devastación más grande cometida por el hombre, manos criminales que saquean nuestros recursos minerales, sin importarles que detruyen casi 112mil km cuadrados en el pulmón vegetal más grande e importante del planeta, nuestra Amazonia.
(Video) @SOSOrinoco#NoAlArcoMinero pic.twitter.com/fWFo8sHKsO

— Parlamento Amazónico Vzla (@Parl_Amazonico) October 22, 2019

Sin embargo, esta actividad ilegal adiciona otro riesgo. El periodista Bram Ebus, investigador de conflictos socio-ambientales en Latinoamérica, alerta sobre nuevas tensiones que pueden generar las alianzas de las mafias y guerrilla que coexisten en la zona. Ante esto, plantea abordar con urgencia  el problema del medio ambiente y el de los grupos armados que actúan en la región convertida en zona militar.

“Las reservas minerales y los grupos armados no conocen fronteras internacionales, y la violencia minera y los conflictos por el acceso a las minas ya han causado fricciones en las fronteras con Colombia, Guyana y Brasil. No abordar el problema del medio ambiente y los grupos armados en el sur de Venezuela es garantizar grandes dolores de cabeza para toda la región en el futuro”.

/11 Conflictos por el acceso a las minas ya han causado fricciones en las fronteras. No abordar el problema del medio ambiente y los grupos armados es garantizar grandes dolores de cabeza futuros para toda la región.

— Bram Ebus (@BramEbus) October 22, 2019

Venezuela es uno de los nueve países que forman parte de la cuenca amazónica junto con Brasil, Colombia, Guyana, Guayana Francesa, Ecuador, Bolivia, Perú y Surinam. Y se concentra en los estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Minería ilegal y Arco Minero, fuera del mapa

Ante esto, especialistas reclaman un debate nacional e internacional.

Mientras la minería ilegal avanza, la explotación del oro es una de las actividades del Arco Minero del Orinoco. Fue creado por el régimen de Nicolás Maduro, en febrero de 2016, para contar con otra fuente de ingresos, distinta a la producción de petróleo, que desciende sin escrúpulos, en el occidente de Venezuela.

En sus casi 112.000 kilómetros cuadrados al sureste del país, que abarcan más de 12 por ciento del territorio, se atesoran reservas probadas calculadas en miles y millones de toneladas de oro, diamantes, hierro. Además bauxita, cobre, coltán, entre otros minerales.

Es un territorio sin control al que investigadores ambientalistas no tienen acceso. Allí la seguridad ambiental está fuera del mapa. Y también del político, según Ebus. Asegura que la conservación y el acceso a los ecosistemas son vitales para la estabilidad del país, y no se está viendo. Lo reclama en un trabajo con el título Por qué la seguridad ambiental es primordial para el futuro de Venezuela. Y cita el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. «Lograr la paz teniendo en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente «ya no es una opción, es un imperativo de seguridad».

En peligro el medio ambiente y los DDHH

Ebus, de nacionalidad holandesa, señala que el feroz daño ambiental que causa la minería ilegal, en el sur de Venezuela, y los conflictos por el acceso a la zona, «ya han desplazado a la población por la fuerza». La crisis económica está llevando a más personas a movilizarse hacia esta región del Orinoco.

La minería también está dejando agujeros cada vez más grandes al lado del río y provocado la destrucción de la cuenca a todo lo largo de la Guayana. En casi toda la región se extiende la contaminación con  mercurio», asegura Álvarez Iragorry. Y destaca que toda la economía está basada en el oro, con consecuencias graves.

Alejandro Álvarez Iragorry: Estamos ante la presencia de una crisis ambiental nunca antes vista en Venezuela @AsambleaVE pic.twitter.com/N7c6XGT8fy

— Luis Eduardo Parra R (@LuisEParra78) April 25, 2018

«Los indígenas están en su territorio natural pero están siendo explotados. En casos son esclavizados, manipulados y extorsionados, y se le imponen determinados territorios». Las enfermedades, como el sarampión, acosan a estas etnias, como a los yanomami. Ya han cobrado vidas, mientras ponen en peligro a otras.

