• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Mujeres indígenas, entre la luz y la oscuridad

Mujeres indígenas, entre la luz y la oscuridad

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
06/09/2020
in Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Mujeres indígenas

Mujeres indígenas aymaras con máscaras protectoras se ven en la Plaza Murillo durante una celebración por el 195 aniversario de la fundación de Bolivia en el palacio presidencial, en La Paz, Bolivia, 6 de agosto de 2020. REUTERS / David Mercado

En las calles de Suramérica se les ve con sus niños a la espalda o sujetos en el pecho. Sus cuellos adornados de collares, lo mismo que las muñecas, de pulseras, hablan de sus gustos por las prendas. Las blusas, a veces hechas con encajes, muestran el gusto por las flores y la tradición. También sus faldas. Son mujeres indígenas que se apegan a sus tradiciones, sin importar el país o la tierra a la que pertenezcan.

En Quito, capital de Ecuador, hay un mercado popular de nombre San Roque. Apenas se entra, se ve una especie de cuadro viviente. Decenas de mujeres aindiadas, sentadas una al lado de la otra, ofrecen sus frutas y hortalizas que pintan el ambiente con sus colores. También con sus sabores. Desde el maíz y la cebolla morados hasta el plátano. Y todas con sus sombreros y sus sonrisas, que las hacen cerrar los ojos, pero dejando a la vista apenas un halo de luz.

Imagen: mercado San Roque

Lo cierto es que las historias son miles; sin embargo, la realidad suele ser común. La mujer indígena se enfrenta a varios problemas. La estigmatización. La discriminación. La violencia, en general, y la sexual, en particular. La exclusión. La falta de tierras. La lucha por el cuidado del medioambiente, su hábitat, cuando se ven forzadas a abandonarlo por la industria, la deforestación, la minería, el cambio climático. Los homicidios.

El 5 de septiembre es su día internacional. Se creó en 1983 en honor de Bartolina Sisa, una dirigente aimara, que murió asesinada en 1782 después de haber encabezado una sublevación indígena contra la Corona española.

Así, cada vez que llega este día se recuerda su lucha y la lucha de las indígenas por sus derechos. Pero también por sus logros. Sus méritos.

On #IndigenousWomensDay, we present five inspirational indigenous women:
1. Máxima Acuña 👇 pic.twitter.com/NS0jZTknz0

— Survival International (@Survival) September 5, 2020
La peruana Máxima Acuña libró una batalla legal contra una de las más grandes compañías mineras del mundo que quería sacarla de su tierra

Los problemas a los que se enfrentan aún

En el mundo viven alrededor de 370 millones de indígenas, pero solo ocupan el 20% de la superficie terrestre. A decir de la Organización de las Naciones Unidas, representan 5.000 culturas distintas, tan diversas como ricas. Por ello, se considera que representan la mayor parte de la diversidad cultural del planeta. Aun así, son minoría.

Al ser minoría, se enfrentan a varios problemas. Al respeto del derecho a la propiedad de la tierra. A la necesidad de reasentarse a causa de la degradación ambiental y la destrucción de ecosistemas autosostenibles por, entre otras razones, el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. Al cambio climático. Al desplazamiento forzado debido a las grandes represas y actividades mineras, y sin una buena indemnización, por lo que comunidades han tenido que abandonar, aun a regañadientes, los parques naturales. Ahora también a la pandemia de la COVID-19.

En el caso específico de las mujeres, los desalojos forzosos y el despojo de tierras han incidido aún más.

“Los desalojos forzosos y los despojos de tierra han surtido efectos graves, en particular, en las mujeres indígenas. A menudo han visto cómo aumenta su volumen de trabajo —deben caminar largas distancias para hallar otras fuentes de agua o leña a fin de cocinar o asearse—, dejan de percibir ingresos por sus actividades productivas y quedan en situación de dependencia económica de los hombres”, señaló la organización.

De este modo, aumentan sus necesidades, en el sentido de que no pueden trabajar, tienen que velar por sus hijos, y se sumen en un círculo vicioso de violencia si la pareja las somete.

