• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Sostenibilidad > Pescadores y empresas limpian los mares

Pescadores y empresas limpian los mares

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
22/03/2023
in Sostenibilidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Gravity Wave

IMPACTO. Fundado en 2019, Gravity Wave es la empresa referente en España en la recogida de plásticos de mares y puertos del Mediterráneo, con más de 2.000 pesca­dores, 60 empresas limpiando el mar y 50.000 kilos de plástico recogidos

Desde Gravity Wave, startup social dedicada a la limpieza de plásticos de mares y océa­nos, inciden en que todas las acciones que se plantean para reducir las emisiones de CO2 son necesarias y urgentes, pero si no se tiene en cuenta a los océanos, las medidas para ha­cer frente el cambio climático no servirán de nada.

Y es que la labor de los mares y océanos es más importan­te de lo que puede parecer. Tanto, que los océanos son responsables de la producción de más del 80% del oxí­geno, absorben el 90% del exceso del calor producido y capturan más del 30% de C02, convirtiéndose en el ma­yor sumidero de carbono del planeta, afirma Amaia Ro­dríguez, cofundadora y CEO de Gravity Wave.

Gravity Wave basa su actividad en que otras compañías contraten su servicio de limpieza de residuos en mar abier­to para generar un impacto positivo en el medioambiente. ¿Bajo qué condiciones funciona este emprendimiento so­cial colaborativo?

Ofrecemos a las empresas la oportunidad de involu­crarse en tener un impacto positivo en el mar a tra­vés de la limpieza de plástico del mar con pescadores. Trabajamos con empresas que busquen comprome­terse y contribuir a ser parte de la solución, y hacemos diferentes sistemas con cada una. Hay ciertas empre­sas que lo hacen a través de la venta de sus productos, y por cada producto vendido se limpia un kilo de plás­tico del mar. Otras deciden poner una cantidad anual como parte de su compromiso y les damos a cambio un report de impacto con certificaciones blockchain para trazar dónde hemos recogido el plástico gracias a su contribución.

OCÉANOS, PLANETA PERSONAS. Álvaro García, María Haro, Julen Rodríguez y Amaia Rodríguez forman parte del equipo de Gravity Wave. Las letras decorativas #Calpe en la playa de este municipio alicantino están hechas con redes de pesca 100% recicladas

La iniciativa no será posible si el plástico recogido no se re­cicla y se transforma en productos sostenibles. ¿Cómo se lleva a cabo este modelo de economía circular?

De todo el plástico que recogemos, más del 40% son re­des de pesca. Enviamos los diferentes residuos de plás­tico a plantas de reciclaje que tienen procesos estableci­dos y las redes de pesca las reciclamos en una planta en Valencia, que luego enviamos a transformar en mobilia­rio. Contamos con proyectos de I+D para poder aprove­char el máximo porcentaje de residuo recogido.

La empresa ha cerrado 2022 con presencia en casi un cen­tenar de puertos del Mediterráneo, el Atlántico y el Cantá­brico (60 de ellos españoles) y con más de 163.000 Kg de redes de pesca retiradas del mar. ¿Qué balance hace Gravi­ty Wave de estas actuaciones?

Esa cantidad no sería posible sin el apoyo de las em­presas. Hemos sido capaces de expandir la presencia y el impacto y multiplicar por 10 la cantidad de plásti­co recogido. Además, cada vez llegamos a más pesca­dores que buscan formar parte de este proyecto y ser parte de la solución. Cuanto más crecemos como em­presa, más crece nuestro impacto.

REDES FANTASMA. Estas redes son el peor residuo que se encuentra en el mar, no solo por su alta durabilidad (más de 1.000 años) sino, que atrapan todo tipo de especies de animales

¿Hasta qué punto las empresas colaboradoras han contri­buido a estos resultados?

Gracias a ellas, todo esto es posible. Nos financian tan­to la recogida como la expansión a nuevos puertos, lo que nos permite trabajar con más pescadores y lograr recoger más y más residuo y plástico del mar.