Así, las estrategias de supervivencia alternativas significan dos extremos mortales. O participan en las  economías mineras ilegales, ante la aceptación del oro como opción al efectivo, o se unen a grupos armados no estatales que dirigen las regiones ricas en minerales, advierte Evan.

«Es una zona desasistida. Y su sistema inmunitario es sensible, pues están consumiendo alimentos del CLAP que no son parte de su comida natural», según el ambientalista. En la región la supervivencia depende de las opciones que les dejan: o participan en las economías mineras ilegales o se unen a grupos armados organizados que mandan en la zona rica en minerales.  «Los únicos que se enriquecen en esas zonas son las mafias», señala.

Riesgo de conflicto, complejo tema político

Si bien Venezuela no está formalmente en guerra, la presencia de grupos armados venezolanos y extranjeros, y los frecuentes enfrentamientos violentos son una característica del sur. Con la tolerancia del régimen venezolano, afirma Ebus.

Guerillas and criminal groups roam the dense jungle on the border separating #Venezuela and #Guyana.

As these groups expand across the region, @BramEbus reflects on the challenges and burdens local people face. https://t.co/g6IIaLXoB8

— Crisis Group (@CrisisGroup) October 30, 2019

Esto se traduce en una pérdida de soberanía sobre vastas extensiones de territorio. Y actores violentos como los grupos delictivos locales llamados «sindicatos» han creado economías paralelas basadas en el oro, y convertidas en capital social y político. Lo han hecho junto con «elementos corruptos del Estado», según el investigador.

Indica que las fuerzas de seguridad del Estado, fuertemente armadas y con sus rostros cubiertos,  controlan los aeropuertos de la jungla y el acceso a minas ilegales en Amazonas y Bolívar. Y agrega que «grupos guerrilleros colombianos operan a veces codo a codo con el choque del ejército con los sindicatos mineros».

Por eso las masacres, la tortura y el trabajo esclavo son comunes en las zonas mineras.

Llámalos guerrilleros, sindicatos, pranes o facciones corruptas del Ejército. Estos están allí para quedarse. Venezuela está comenzando a parecerse a la vecina Colombia. Un país donde el acaparamiento de tierras, la guerra rural y la explotación depredadora e ilícita de los recursos naturales (sea coca, minería ilegal de oro, agroindustrias) han sido característicos».

Además, dice que los ingresos de la minería «proporcionan a las élites políticas una línea de vida financiera, de suma importancia para mantener el poder».

Minería ilegal, complejo tema político

A pesar de esto, la seguridad ambiental y territorial del sur de Venezuela no se encuentra entre los puntos de negociación, suspendida desde agosto, entre representantes del régimen y oposición. «El medio ambiente ni siquiera estaba en la agenda», resalta Ebus. Y los conflictos de recursos y la protección del patrimonio natural «son clave para lograr una solución política sostenible y desbloquear el futuro de Venezuela».

Un aspecto que reconocen fuentes vinculadas a los grupos negociadores, aunque la oposición venezolana está consciente de la importancia del tema. «Hay muchos aspectos de primordial importancia, como ese, que deben ser atendidos con urgencia». Cita la salud, la alimentación, la electricidad y el agua. Sin embargo, considera que  la crisis generalizada no se puede resolver mientras el régimen siga en el poder. «El punto crucial es la restitución de la democracia».

Ebus también plantea que la comunidad internacional interesada en la situación interna debe reconocer que Venezuela es no solo «campo de batalla político para los chavistas y la oposición». «Es un país en el que los conflictos de recursos y los grupos armados son la norma en grandes extensiones del territorio nacional».

Un reclamo que comparte Álvarez Iragorry, cuando procura responder por qué no ha habido gran movilización internacional, como lo hubo con la Amazonia de Brasil, para el caso de Venezuela.

«Hay una razón política. La mirada internacional no es objetiva. Está influenciada por los spokers y modelos de lo que es el enfoque binario: la creencia de que todo el mundo se divide en política de izquierda y de derecha, y no hay más nada».

 

Para más información visite Cambio16.