On #IndigenousWomensDay, we present…five inspirational #indigenous women:
2. Ta'Kaiya Blaney 👇@takaiya_blaney pic.twitter.com/sIEE58sO8u

— Survival International (@Survival) September 5, 2020
Activista ambiental, que ha luchado por los derechos de los indígenas desde que tenía 8 años de edad. Pertenece a la Primera Nación Tla’ amin, que se encuentra en Canadá

Las indígenas, entre la lucha y la amenaza

La ONG Global Witness informó de otra situación preocupante. Por primera vez se reportó el mayor número de defensores de la tierra y el medioambiente asesinados en un año, de acuerdo con su último informe anual. Entre estos, también son víctimas las mujeres indígenas. La organización documentó, pues, un total de 212 homicidios en 2019, pero se calcula que pudieran ser más en vista de que muchos casos no se denuncian ni se investigan.

El reporte destaca el papel de los defensores de la tierra y el medioambiente en su lucha contra el cambio climático en todo el mundo. Sin embargo, se han tenido que oponer a las empresas intensivas en carbono que están acelerando el calentamiento global y el daño ambiental de manera insostenible.

“En promedio, cuatro defensores fueron asesinados cada semana desde la adopción del Acuerdo Climático de París en diciembre de 2015. Además, un incontable número de defensores son silenciados mediante ataques violentos, arrestos, amenazas de muerte o demandas judiciales”, denunció.

De este modo, más de la mitad de los asesinatos de 2019 ocurrieron en Colombia y Filipinas. Colombia, con el mayor número: 64 en un año. Filipinas, con un aumento de 30 homicidios, en 2018, a 43 en 2019. De hecho, son América Latina y Asia los sitios donde más ataques de este tipo suceden, aunque el primero ha sobresalido en los informes que se hacen desde 2012.

En cuanto a los sectores económicos, sobresale la minería con 50 defensores muertos el año pasado. A su vez, la agricultura sigue siendo considerada una amenaza, sobre todo en Asia. Ahí “el 80% de los ataques estuvieron relacionados con ese sector”, afirmó.

Las mujeres indígenas, pues, también son víctimas. Angélica Ortiz, defensora wayú de La Guajira, ha sido amenazada y hostigada por oponerse a una mina de carbón. El objetivo es proteger el derecho al agua de las comunidades que viven en una de las zonas más necesitadas de Colombia.

La agroindustria, el petróleo, el gas y la minería son los principales motivos de ataques contra los activistas ambientales en el mundo, señaló Rachel Cox, encargada de campañas de la ONG. Esta fue fundada hace 25 años y su misión es hacer campañas en contra de los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como la violación de los derechos ambientales y los derechos humanos vinculados a estos.

La corrupción, por otro lado, da pie a los atropellos y a la precariedad de las condiciones de vida de los indígenas.

Cabe destacar, asimismo, que uno de cada diez defensores muertos en 2019 eran mujeres.

“Las defensoras enfrentan amenazas específicas, incluyendo campañas de desprestigio que suelen concentrarse en su vida privada, con contenido sexista o sexual explícito. La violencia sexual también se usa como una táctica para silenciar a las defensoras y, por lo general, no se denuncia”, afirmó.

On #IndigenousWomensDay, we present…five inspirational #indigenous women:
Soni Sori@soni_sori pic.twitter.com/LMa3qKaw2I

— Survival International (@Survival) September 5, 2020
Maestra de escuela de la India. Ha hecho campañas en contra de la violencia policial que ataca a tribus

Casos de indígenas muertas

Jamison Ervin es gerente del Programa Global sobre la Naturaleza para el Desarrollo del PNUD, de las Naciones Unidas. En 2017 enumeró una serie de casos de ataques contra mujeres indígenas de América Latina cuya labor era proteger su ambiente.

Basándose en el mismo informe del Global Witness pero de 2017, indicó que hubo 207 ambientalistas muertos por defender tierras comunitarias o recursos naturales. De estos, alrededor del 10% eran mujeres, y la, mayoría, indígenas.