Están comenzando a comercializar productos para clientes franceses y portugueses. ¿La expansión internacional es estratégica para el proyecto?

Es estratégica en el sentido de dar solución a un pro­blema que está presente en todo el mundo en cuanto a la recogida, por lo que los mercados de otros países también están sensibilizados con lo que ofrecemos, ese material y muebles alternativos a materiales vír­genes que gastan recursos. Es verdad que hay países más conscientes y sensibles que otros, pero la idea es que la solución que ofrecemos desde Gravity Wave sea escalable a todo el mundo.

ACTORES DEL CAMBIO. Amaia Rodríguez, CEO y cofundadora de Gravity Wave, ha sido incluida por Forbes España en su lista de los veintitrés princi­pales changemakers nacionales «por su capacidad para trans­formar la realidad y di­rigir a la sociedad civil, con su visión y trabajo, hacia un futuro más prometedor
ISLA DE BASURA. Las olas y el viento erosionan los desechos plásticos hasta convertirlos en fragmentos diminu­tos, conocidos como microplásticos. Son partículas de menos de 3 mm, pero tienen el poder de crear grandes manchas de basura flotante, como la del Pacífico Norte, que tiene 1,6 millones de km2 y 80.000 toneladas

¿Cómo previenen que el plástico que se genera termine nuevamente en las aguas?

Llevamos el plástico a plantas de reciclaje y transfor­mamos las redes de pesca en mobiliario, un producto de larga duración para asegurarnos y garantizar que el plástico no vuelva al mar.

¿Qué objetivos se plantean este año?

Queremos estar en el 100% de los puertos españoles para final de 2023 y haber recogido 500.000 kilos de residuo marino que transformaremos en materia pri­ma y mobiliario.

¿Cómo surge la idea de fundar Gravity Wave y qué dificul­tades se presentaron para llevarla a la práctica?

Surge de una preocupación personal y de ver la nece­sidad de construir un proyecto que pusiera solución a un problema que afecta a todo el planeta. Tenemos muy claro que alguien tiene que empezar, y nosotros somos ese agente de cambio. Decidimos pasar a la ac­ción puesto que veíamos que nadie más estaba ha­ciendo lo suficiente.

Emprender es muy complicado, y emprender un proyecto social es todavía más difícil. Nos hemos en­contrado con todas las dificultades posibles. Desde la falta de recursos económicos hasta el fracaso del pri­mer producto que intentamos lanzar al mercado, pa­sando por el poco conocimiento de la industria del plástico reciclado.

La contaminación plástica es uno de los mayores desafíos del cambio climático. ¿Están haciendo suficiente los go­biernos para combatirla?

Los océanos son los grandes olvidados en los planes de los gobiernos, y especialmente la contaminación de plás­tico que llega a ellos. El problema viene de la mala gestión de los residuos y de no garantizar que se revaloricen an­tes de terminar en vertederos, en ríos y en el mar.

¿Es necesario legislar para obligar a empresas e institu­ciones a cumplir con los acuerdos internacionales y limi­tar o penalizar determinadas actividades contaminantes?

Es importantísimo poner normativas que aporten una solución real y no solamente penalizar económica­mente a las empresas que contaminan sin ofrecer un plan B. Si no trabajamos todos los agentes de la socie­dad de manera interdependiente, nunca vamos a con­seguir cambiar el sistema y que pueda funcionar para todos.

Gravity Wave compensa a los pescadores tradicionales por cada kilo de plástico que limpian del mar
PESCA INSOSTENIBLE. En los últimos 200 años, casi la mitad del CO2 generado por las actividades humanas se ha incorporado a los océanos, calen­tando y acidificando las aguas

EMPRESAS, consumidores Y MEDIOAMBIENTE

No solo a través del reciclado de plásticos del mar es posible poner solución a la contaminación de mares y océanos. Las empresas pueden –y deben– llevar a cabo proyectos sostenibles que, además, puedan suponerles un beneficio.