Lea también: España podría ser el país anfitrión de la Cumbre del Clima ONU, COP25

España podría ser el país anfitrión de la Cumbre del Clima ONU, COP25

 

 

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AmazonasAmazoniaArco Minero del OrinocoBram EbusComunidades indígenasDerechos Humanos en VenezuelaMinería ilegalSeguridad ambientalVenezuelaviolación de derechos humanos
Artículo anterio

Sector autogás aspira llegar a matricular 30 mil vehículos en 2019

Próximo artículo

Amazon abrirá tres centros de datos AWS en España

Sourcing & Methodology Statement:

En Cambio16 siempre hemos dado prioridad al tema ambiental, sobre todo en lo referente al daño y al impacto que se produce de sobre este de diversas formas y que afectan la vida del planeta. Asimismo, abordamos insistentemente el aspecto social y ponemos de relieve las dificultades que se presentan e impiden el desarrollo de una sociedad más justa. En este caso, decidimos enfocarnos en la destrucción de la Amazonia y de su población. Como punto de partida, recogimos algunas denuncias relacionadas con la actividad minera en la zona y decidimos profundizar en la materia. Para estructurar el reportaje, tomamos como base una información del periodista holandés Bram Ebus y comenzamos la investigación. Lo primero que hicimos fue consultar artículos publicados en diferentes medios virtuales, entre los que destacan los escritos por Bram Ebus, Edgar López y Román Duque Corredor. Acto seguido, revisamos la Gaceta Oficial en la cual se decretó el Arco Minero del Orinoco, en un portal especializado en asuntos legales. El tercer paso fue entrevistar vía telefónica al biólogo Alejandro Álvarez Iragorry, destacado ambientalista venezolano y activista de los derechos humanos ambientales, la educación ambiental y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al movimiento ambientalista. Además, hablamos con algunas personalidades que siguen la corriente del chavismo, para buscar otra postura, y que se oponen al actual gobierno de Venezuela, que pidieron no ser identificadas. Para concluir, exploramos en diferentes medios de comunicación lo relacionado con la Red Amazónica, la deforestación en Venezuela (FAO), el impacto ambiental por causa de la minería y la incidencia de la malaria en la población de esa región.

Citations & References:

  • ¿Por qué la seguridad ambiental es crucial para el futuro de Venezuela? Bram Ebus
  • El sur del Río Orinoco es la clave para el futuro de Venezuela Bram Ebus
  • Aguas turbulentas a lo largo de la frontera entre Guyana y Venezuela Crisis Group
  • Gang Lords Rule the Orinoco Mining Arc. Edgar López
  • Sumario Gaceta Oficial Nº 41.650 del 07/06/2019 Organización Jurisprudencia del Trabajo
  • Deforestación ambiental La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • VENEZUELA: Entre los países con mayor deforestación Comunicaciones aliadas
  • La fiebre del oro arrasa la Amazonia venezolana Amazonia Socioambiental
  • La Amazonía Transformada Amazonia Socioambiental
  • La escala de la malaria en Venezuela Prodavinci

Dateline:

Caracas, Venezuela

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Derechos Humanos
Medio Ambiente
Sociedad

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinadora y Redactora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Olgalinda Pimentel

Olgalinda Pimentel

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impresos, en la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora y redactora editorial en las secciones de Investigación y Venezuela de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el área reporteril y la coordinación y dirección de distintos medios de comunicación impresos. Se ha desempeñado como locutora y productora de contenidos para radio, y profesora de Investigación Periodística y Opinión Pública en las universidades Santa María y Nueva Esparta. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

mujeres palanca de cambio
Actualidad

Maribel Rodríguez: Las mujeres estamos en el turismo para ser palancas de cambio

27/06/2022
paremos el 5G
C16Alerta Medio ambiente

Paremos la pesadilla del 5G

26/06/2022
España ecoturismo
C16Alerta Medio ambiente

El ecoturismo pega un salto: el 95% de los españoles desea reencontrarse con la naturaleza

25/06/2022
Cerca de la mitad de todos los ríos del planeta están contaminados por fármacos
C16Alerta Medio ambiente

El 43% de los ríos del mundo presenta peligrosos niveles de contaminación por fármacos

23/06/2022
Next Post
AWS apuesta por España para seguir expandiéndose en Europa.

Amazon abrirá tres centros de datos AWS en España

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In