Considera que las mujeres, en especial las indígenas, son particularmente vulnerables a la violencia que tiene que ver con el medioambiente. “Casi la mitad de todas las activistas fueron asesinadas por defender la tierra comunitaria y los derechos ambientales”, dijo.

La activista de origen hondureño, Berta Cáceres, murió asesinada en 2016 por haber defendido los derechos de su comunidad contra la construcción de una hidroeléctrica en el río Blanco.

Cáceres, mujer lenca, fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. En agosto de este año se supo que, luego de sucesivas suspensiones de las audiencias preliminares para evaluar la apertura del juicio, la justicia anunció que se hiciera un juicio oral y público contra David Castillo, acusado de ser el homicida.

Imagen: Copinh

Castillo es oficial militar de inteligencia. Se le vincula a la familia Atala Zablah, grupo empresarial que integra el directorio del proyecto extractivista hidroeléctrico en el río Blanco. Precisamente, Cáceres enfrentaba este proyecto.  

Aunque, por otro lado, Ervin agrega que el caso de Berta Cáceres fue muy difundido, lamentablemente no pasa lo mismo con otros.

“En 2016 murieron Emilsen Manyoma, de Colombia, quien defendió los derechos a la tierra de su comunidad frente a proyectos agrícolas y mineros abusivos. Leonela Tapdasan Pesadilla, de Filipinas, quien defendió a su comunidad de proyectos mineros a gran escala. Laura Leonor Vásquez Pineda, de Guatemala, quien defendió sus tierras contra intereses mineros. Cada año, un número mayor de mujeres defensoras del medioambiente enfrentan amenazas, intimidación, violación, tortura y/o encarcelamiento, como Patricia Gualinga Montalvo, activista indígena kichwa. Enfrenta constantes amenazas de muerte por su defensa de los derechos de su comunidad en la selva amazónica”, enumeró.

Acotó que más de la mitad de todos los actos de violencia que ha reportado Global Witness están relacionados con policías, militares o personal de seguridad. Y que es cada vez más costumbre que tilden a las activistas de “terroristas”.

Señaló la violencia perpetrada por las corporaciones como uno de los diez principales riesgos mundiales, de acuerdo con el informe 2016 del Foro Económico Mundial.

On #IndigenousWomensDay, we present…five inspirational #indigenous women:
4/5 Merata Mita 👇@heperi @TaikaWaititi @decolonisthesc1 pic.twitter.com/ovMzENuB7b

— Survival International (@Survival) September 5, 2020
Fue una cineasta de Nueva Zelanda y figura esencial en el crecimiento del cine maorí

Lea también:

Roger Waters instó a Chevron a indemnizar a indígenas en Ecuador

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Día Internacional de la Mujer IndígenaIndígenasmedio ambientemujeres indígenas
Anterior

Cómo reconocer una antena de 5G en su vecindario

Siguiente

Los buitres, incomprendidos sanitarios de la naturaleza

Citations & References:

. https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/in-defense-of-nature-women-at-the-forefront.html PNUD

. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/medio-ambiente.html ONU

. https://www.globalwitness.org/es/global-witness-records-the-highest-number-of-land-and-environmental-activists-murdered-in-one-year-with-the-link-to-accelerating-climate-change-of-increasing-concern-es/ Global Witness

. https://copinh.org/2020/09/rmr-causa-berta-caceres-juicio-para-militar-y-empresario-acusado-como-autor-intelectual-del-crimen/ Copinh

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

industria del té derechos humanos
Derechos Humanos

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

30/05/2023
ataques derechos humanos
Derechos Humanos

20 ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela

29/05/2023
derechos humanos Neom
Derechos Humanos

La distopia de Neom comenzó las amenazas de muerte contra disidentes

26/05/2023
ejecuciones Irán
Derechos Humanos

Dramática escalada de ejecuciones en Irán: 209 ahorcados en 5 meses

19/05/2023
Next Post
Los buitres

Los buitres, incomprendidos sanitarios de la naturaleza

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In