Desde Gravity Wave han cerrado numerosos acuerdos con compañías que quieren apostar por la sostenibilidad y el cuidado de los mares y océanos. Por ejemplo, la compañía auto­movilística MINI se compromete a limpiar 10 toneladas de plástico de mares y océanos. Pero, además, también están llevando a cabo acciones de concienciación. Este verano recorrieron las costas mediterráneas con un coche MINI 100% eléctrico vinilado para hacer visible en un objeto tangible su compromiso con el cuidado del planeta y los océanos.

Con Garden Gourmet y su alternativa vegetal al atún, VUNA pactaron eliminar 14,5 toneladas de redes fantasma de los mares este año. Por otro lado, Viña Es­meralda se ha comprometido a limpiar 27 toneladas de plástico de las costas y puertos del Mediterráneo. Por cada botella de vino vendida, retiran el equivalente a 10 botellas de plástico del mar Mediterráneo.

Gravity Wave premia la implicación y compromiso de em­presas y pescadores con la limpieza de los océanos. ¿Es una forma más de reconocer el esfuerzo y concienciar a la sociedad?

Pensamos que una de las partes fundamentales para animar a las empresas a comprometerse con la lim­pieza de los océanos es hacérselo fácil, con un impac­to que se pueda medir y que disfruten del camino. Es por eso que hemos creado los Gravity Wave Awards, un evento donde celebramos a las empresas colabo­radoras, a los pescadores y a todos los agentes conec­tados directamente con el impacto de Gravity Wave.

Además de la limpieza de mares y océanos, las empresas pueden llevar a cabo diferentes proyectos sostenibles que les reporten un beneficio. ¿Qué tipo de iniciativas se ponen en marcha?

Estamos en un momento de cambio, y nos enfrenta­mos a muchísimos retos a nivel social, económico y medioambiental. La responsabilidad de las empresas y su involucración en contribuir a ser parte de la solución va a ser clave para alcanzar antes las soluciones. No solo eso, sino que las empresas que no tengan una hoja de ruta con planes de sostenibilidad sólidos, se quedarán antes o después fuera del mercado.

Usted figura en el cuarto lugar de la lista Forbes de líde­res con capacidad de transformar la sociedad, justo detrás de Pablo Fernández, el emprendedor cofundador de Clicars que hoy es socio de Gravity Wave. ¿La acción por el cambio une a los líderes de la sostenibilidad?

Pablo es un emprendedor de éxito que quiere devolver a la sociedad todo lo que ha aprendido y conseguido, y conecta directamente con el mar y el objetivo que te­nemos desde Gravity Wave. Estamos seguros de que la acción por el cambio une a personas increíbles que juntos podemos conseguir más que si vamos solos.

¿Cada vez son más los business angels que se interesan por este proyecto? ¿Qué aportan estas rondas de inver­sión?

Cada emprendedor decide qué busca en inversores o business angels, y nosotros teníamos muy claro que queríamos formar un equipo de inversores que no solo aportasen la parte económica, sino un conoci­miento y expertise que complemente lo que nosotros sabemos y queremos conseguir.

Es muy importante además que estos inversores conecten directamente con el propósito de lo que es­tamos haciendo y queremos obtener.

Lea también en Cambio16.com:

Los mayas se adelantaron 2.000 años a Europa en el uso del filtro de agua

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2295 Somos el Cambioislas de basuraPlásticosredes fantasmasresiduos en mar abierto
Anterior

Jorge Neri Bonilla: «El amor potencia la sostenibilidad»

Siguiente

Los conflictos del agua

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
cajas de vino compostable
Sostenibilidad

Cajas compostables para botellas de vino a partir de los desechos de la vid

01/06/2023
cepsa economía circular
Sostenibilidad

La economía circular, pilar fundamental de la estrategia «Positive Motion» de Cepsa

21/05/2023
sostenibilidad humaniza ciudades
Sostenibilidad

La sostenibilidad humaniza las ciudades

15/05/2023
Next Post
conflictos agua escasez

Los conflictos del agua

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In